Etiqueta: subsidio

  • El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El precio del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) experimentará una reducción de entre $0.14 y $0.49 en noviembre debido a una mayor reserva de este derivado del crudo en el mercado internacional, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El precio de venta al consumidor final de la presentación de 35 libras será de $15.10, al menos $0.49 más barato que en octubre; mientras que el cilindro de 25 libras –el de mayor consumo en los hogares salvadoreños– bajará $0.36 y se colocará en $10.84.

    La presentación de 20 libras tendrá un precio de $8.75 y la de 10 libras, $4.51, con reducciones de $0.28 y $0.14, respectivamente, en comparación con los valores de octubre.

    Estos precios son para el consumidor final, pero no se trasladan exactamente a todos los salvadoreños, ya que el Gobierno mantiene dos subsidios: uno focalizado para un millón de familias que reciben un descuento de $8.04, y otro de estabilización que fija el valor máximo del producto.

    De esa manera, en el mercado existen dos precios. Las familias con subsidio focalizado pagan $7.06 por la presentación de 35 libras, $2.80 por la de 25 libras, $0.71 por la de 20 libras y el cilindro de 10 libras no tiene costo.

    El resto de salvadoreños pagan $15.50 por el cilindro de 35 libras, $11.13 por el de 25 libras, $8.98 por el de 20 libras y $4.61 por el de 10 libras.

     

    Factores a la baja

    La Dirección de Energía recordó que el precio del gas propano depende de las condiciones del mercado, las cuales estuvieron marcadas por un aumento en las reservas de Estados Unidos de aproximadamente 1.7 millones de barriles durante octubre, según reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    La producción de propano y propileno en Estados Unidos –principal proveedor de El Salvador– promedió 2.8 millones de barriles diarios en octubre, mientras que las exportaciones se situaron en 1.9 millones, lo que contribuyó a mantener la estabilidad en los mercados internacionales.

  • ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    El Ministerio de Vivienda y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) firmaron el lunes una carta de entendimiento que permitirá reducir los costos en las conexiones de agua potable y aguas residuales en proyectos habitacionales de interés social.

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que han modificado su normativa interna para que todos los proyectos declarados de interés social tengan un trato especial.

    “Otorgaremos automáticamente los servicios de agua potable y saneamiento desde el inicio, lo que significa un ahorro real y mejora en la calidad de vida”, afirmó.
    Según la ministra Michelle Sol, todos los desarrollos habitacionales que sean declarados como proyectos de interés social por parte del ministerio accederán automáticamente al beneficio otorgado por ANDA. Esto representa un ahorro de hasta $2,000 por cada solución habitacional, lo cual incidirá directamente en una disminución del precio final de las viviendas, beneficiando a las familias salvadoreñas.

    “Esta medida se suma a las disposiciones ya aprobadas por la Asamblea Legislativa, a solicitud del presidente Nayib Bukele, con el objetivo de atender la alta demanda de vivienda”, expresó Sol.

    Agregó que el reto es grande, pero reafirmó su compromiso de trabajar junto a la empresa privada y otras instituciones del Estado para garantizar el acceso a viviendas dignas.

    El acuerdo también busca dinamizar la participación del sector privado, al facilitar trámites y reducir costos para las constructoras.

  • Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    El anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026 contempla más de $620.9 millones para los subsidios al gas y la energía eléctrica, así como para las becas y el pago de pensiones.

    El Ministerio de Hacienda tiene a su cargo las transferencias para el subsidio al gas licuado de petróleo (GLP), que para 2026 mantiene la misma asignación de 2025, en un poco más de $114.64 millones.

    Hacienda también es la encargada de las transferencias de recursos al Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (Finet), para financiar el subsidio al consumo de energía eléctrica residencial, con una partida de $64.12 millones. Al igual que en el presupuesto de 2025, no hay cambios para el próximo año.

    Estas subvenciones representan un 28.8 % del total estimado en subsidios para 2026, las cuales también son más sensibles para el bolsillo de los salvadoreños. Además, Hacienda contempla $1.2 millones para atención y administración de subsidios.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte incorporó $62.3 millones para el subsidio al transporte colectivo, al menos $20.6 millones adicionales en comparación con los $41.6 millones de 2025.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.7 millones para “abastecimiento y seguridad alimentaria”. Esta asignación aumenta en $29.9 millones frente a 2025, pero el concepto de la partida cambió. El año pasado describía que era para la entrega de paquetes agrícolas (bono) para asegurar la producción, mientras que para 2026 incorpora el funcionamiento de agromercados y centrales de abasto.

