Etiqueta: sostenibilidad

  • Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    Arranca la Semana de la Sostenibilidad y RSE centrada en la transformación empresarial

    La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.

    El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.

    “En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.

    La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.

    Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.

    En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.

    Evolucionar en los negocios

    El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.

    Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.

    “Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.

    El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.

    A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.

    El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda

    El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.

    Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.

    Aprovechar la sostenibilidad

    Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.

    “Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.

    El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.

    Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.

    Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.

    Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.

    El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.

    “Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.

    Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.

    La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda

     

  • El Oktoberfest de Múnich cierra con 6.5 millones de visitantes y menor consumo de cerveza

    El Oktoberfest de Múnich cierra con 6.5 millones de visitantes y menor consumo de cerveza

    El Oktoberfest de Múnich, considerado el mayor festival cervecero del planeta, concluye este domingo tras dos semanas de celebraciones que reunieron a 6.5 millones de visitantes y un consumo aproximado de 6.5 millones de litros de cerveza, según informó la ciudad bávara en un comunicado oficial.

    La 190ª edición de la “Wiesn”, como se conoce localmente, registró una ligera disminución en comparación con 2024, cuando participaron 6.7 millones de personas y se bebieron 7 millones de litros de cerveza. Las autoridades atribuyeron el descenso principalmente al cierre temporal del recinto el pasado miércoles debido a una amenaza de explosivo, que interrumpió el acceso por varias horas.

    Aun así, tras la reapertura a las 17:30 hora local, unas 150,000 personas ingresaron para continuar la fiesta, cifra cercana a la asistencia habitual en días laborales, que oscila entre 200,000 y 250,000 visitantes.

    Más consumo de cerveza sin alcohol y menos residuos

    La demanda de cerveza sin alcohol aumentó entre 6 % y 10 % según la carpa, mientras que las bebidas no alcohólicas en general crecieron un 3 %. El evento inició con un récord histórico de 30.7 grados Celsius, la temperatura más alta jamás registrada durante un Oktoberfest.

    Los visitantes locales —principalmente muniqueses y residentes de la región— fueron mayoría, aunque también destacaron turistas procedentes de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Austria, Polonia, España, Francia, India y Suecia.

    Este año se recuperaron 116,000 jarras de cerveza que los asistentes intentaban llevarse como recuerdo, frente a 98,000 del año pasado. Además, el departamento de objetos perdidos contabilizó 4,500 artículos extraviados, un 10 % más que en 2024. Entre ellos se hallaron 1,100 prendas de vestir, 800 carteras, 600 documentos de identidad, 450 tarjetas bancarias, 400 teléfonos celulares y 370 llaves.

    Durante el festival se utilizaron 2.8 millones de kilovatios hora de energía —toda de origen renovable—, además de 81,000 m³ de agua, un 0.4 % menos que el año anterior, y 144,500 m³ de gas, lo que representa una reducción del 7.3 %. Los residuos generados también disminuyeron, pasando de 872 toneladas en 2024 a 764 toneladas en esta edición.

     

  • Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble presentó este martes la nueva etapa de expansión de Metrocentro Lourdes, en el municipio de Colón, con la incorporación de más de 5,200 metros cuadrados de área comercial y 21 nuevos locales. Con esta ampliación, el complejo suma más de 23,000 metros cuadrados de área rentable y 180 establecimientos activos, consolidándose como el corazón comercial de La Libertad Oeste.

    Durante el lanzamiento, Rafael Menéndez, director de Región Norte de Grupo Roble, destacó que la inversión fortalece el desarrollo económico del corredor hacia el occidente del país.

    “Hoy, Metrocentro Lourdes alcanza más de 23,000 metros cuadrados de área rentable con 180 locales, consolidándose como un verdadero motor de desarrollo para La Libertad Oeste”, afirmó Menéndez.

    Acto de inauguración de la nueva etapa de Metrocentro Lourdes.

    La expansión también significó un impacto positivo en el empleo. En su construcción se generaron más de 300 empleos directos y 900 indirectos, mientras que en la nueva etapa se han creado más de 250 plazas permanentes. En total, el centro comercial alcanza casi 1,300 empleos estables.

    Entre las marcas que forman parte de la nueva etapa destacan Dollar City, Miniso, New Era Cap, Skechers, Cat, Yamaha, Librería Internacional, Óptica Matamoros, Smart Fit, además de restaurantes como KFC, Wendy’s, Pizza Hut, Puerto Marisco y Llao Llao. Los espacios fueron diseñados con iluminación natural, un sistema de impacto hidrológico cero y otras medidas que refuerzan el compromiso ambiental de Grupo Roble.

    La expansión incluye 150 nuevos estacionamientos y horarios extendidos en restaurantes, que ahora atenderán desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Menéndez recordó que el complejo abrió en 2001 como Unicentro Lourdes y, tras su transformación a Metrocentro en 2018, se ha convertido en un punto de encuentro con más de ocho millones de visitantes anuales.

     

  • Davivienda lanza Rojo Tú 2026 en Cali: moda con identidad que impulsa empleo, sostenibilidad y cultura

    Davivienda lanza Rojo Tú 2026 en Cali: moda con identidad que impulsa empleo, sostenibilidad y cultura

    La capital de la salsa, Cali, Colombia, fue el escenario donde Davivienda presentó su colección Rojo Tú 2026, un proyecto multilatino que mezcla moda, sostenibilidad e impacto social.

