Etiqueta: Starbucks

  • Mientras cierra en EEUU, Starbucks abrirá cinco cafeterías en El Salvador el próximo año

    Mientras cierra en EEUU, Starbucks abrirá cinco cafeterías en El Salvador el próximo año

    Mientras en Estados Unidos se programan cierres, Starbucks anunció este jueves que abrirá cinco nuevas cafeterías en El Salvador durante los próximos 12 meses.

    Durante la inauguración de su primera cafetería insignia en América Latina, ubicada en el emblemático edificio Antonio Bou del centro histórico de San Salvador, Heberto Rivera, gerente general de Starbucks Latinoamérica y el Caribe, detalló que actualmente la marca cuenta con 32 establecimientos en el país, lo que representa el 33 % de las 96 tiendas que operan en Centroamérica.

    “Este año hemos abierto cinco tiendas en El Salvador, y tenemos esa misma cantidad proyectada para 2026. Así que, para entonces, estaremos cercanos a las 40 tiendas en el país”, sostuvo Rivera.

    Aunque no precisó la cifra de inversión, la expansión en El Salvador —parte de un agresivo plan de crecimiento en América Latina, que contempla 145 tiendas en 2025— marca un giro estratégico después de que, en septiembre pasado, la compañía anunciara cierres de locales y el despido de alrededor de 900 empleados en Estados Unidos y Canadá, como parte de un plan de reestructuración valorado en $1,000 millones.

    “El número de tiendas refleja el compromiso que tenemos con Premium Restaurants of America (PRA) y nuestro enfoque en seguir desarrollando el mercado”, agregó Rivera. Explicó que la compañía atraviesa un contexto “muy particular” en Estados Unidos, a diferencia de América Latina, donde el consumidor busca nuevas experiencias y versiones alternativas de la bebida.

    Starbucks genera 500 empleos en El Salvador. /DEM

     

    El café salvadoreño ha acompañado a Starbucks cinco décadas

    Fundada en Washington en 1971, Starbucks ha comprado café salvadoreño desde sus inicios, especialmente de la variedad Pacamara, creada en El Salvador en 1958 y reconocida internacionalmente desde 1992.

    El 80 % del café que la cadena adquiere a nivel global proviene de fincas latinoamericanas, que abarcan las ubicadas en Apaneca, Ahuachapán y El Bálsamo. “El Salvador juega un papel muy importante porque ofrece un grano muy consistente. Desde que Starbucks existe, hemos comprado granos salvadoreños”, añadió Rivera.

    La cafetería Casa Bou está concebida como un espacio comunitario, donde cada pared ilustra la historia del café salvadoreño, bastión de la economía nacional durante más de 200 años y aún uno de los principales productos de exportación.

    El diseño insignia de Starbucks incorpora prácticas sostenibles, como equipos de bajo consumo energético y sistemas de ahorro de agua.

    Casa Bou es la primera cafetería bajo el concepto Insignia en América Latina. /Starbucks

    Además, la compañía, a través de la Fundación Starbucks, donó $15,000 a Glasswing International para ejecutar un programa que beneficiará a 175 jóvenes salvadoreños mediante talleres artísticos, desarrollo socioemocional y capacitación en habilidades laborales, en alianza con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE) y el Ministerio de Cultura.

    El edificio Antonio Bou, construido entre 1923 y 1927, fue restaurado e incorpora piezas artesanales y vitrales diseñados por Margarita Llort, así como murales de los artistas salvadoreños Darwin Flores y Madjer Linares.

    A través de licenciatarios, Starbucks opera más de 1,800 tiendas en 26 mercados de América Latina y el Caribe.

  • Starbucks abrirá primera tienda insignia en El Salvador

    Starbucks abrirá primera tienda insignia en El Salvador

    La cadena internacional de cafeterías Starbucks anunció este jueves la apertura de su primera tienda insignia en Latinoamérica y el Caribe, la cual estará ubicada en el centro histórico de San Salvador, El Salvador.

    El nuevo local, llamado Casa Bou, estará orientado al empoderamiento juvenil a través del arte, la educación y la participación comunitaria. La apertura coincide con el 15.º aniversario de la marca en el país, según detalló la compañía en un comunicado divulgado desde Ciudad de Panamá.

    Además de esta iniciativa, Starbucks informó que ampliará su presencia en la región con nuevas cafeterías en Tegucigalpa, Honduras, así como en Las Flores y Mazatenango, Guatemala, como parte de su estrategia de crecimiento.

    Actualmente, la marca opera más de 1,800 tiendas en 26 mercados de Latinoamérica y el Caribe, y emplea a más de 24,000 personas. Esta inversión, señaló Starbucks, forma parte de su visión de largo plazo de fortalecer el talento local y brindar experiencias comunitarias en mercados nuevos y existentes.

    “América Latina y el Caribe son parte central de la historia de Starbucks: no solo como el origen de gran parte de nuestro café, sino también como una de nuestras regiones de mayor dinamismo en crecimiento minorista”, afirmó Ricardo Arias-Nath, vicepresidente senior y presidente de Starbucks en la región.

