Etiqueta: SSF

  • Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Aunque cada decisión que toma la Administración de Donald Trump sacude el mundo de las finanzas, los nuevos clientes en los fondos de inversión no dejan de buscar oportunidades para explorar beneficios financieros a corto y largo plazo.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia Duarte de Magaña, aseguró que a nivel internacional los mercados han sido afectados con las decisiones que vienen desde la Casa Blanca o, por otro lado, en ocasiones se reportan “bastante positivos”.

    Según Magaña, en estos momentos de incertidumbre a nivel internacional es cuando muchos inversionistas ingresan a los mercados bursátiles a comprar y vender en medio de la especulación.

    La situación no es diferente en El Salvador, en donde cada mes SGB abre entre 60 y 80 cuentas de fondos de inversión.

    “Nosotros todos los meses aperturamos alrededor entre 60 y 80 cuentas, son alrededor de 500 los nuevos que tenemos ahorita y clientes desde $250”, indicó Duarte de Magaña.

    La gerente general confirmó el dinamismo del sector e indicó que como gestora de fondos cuentan con un sistema de autogestión, en donde las cuentas se abren en un solo día y se puede realizar la subscripción.

    Rendimiento

    En El Salvador operan cuatro empresas encargadas de los fondos de inversión pues, junto a SGB, Gestora Banagrícola, Atlántida Gestora y Hencorp Opportunity mueven este instrumento del mundo bursátil.

    Actualmente, la rentabilidad de los fondos de inversión ronda entre un 4.5 % y un 7 % en el mercado en general, indicó Duarte de Magaña al referirse a los de corto y mediano plazo.

    En el caso de SGB, los fondos de inversión a corto plazo generan un rendimiento para los clientes de un 4.6 %, mientras tanto, a mediano plazo -con lapso de 180 días-, la tasa ronda un 6.6 %.

    Las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), actualizadas a julio de 2025, confirman un incremento en el rendimiento diario anualizado de la mayoría de los fondos abiertos.

    Según el gobierno, al séptimo mes del año el fondo rentable de corto plazo de SGB Gestora tuvo un alza de 0.1 puntos porcentuales en comparación a julio de 2024.

    Por su parte, el fondo abierto de renta liquidez de Gestora Banagrícola subió 0.06 puntos en julio pasado, al rondar los 4.56 %; mientras tanto, el fondo abierto de Hencorp Opportunity incrementó 1.44 %, tras rondar los 6.05 de rentabilidad al cierre del séptimo mes de este año.

    El fondo abierto de crecimiento a mediano plazo de Atlántida Gestora también tuvo un alza de 0.33 puntos, al alcanzar un rendimiento diario anualizado de un 5.53 %.

    En julio los 15 fondos de inversión activos totalizaron $1,602.8 millones en patrimonio, de los cuales $376.8 millones fueron abiertos y $1,226 cerrados.

    “Solo de fondos de inversión, el nuestro a corto plazo maneja $80 millones y el de mediano plazo, que es a 180 días que está pagando una tasa de 6.6 %, andamos más o menos manejando $60 millones”, indicó Duarte de Magaña sobre SGB.

    ¿Cómo invertir?

    Duarte de Magaña explicó que el primer paso para invertir en El Salvador es tener la iniciativa y presentar el documento único de identidad (DUI). En el proceso también se solicitará información sobre los beneficiarios, cuenta bancaria, información sobre la procedencia de los ingresos.

    Los salvadoreños pueden invertir en SGB desde los $250 y, aunque este es el monto inicial, la gerente general de SGB aseguró que luego pueden moverse a otras carteras acordes a su perfil.

    Según SGB, la mayoría de cuentas en los fondos de inversión que se registran son de personas naturales, aunque los montos más grandes que se manejan son de personas jurídicas.

  • Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.

    Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.

    Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.

    Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.

    Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.

    Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    En junio de 2024, uno de los directores de la Comisión de Activos Digitales, Miguel Serafín Flamenco, aseguró que “inversionistas sofisticados” estaban tratando de inyectar capital a El Salvador y propuso reformar la Ley de Bancos para regular los bancos privados de inversión y que también permitiría inversiones en proyectos gubernamentales.

    Reserva de liquidez

    Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.

    Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.

    Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.

    Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.