     

    Pensiones y becas

    Hacienda también la responsabilidad de transferir recursos al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) para cubrir las obligaciones del régimen de pensiones, con una asignación de $123 millones para 2026. Esta partida aumentó en $30.8 millones frente al presupuesto de 2025, cuando se estimaron $92.1 millones.

    Además, contempla una asignación de $7.3 millones para el “pago de pensiones al personal administrativo y militares no cubiertos por el IPSFA, así como el pago de pensiones y montepíos de exescoltas militares, subsidios por funerales, retribuciones vitalicias y otros compromisos”.

    El Ministerio de Desarrollo Local tiene $24.8 millones para 2026 que se destinarán al programa de pensiones para adultos mayores de 70 años y personas con discapacidad severa. La partida es de $1.5 millones menos que los $26.4 millones de 2025.

    El monto más oneroso lo tiene presupuestado el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE) por $170 millones, los cuales se entregarán en concepto de beneficios y prestaciones económicas mediante un fondo rotativo, así como financiamiento para mejora de vivienda y programas de reinserción productiva.

    La Universidad de El Salvador (UES) mantiene un presupuesto de $205,715 para el aporte económico por medio de becas a los estudiantes de escasos recursos. En tanto, el Ministerio de Educación incorpora una asignación de $100,000 ($25,000 más que en 2025) para el programa de Becas Bicentenario, que se otorgan a los estudiantes de tercer ciclo y educación media en los departamentos de Ahuachapán, La Libertad y La Unión.

    De esa manera, Educación tiene $305,715 en presupuesto para becas, que se suman a $374,170 incorporados a la Presidencia de la República para un programa de apoyo de educación superior en la población de extrema pobreza.

    Estos tres programas de becas suman $679,885.

  • ISSS enviará incapacidades “digitales” por correo electrónico o mensaje de texto

    ISSS enviará incapacidades “digitales” por correo electrónico o mensaje de texto

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) informó que enviará las incapacidades a través de correo electrónico o mensaje de texto.

    A través de una publicación en redes sociales, el ISSS explicó que el documento será remitido desde el expediente electrónico que los derechohabientes poseen.

    “La incapacidad se emite luego de tu consulta desde tu expediente médico electrónico”, puntualizó el Seguro Social.

    La institución aseguró que la incapacidad digital podrá ser enviada por un médico en consulta externa o incluso en emergencias.

    Las incapacidades emitidas por el ISSS varían dependiendo de la situación en la que se encuentra el paciente. El Instituto también puede emitir una incapacidad por accidente de trabajo o enfermedad profesional, así como por maternidad, situaciones por las que el instituto paga un subsidio.

    La institución extiende tres tipos de subsidios, el primero por enfermedad o accidente común en donde se paga un 75 % del salario medio de base diaria.

    Anteriormente, el trámite podía ser gestionado por una persona que proporcionara la fecha de ingreso del trabajador a la empresa, confirmara si cobró incapacidades durante el año anterior o el actual, así como brindar un número de teléfono de la residencia y de la empresa donde labora.

    Hasta este mes, el reclamo de orden de pago se hacía de forma personal, presentando el documento único de identidad (DUI) y la contraseña de pago).

    ¿Cómo registrarse?

    Con este nuevo sistema de entrega de incapacidades digitales los trabajadores pueden consultar y tramitar sus subsidios a través de un portal habilitado por el ISSS donde deberá completar un registro.

    Los primeros pasos de este registro se enfocan en solicitar de forma obligatoria un correo electrónico y un número de celular.

    Dentro del perfil, el colaborador podrá notificar a su empleador sobre su incapacidad para que esta sea validada, sin salir de cada.

    Los trabajadores también podrán consultar desde este sitio web el trámite de pago de la incapacidad. Cuando esté listo, el subsidio podrá ser cobrado en el banco que se seleccione.

    El ISSS ha habilitado el centro de llamadas 127, opción cuatro, para aclarar las dudas de los cotizantes en relación al nuevo servicio.