    Este anuncio contrasta con la decisión que la compañía hizo pública el pasado 25 de septiembre, cuando comunicó el cierre de más de 400 tiendas en Norteamérica y el despido de 900 empleados, en el marco de una reestructuración valorada en $1,000 millones.

    El director ejecutivo de la cadena, Brian Niccol, explicó que Starbucks operaba 18,734 tiendas en Norteamérica hasta junio pasado y que al cierre de septiembre la cifra bajaría a 18,300. Además, la empresa indicó que remodelará más de 1,000 locales con mejoras como sillas más cómodas, mayor cantidad de enchufes eléctricos y colores cálidos.

    Starbucks confirmó que el 90 % de los fondos de reestructuración se destinarán a su mercado principal, Norteamérica, donde busca revertir la caída en ventas frente a una creciente competencia.

  • Starbucks cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EE.UU. y Canadá

    Starbucks cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EE.UU. y Canadá

    Starbucks anunció este jueves el cierre de tiendas y el despido de alrededor de 900 empleados en Estados Unidos y Canadá, como parte de un plan de reestructuración valorado en $1,000 millones, que contempla además la eliminación de vacantes no cubiertas.

    La cadena de cafeterías comunicó que reducirá el 1 % de sus establecimientos en ambos países, lo que dejaría su red en aproximadamente 18,300 puntos de venta al finalizar el año fiscal 2025.

    “Hemos identificado cafeterías en las que no podemos crear el entorno físico que esperan nuestros clientes y socios, o en las que no vemos una vía para alcanzar la rentabilidad financiera. Estas ubicaciones serán cerradas”, explicó el consejero delegado de la empresa, Brian Niccol, en una carta dirigida a sus trabajadores.

    Pese a la reducción, la compañía adelantó que para el siguiente año fiscal espera volver a ampliar su presencia con nuevas aperturas. Mientras tanto, prevé renovar más de 1,000 tiendas para mejorar su diseño y brindar espacios más cálidos y funcionales tanto para clientes como para empleados.

    Las cafeterías que serán clausuradas recibirán notificación esta semana. Starbucks aseguró que intentará reubicar a los trabajadores afectados en otras tiendas dentro de la misma zona. En caso de no ser posible, los empleados podrán acceder a los paquetes de indemnización establecidos por la empresa.

    El plan de reestructuración forma parte de una estrategia para optimizar el modelo de negocio de Starbucks y preparar el terreno para una nueva etapa de expansión. La compañía ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia operativa y adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado de consumo.

     

  • Starcafé en La Habana: la cafetería que imita a Starbucks y conquista a los jóvenes cubanos

    Starcafé en La Habana: la cafetería que imita a Starbucks y conquista a los jóvenes cubanos

    En el corazón de La Habana, frente a la icónica Bodeguita del Medio, Starcafé se ha convertido en uno de los lugares más populares para jóvenes cubanos y turistas. Aunque a primera vista recuerda a un Starbucks, con vasos personalizados y frappuccinos, este local es una creación 100 % privada que abrió en 2023, en un país donde las franquicias estadounidenses no tienen presencia oficial.

    A diferencia de la multinacional, en Starcafé suena música cubana en lugar de jazz y el menú incluye platos locales en vez de solo sándwiches fríos. Sin embargo, la estética y la experiencia fotográfica han convertido al lugar en uno de los más “instagrameables” de la ciudad, según explica la barista Melisa García.

    “Muchos jóvenes influencers vienen, hacen videos y reseñas de nuestros cafés y comidas. Nos hemos hecho virales por los ‘reels’”, comentó García, mientras atiende a clientes que posan con sus bebidas al estilo de sus familiares en Florida.

    La proliferación de este tipo de negocios era impensable hace unos años. Desde la llegada del internet móvil en 2018 y la legalización de las pymes en 2021, Cuba ha experimentado una lenta apertura hacia tendencias globales.

    Un trabajador de la cafetería Burguer Queen atiende a una persona, en La Habana, Cuba. EFE

    Hamburguesas y pollo frito

    Starcafé no es el único sitio inspirado en marcas globales. En 2024 también abrieron en La Habana un restaurante al estilo KFC, con una pantalla táctil para pedir combos de pollo frito con refresco y papas fritas, y una hamburguesería llamada Burger Queen.

    “Para el cubano es difícil salir de Cuba. Y desde que tenemos internet, hemos tenido mucho más acceso a las redes sociales y a consumir cosas de afuera. Y eso siempre te crea curiosidad (…) De cierta manera, este tipo de negocios que se inspiran, en mayor o menor medida, de esos lugares, le ofrecen una posibilidad al cubano de vivir esa experiencia”, cuenta a EFE Andy García, socio de Burger Queen.

    Este restaurante de comida rápida partió de una idea simple pero efectiva: “Pensamos en lo que hay en el mundo. ¿Qué hace que pienses en una hamburguesa? Por supuesto, está Burguer King”, cuenta.

    Melisa García y Andy García coinciden en que hay también un factor «aspiracional» en algunos de los clientes que se acercan a estos negocios.

    El socio de Burger Queen agrega que el cambio en la oferta gastronómica también es algo que ha hecho que sitios como el suyo ganen la atención de los comensales, con hambre de un menú distinto a la comida tradicional cubana.