    Rojo Tú es una iniciativa empresarial con ocho años de trayectoria que busca el bienestar de los 18,000 colaboradores de Davivienda en Colombia, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Miami. Su éxito radica en la colaboración entre diseñadores de Arturo Calle y artesanos colombianos, quienes crean piezas únicas que visten a los empleados de uno de los conglomerados financieros más grandes de la región.

    Con el lema “Realza tu instinto: responde al llamado de tu naturaleza”, la colección 2026 conecta tradición y modernidad, resaltando la biodiversidad y la diversidad cultural. Es un tributo a la “esencia en un momento de cambios”, afirmó el presidente de Davivienda, Javier Suárez.

    La elección de Cali como escenario de lanzamiento no fue casualidad. La ciudad, conocida como la “sucursal del cielo” desde los Juegos Panamericanos de 1971, se convirtió en el punto de encuentro para rendir homenaje a las comunidades que aportaron su conocimiento ancestral a la colección.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, destacó que la colección llega como un llamado a la «esencia» en un momentos de cambios a nivel internacional. /Davivienda

     

    Artesanos de Tuchín, Usiacurí y la comunidad Wayúu transformaron fibras naturales, como palma de iraca y caña flecha, en accesorios que acompañan las prendas diseñadas por un equipo liderado por María Cristina Rodríguez, junto con Lina Cantillo, Fiorella Perini, Beatriz Camacho, Hernán Zajar y Arturo Calle.

    Colección de uniformes para mujeres que se entregarán a los colaboradores en 2026. /Davivienda

     

    La colección diseña uniformes para las agencias ubicadas en clima frío y cálido, que incluye camisas, faldas, pantalones, zapatos y chaquetas, así como accesorios de joyería y bolsos.

    Aunque el banco entrega un kit de prendas a los colaboradores, quienes quieran adquirir más piezas tiene una tienda en línea que pretenden competir con los gigantes de la moda.

     

    Moviendo las cadenas productivas

    Silvana Bujato, artesana colombiana, explicó que la producción de cada pieza artesanal requirió entre dos y cinco días de trabajo, según la complejidad del artículo y las técnicas utilizadas, como trenzado, estera, cosido y trenzado entre dos tejidos.

    Muestra de la colección de uniformes para hombres. /Davivienda

     

    En la producción colaboran todos, aseguró Bujato, quien recalcó que es la primera vez que participan en un proyecto de una empresa financiera de alto calibre. “Hubo muchos artesanos que estuvieron involucrados, desde las personas que nos producen la materia prima hasta la tintura (…) mejor dicho, hubieron muchos empleos”, contó una de las artesanas”, indicó.

    Para el presidente de Davivienda, Rojo Tú trasciende la moda y se consolida como un proyecto cultural y empresarial. «Refleja elementos de compañía circular, hay un ejercicio de reciclaje de las prendas, refleja también un compromiso con todo nuestro equipo, para que cada cual pueda manifestarse como quiera dentro de las piezas de la colección y escoger las piezas que prefiere”, afirmó.

    Vista de Cali, en Colombia, donde Davivienda presentó Rojo Tú 2026. /Uveli Alemán

     

    Suárez agregó que la iniciativa forma parte de un concepto mayor: “Ser parte del equipo de Davivienda es motivo de orgullo, es un elemento cultural muy importante”.

    La colección también evoca la transformación financieras de las comunidades en las que tiene presencia el banco, pues se eligen con especial atención donde operan con el ecosistema DaviPlata, una billetera que rompió los paradigmas bancarios con su lanzamiento en 2011 en Colombia y en 2018 en El Salvador.

    Monumento a Grupo Niche, un referente de la salsa a nivel internacional. /Uveli Alemán
  • Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció este martes un préstamo de $150 millones a Bancoagrícola para fortalecer su cartera dirigida a la pequeña y mediana empresa (pyme), así como la línea de créditos de sostenibilidad.

    El financiamiento se estructura de un préstamo de $40 millones del BID Invest, que se suma a un tramo de $10 millones del Fondo Acelerador Canadiense para Emisiones Netas Cero y Resiliencia Climática, y otros $100 millones que aportarán inversionistas del sector privado.

    A través de un comunicado, el BID Invest detalló que el aporte del fondo canadiense actuará como incentivo para Bancoagrícola en el financiamiento a la cartera verde y mejora de resiliencia. Asimismo, la operación incorpora asistencia técnica para la preparación de futura emisión temática y fortalecer su gestión bajo los estándares del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) S1 y S2.

    El BID Invest detalló que las pequeñas y las medianas empresas representan el 90 % del ecosistema productivo de El Salvador, además de emplear a un 31 % de la población. Sin embargo, el país tiene una alta exposición a los desastres naturales y una “necesidad urgente de inversión en resiliencia”.

    “Este contexto subraya la importancia de ampliar el acceso al crédito productivo, área en la que el sector financiero tiene un rol transformador”, añadió.

    El BID Invest recordó que en 2022 aprobó un préstamo de $70 millones a Bancoagrícola, ese momento para fortalecer la cartera de pymes lideradas por mujeres y financiamiento verde.

    Bancoagrícola es el principal de la plaza con 13 competidores, con una participación de un 24.6 % en los préstamos brutos y un 25.3 % en los depósitos, de acuerdo con el informe actualizado a mayo de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Además, se ha colocado por 15 años consecutivos como el principal financista del sector industrial, según un ranking elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).