     

     

  • El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador figura entre los países con tarifas eléctricas más altas de Centroamérica, según estudio

    El Salvador es uno de los tres países más caros en Centroamérica para los consumidores de energía eléctrica por arriba de los 200 kilovatios hora (kWh), reveló un análisis de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen).

    La investigación -elaborada en conjunto con  Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na- examinó las desigualdades en los servicios públicos básicos de energía eléctrica, agua potable y saneamiento, y transporte público.

    En el capítulo sobre el servicio de electricidad, el estudio concluye que “El Salvador comienza a presentar tarifas más elevadas en comparación con sus vecinos, en particular en el rango de 200 kWh, donde solo Nicaragua y Honduras muestran tarifas más altas”.

    Para este capítulo, Fudecen comparó las tarifas de consumo residencial, comercial e industrial en los países centroamericanos, vigentes a junio de 2023.

    El sector residencial se divide en cinco grupos: 50 kWh, 100 kWh, 200 kWh, 400 kWh y 750 kWh. Entretanto, el rubro comercial e industrial se clasifica de baja y media tensión, respectivamente.

    Según el análisis, el subsidio amortigua, en una parte, la variación en el precio para los consumidores residenciales, pero comienza a ser prohibitivo para los hogares que consumen arriba de 50 kWh.

    En el consumo residencial, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta para el grupo de 50 kWh, mientras que se ubica en el segundo puesto en el segmento de 100 kWh.

    Además, tiene la tercera tarifa más cara para el grupo de 200 kWh, la cuarta para los consumidores de 400 kWh y la quinta para los que llegan a 700 kWh.

     

    Tarifas altas para producir

    Fudecen sostiene que El Salvador tiene una política tarifaria con relativa competitividad para el segmento residencial en los consumos bajos, pero para el sector comercial e industrial representa desafíos y podría limitar la dinámica a largo plazo.

    De esa manera, para comercio, El Salvador tiene la tercera tarifa más alta en consumo de baja tensión y quinta en media tensión.

    Comparativo incluido en el estudio del precio de la energía eléctrica, vigente a junio de 2023.

    El estudio señala que el precio más caro para comercio está en Nicaragua, mientras que Guatemala el más barato.

    En industria, considerado el motor de la economía y las exportaciones, tiene el tercer precio promedio más caro en baja tensión y el cuatro en media tensión.  En este grupo, los valores más altos se disputan entre Nicaragua y Honduras, frente a Guatemala con el promedio más bajo.

    “Aunque las tarifas industriales en el país son más bajas que en algunos países vecinos, siguen siendo más altas que en Guatemala y Panamá”, señala el reporte.

    La reducción en el costo de la energía eléctrica es uno de los objetivos que persigue un plan lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, para lograr el reclutamiento de $1,000 millones de inversión con 200 nuevas empresas.

    Según ese documento, los industriales han propuesto establecer zonas francas energéticas que cuenten con generadores renovables, sobre todo solar y con batería de almacenamiento, cercanos a los polos de desarrollo de nuevas industrias.

  • Así puede solicitar el subsidio al gas propano

    Así puede solicitar el subsidio al gas propano

    El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) es uno de los más populares para los salvadoreños, que se entrega de manera focalizada a familias de bajos recursos económicos.

    La entrega de esta subvención está a cargo del Ministerio de Hacienda, luego de que la Asamblea Legislativa aprobara en 2022 el traslado de las funciones del Centro Nacional de Atención y Administración de Subsidios (CENADE).

    La solicitud del subsidio se puede realizar de manera digital a través de un portal habilitado por el Ministerio de Hacienda, o gestionarlo en las oficinas de la Dirección de Subsidios.

    A través de una publicación en redes sociales, la Secretaría de Prensa de Presidencia detalló que para el proceso solo necesita el DUI y el último recibo de energía eléctrica.

     

    Solicitud digital

    – El sitio le guiará con los pasos. Primero, debe ingresar el número de DUI para comenzar el registro.

    – Luego se abrirá un formulario que debe completar con los datos que se requiere y, una vez finalizado, le da enviar.

    – Hacienda señala que se programará una visita por parte de la Dirección General de Subsidios para verificar la información.

    – Tenga presente que cuando lleguen los técnicos a su vivienda debe tener una copia de su DUI y el último recibo de energía eléctrica, ambos ampliados a 150 %.