    El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

  • Afectados COSAVI piden por tercera vez al FMI incluya su caso como criterio de transparencia en acuerdo con gobierno salvadoreño

    Afectados COSAVI piden por tercera vez al FMI incluya su caso como criterio de transparencia en acuerdo con gobierno salvadoreño

    Un grupo de afectados del desfalco millonario en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L. (Cosavi de R.L.) han decidido enviar una tercera carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solicitar, nuevamente, que la entidad tome en cuenta su caso como criterio de cumplimiento dentro del acuerdo de $1,400 millones con el gobierno salvadoreño.

    Esta es la tercera carta que los afectados Cosavi envían al FMI y específicamente solicitan “la inclusión de criterios de desempeño para transparencia y medidas anticorrupción en la administración financiera de Cosavi en la próxima revisión del acuerdo stand-by con El Salvador”.

    “Es nuestra tercera nota al Fondo, para que considere el caso Cosavi como un caso de corrupción, un caso de manejo oscuro desde la gestión pública, dado que la Superintendencia del Sistema Financiero tiene secuestrados nuestros ahorros; es el Estado salvadoreño a través de la SSF, y reiterarle al Fondo nuestra solicitud para que el caso Cosavi sea incluido como un indicador de cumplimiento, es decir, que si el Fondo finalmente decide incluirlo, entonces el gobierno tendrá que resolver el caso si quiere seguir recibiendo las erogaciones de los $137 millones que se han anunciado”, explicó Juan José Ortiz, vocero de los afectados.

    Los socios defraudados también reiteraron que el mecanismo de entregar el dinero por capas no funciona, en primer lugar, porque a penas van en la capa de $45,000, que fue anunciada el 30 de abril pasado, según dijo el presidente de la Junta Directiva de Afectados Cosavi, Julio Flores.

    “Lastimosamente, la información que fluye de la SSF para con nosotros los afectados Cosavi es mínima, por no decir nula, por tanto ni tenemos un dato exacto del número de beneficiados con esas famosas capas, ese sistema de capas no nos beneficia en nada. La cooperativa mantenía un margen arriba de los $50,000 en ahorros por socio. Exigimos a la SSF, al gobierno, a la Fiscalía información de qué pasó con nuestros ahorros, ya pasaron tres meses que la señora Evelyn Gracias anunciara esa capa de los $45,000, ¿cuántos han sido beneficiados? No lo sabemos”.
    Presidente de la Junta Directiva de Afectados Cosavi, Julio Flores

    El afectado también criticó que aunque la persona esté dentro de las capas, entre $1,000 y $45,000, no le entregan su dinero si no se le ha vencido el plazo, “peor si es certificado de aportación”, el otro cuestionamiento que hacen es que desde hace más de un año no están recibiendo intereses, cuando Cosavi sigue cobrando intereses “entonces ¿dónde está todo ese dinero”, pregunta Flores.

    ¿Qué piden al FMI?

    Dentro de esta solicitud específicamente le piden al Fondo que le condicione al gobierno, para la segunda revisión del acuerdo stand-by que haga una publicación periódica y transparente del avance en la resolución del caso Cosavi, garantizando la devolución efectiva de fondos a los ahorrantes.

    También la creación de un fideicomiso independiente para asegurar el pago rápido y efectivo a socios y tenedores de certificados de aportación, y que el gobierno quite la reserva de información por siete años, que han impuesto en el caso Cosavi.

    Como cuarto criterio, piden que el gobierno acceda al diálogo con los afectados, para que estos sean escuchados por la Superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, que a un año y dos meses de haberse revelado el desfalco nunca ha accedido a una reunión con los socios de la cooperativa.

    La carta será enviada este martes por la tarde, dirigida al señor José Torres, quien se encarga de políticas macroeconómicas y del sector fiscal del FMI.

    Los afectados tienen la “esperanza” de “convencer al fondo” que acepte incluirlos como criterio de cumplimiento dentro del acuerdo con el gobierno, sin embargo, aseguran que agotarán todas las instancias posibles para hacerse escuchar y lograr que el gobierno les devuelva su dinero “nosotros no vamos a desistir, vamos a seguir luchando por nuestros ahorros, no somos delincuentes, ni opositores, solo exigimos que nos devuelva nuestro dinero, es dinero lícito y es producto de una vida de trabajo de miles de personas”, recalcó Ortiz.