     

    Si tiene dudas sobre el proceso, Hacienda ha habilitado el WhatsApp 7072-2484 y el centro de llamadas 2237-3333, opción 1.

    Tenga presente que actualmente se entregan dos subsidios al GLP. Uno focalizado, que se asigna a cerca de un millón de familias salvadoreñas bajo el criterio de ingresos económicos, uno generalizado que se creó para estabilizar los precios en el mercado y cuya última prórroga finaliza en mayo de 2026.

    El gobierno salvadoreño entrega cuatro subvenciones: energía eléctrica, gas propano, agua y transporte público.

    Un estudio de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen) reveló que precisamente el subsidio al GLP es uno de los menos eficientes, ya que no llega del todo a los hogares con menores ingresos.

    Esa investigación detalló que el subsidio al gas se introdujo en la década de 1950 con el establecimiento de Tropigas El Salvador, la única en el rubro en ese momento. Según la información revisada, un decreto legislativo de 1970 indica que el producto ya contaba con subvención a partir de las importaciones y se crearon regulaciones asumidas por el Ministerio de Economía.

     

  • El subsidio al gas tiene el peor desempeño y menor eficiencia, según estudio

    El subsidio al gas tiene el peor desempeño y menor eficiencia, según estudio

    El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) tiene el peor desempeño y menor eficiencia, reveló una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na.

    El estudio examina las persistentes desigualdades socioeconómicas en la focalización de los subsidios a la energía eléctrica, gas propano, agua potable y transporte público, creados bajo la premisa de ayudar a las personas vulnerables y para los cuales los gobiernos asignan partidas millonarias.

    Para medir la eficiencia, la investigación empleó el indicador de desempeño del sector público (PSP, por sus siglas en inglés), una ecuación que se integra de diferentes características como el número de personas beneficiadas con los subsidios, pobreza monetaria, desigualdad monetaria o desigualdad de recepción de cada subvención, gasto público y error de exclusión.

    Una de las conclusiones del estudio es que la subvención al GLP tiene el peor desempeño. “No implica que los resultados de este subsidio sean malos para la población, sino que hay espacio para mejorar sus impactos en la sociedad salvadoreña”.

     

    Personas con mayores ingresos son los beneficiarios

    Según el análisis, que retoma datos de 2017 a 2023, la mayoría de receptores de la subvención al GLP se encuentran en el octavo decil de ingreso familiar, luego en el noveno y el séptimo decil.

    El término decil se refiere principalmente a los sectores socioeconómicos de la población. Esta metodología divide a la población en 10 partes iguales a partir de sus ingresos, y mayor posición, mayor ingreso.

    Por lo tanto, el estudio encontró que son las “personas con ingresos altos los que han estado recibiendo este subsidio”, señala el reporte.

    El subsidio a la energía eléctrica se encuentra en una “situación muy similar”, ya que el octavo decil tiene más personas receptoras de la subvención, seguido del séptimo y el noveno. La investigación hace énfasis que esta protección se otorga a hogares con el servicio, por lo cual crea una barrera con las familias pobres que no tienen conexión o depende de otras fuentes de energía.

    De igual manera, el análisis del subsidio al agua encontró que la mayor cantidad de beneficiarios se encuentra en el noveno y el octavo decil, mientras que los menores receptores son el segundo y el primer decil.

    El estudio puntualiza que en el subsidio al transporte público es difícil controlar la población beneficiaria por la metodología de transferencia, directamente a los empresarios. Para este caso, se revisó la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que incorpora el uso de transporte público.

    Según el documento, los deciles 10, 9 y 8 son los mayores beneficiarios, pero afirma que “todas las personas reciben el subsidio de manera directa como descuento a la tarifa del transporte público”.

     

    ¿Qué tan eficientes son?

    A partir de la ecuación del PSP, el estudio revisó el desempeño y la eficiencia de cada subsidio entre 2018 y 2023.

    Del cuatro grupo de subsidios, solo energía eléctrica tuvo un promedio por arriba de un punto, de 1.19 promedio en los cinco años de análisis, frente al 0.88 de GLP, 0.99 de agua y 0.93 de transporte.

    A partir de estos resultados, el estudio puntualiza que el subsidio al agua es el “más eficiente”, a pesar de que tuvo el menor nivel de gasto público, con un promedio de $4.81 millones que representan apenas 0.017 % del producto interno bruto (PIB).

    Gasto promedio anual entre 2018 y 2023

    Agua: $4.91 millones, un 0.017 % del PIB

    Transporte público: $39.78 millones, un 0.14 % del PIB

    Energía: $52.23 millones, un 0.18 del PIB

    GLP: $97.27 millones, un 0.33 % del PIB

  • Precio del gas propano bajará hasta $0.39 en agosto, ¿cuánto costará?

    Precio del gas propano bajará hasta $0.39 en agosto, ¿cuánto costará?

    El precio al consumidor final del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) bajará de entre $0.11 a $0.39 en agosto, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El GLP tiene dos subsidios, uno focalizado para un millón de familias salvadoreñas y otro general para estabilizar los precios. Como cada inicio de mes, la Dirección de Energía publicó los precios de venta al consumidor final de cada presentación de gas propano, así como los valores con las dos subvenciones.

    En agosto, la presentación de 25 libras –de mayor demanda en el mercado salvadoreño– bajará $0.28, luego de pasar de $11.62 en julio a $11.34 en agosto.

    El cilindro de 35 libras pasará de $16.19 a $15.80, con una reducción de $0.39. También la presentación de 20 y 10 libras se reducirán entre $0.22 y $0.11, respectivamente.

    La Dirección explicó que las variaciones para agosto responden a un mayor aumento en las reservas de propano en Estados Unidos, de seis millones de barriles durante julio, lo cual contribuyó a bajar los precios en el mercado internacional, según los reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Además, el precio se mantuvo con relativa estabilidad ya que la producción de propano y propileo promedió 2.8 millones de barriles diarios durante julio, mientras que las exportaciones fueron de 2 millones de barriles por día.

    La Dirección de Energía recordó que el subsidio focalizado será de $8.04 en agosto, por lo cual los hogares con esta subvención pagarán $3.09 al momento de comprar el cilindro de 25 libras.

    Ahora, con el subsidio general, la institución señaló que los precios máximos se mantienen sin variación:

    -35 libras a $15.50

    -25 libras a $11.13

    -20 libras a $8.98

    -10 libras a $4.61

    El subsidio general se creó en 2021 para contrarrestar las fluctuaciones en el precio del derivado de petróleo, una medida prorrogada hasta el 31 de mayo de 2026.

  • CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    CEL sale a emitir $580 millones y bonos salvadoreños repuntan

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) salió a emitir este jueves deuda en el mercado de bonos, cuya recepción generó una apreciación de los títulos salvadoreño, según un reporte de la agencia especializada Bloomberg.

    CEL tenía permitido una emisión por $580 millones luego de los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran con dispensa de trámite el 11 de julio dos garantías estatales, una para colocar deuda y otra para adquirir un préstamo de $150 millones del Banco Mundial.

    En una nota Bloomberg destacó que los bonos soberanos subieron tras la salida de CEL al mercado internacional donde tuvo una “buena suscripción”.

    “El interés en la operación ha generado una mayor demanda de bonos de El Salvador, cita la agencia a Katrina Butt, gestora de cartera de deuda de mercados emergentes de AllianceBernstein.

    Hasta las 6:00 p.m. de este jueves, el gobierno no ha confirmado cuánto colocó, la tasa de interés y el período de vencimiento, pero trascendió en Bloomberg que los bonos se compraron a un cupón de 8.65 % por siete años.

    La nota fue compartida por el presidente salvadoreño Nayib Bukele con dos emoticones, mientras que la Secretaría de Prensa solo citó que los “bonos en dólares de El Salvador se recuperaron en toda la curva, situándose entre los de mejore desempeño en los mercados emergentes”.

    Según el decreto que valida la emisión, $80 millones de la deuda se destinarán para un nuevo Fondo de Mitigación del Sector de Energía (FMSE) que ayudará a cumplir las obligaciones en el sector eléctrico.

    La reforma también faculta para que el Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET) pase a la Dirección General de Subsidios del Ministerio de Hacienda, quien manejará el nuevo fondo.

    Asimismo, faculta al FINET para que otro cualquier otro subsidio que considere de acuerdo con la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas.