Etiqueta: suicidio

  • Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    El presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM), Carlos Héctor Acevedo, afirmó que hablar de suicidio no debe ser un tabú y que cada muerte por esta causa pudo haberse evitado con la detección temprana de la depresión y el acompañamiento oportuno.

    Acevedo explicó en entrevista a Diario El Mundo que quienes se quitan la vida suelen dar señales de alerta que pueden ser detectadas por familiares, amigos o docentes. “Si hubieran las condiciones apropiadas, esa persona no se hubiera matado. Siempre hubo un chance de poder hacer algo”, aseguró.

    ¿Cuáles son esas señales que deben alertarnos? Según Acevedo, las personas con riesgo de quitarse la vida primero experimentan depresión, esto es una tristeza extrema, que no siempre debe traducirse en una persona que se verá triste las 24 horas del día. El especialista señaló que el 90% de quienes mueren por suicidio padecieron antes una depresión.

    «El que estés triste, decaído es lo más evidente, eso hay que señalizarlo, pierde el apetito, falta de energía, sensación de que no vales nada, desánimo, no quieres trabajar, no quieres ver a nadie, te aislas, tienes problemas de sueño, te ves decaído», explicó el psiquiatra.

    Entre las conductas que requieren atención inmediata mencionó: verbalizar deseos de morir, despedirse de familiares y amigos, regalar objetos valiosos, cambios bruscos de ánimo o descuido extremo de sí mismo.

    Acevedo advirtió que la sociedad ha perdido la capacidad de preocuparse por el otro. “Cuando un adolescente está triste, cuando alguien atraviesa problemas económicos o de pareja, hay que acercarse y preguntar. Muchas veces la familia es la primera en notar que algo anda mal, pero lo minimiza”.

    «El ser humano no me vengas a decir que no sabemos cuándo alguien está mal. El ser humano es capaz, es quizás es la única especie que puede detectar cuando alguien está mal. Hasta cuando le duele algo a alguien, ¿qué te pasa? Si lo conoces. Nosotros tenemos esa capacidad de empatía, de darnos cuenta con cuando alguien está mal, entonces cuando el ser humano actualmente, nuestra sociedad ha perdido esa capacidad empática de preocuparse por lo que le pasa al otro ser humano».
    Dr. Carlos Acevedo, psiquiatra salvadoreño.

     

    Un problema de salud pública

    En El Salvador se estima quecerca de 400 suicidios al año —casi uno por día—, aunque el número podría ser mayor debido a un subregistro, y es que no existen datos oficiales que afirmen o desmientan estas cifras. A nivel mundial, el galeno afirmó que una persona muere por suicidio cada 40 segundos, y la mayoría son jóvenes entre 15 y 29 años.

    ¿Cómo prevenimos?

    El presidente de APSAM recomiendó capacitar a docentes en detección de problemas emocionales, dado que existen altos índices de adolescentes que deciden quitarse la vida, y son situaciones que pueden detectarse también en los centros escolares.

    Acevedo indicó que se deben impulsar campañas permanentes de salud mental, limitar el acceso a medios que puedan usarse para dañarse donde podría entrar los ministerios como el de Agricultura y Obras Públicas, y crear líneas de atención accesibles y conocidas.

    Escuchar sin juzgar

    “Cuando alguien atraviesa una crisis, una pregunta directa puede salvarle la vida. No hay que temer preguntar si piensa hacerse daño. Escuchar activamente, acompañar y derivar a la persona a atención profesional son pasos clave”, dijo el galeno.

    Si usted está pasando un momento difícil o conoce a alguien, hágale saber que hay esperanza y no está solo. Acompáñelo.

    ¿Dónde buscar ayuda en El Salvador?

    Línea 131: atención psicológica gratuita del Ministerio de Salud.
    Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”: consultas y emergencias.
    Clínicas de salud mental en hospitales y unidades de salud del país.
    Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM): orientaciones y referencias profesionales.

  • Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas en salud mental urgieron al Estado salvadoreño a reconocer el suicidio como un problema de salud pública, señalando que el tema sigue siendo tratado como un tabú en la sociedad.

    Durante un conversatorio organizado el martes por el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida, expertos enfatizaron la importancia de abrir espacios de discusión y desarrollar políticas públicas enfocadas en salud mental.

    El psiquiatra Francisco Araniva advirtió que hablar del suicidio es clave para prevenirlo.

    «El rol de las autoridades debe ser visibilizar la temática, darla a conocer, hablar y desestigmatizar, eso es lo mas importante, desestigmatizar los temas relacionados con suicidio o salud mental. Estamos hablando de cambiar la narrativa sobre el suicidio que no debe ser algo estigmatizante, algo que debamos esconder sino que se deba hablar y por eso se busca hacer un labor de visibilizar esa problemática de salud», dijo Araniva.

    En ese sentido, afirmó que es importante concientizar a la población sobre el tema y una de las herramientas a considerar deben ser los espacios como los conversatorios en los que las personas pueden acercarse y abordar diversas temáticas de la salud mental.

    Por su parte, el presidente de la fundación, Alexander Sifontes, señaló que la falta de datos oficiales actualizados y el subregistro dificultan el abordaje. Estimó que en El Salvador ocurren unos 700 suicidios al año y recordó que cada caso impacta a al menos 150 personas del entorno cercano.

    «No existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor. Yo digo es como un terrorismo que impacta a todo el mundo», indicó Sifontes.

    Ante ello, Sifontes señaló a pesar de no contar con datos oficiales, se estima que en El Salvador ocurren un aproximado de 700 suicidios al año.

    Señales de alerta

    Para la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Monge es vital prestar atención a las señales de alerta, como expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento o cambios repentinos en el comportamiento, que de tratarse a tiempo se pueden prevenir actos suicidas.

    «Es un tema que se ha vuelto un problema de salud pública porque no es un caso, sino que varios casos en los que se debería de incluir dentro de la atención a la salud. Hay que cuidar la salud mental como la salud física», aseveró Monge.

    En ese sentido, los especialistas coincidieron en que el suicidio sigue siendo un tema tabú en la sociedad salvadoreña y que mientras no se visibilice ni se atienda como corresponde tendrá poder de incidencia en la población. Además, agregan que debe haber un apoyo interinstitucional en salud mental para conocer los casos que ocurren en el país.

    Los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida. Segun el psiquiatra, la población más afectada incluye a hombres de edades que rondan los 18 y 35 años de edad, así como adolescentes.

    La primera encuesta de salud mental realizada por el Ministerio de Salud, cuyos resultados fueron revelados en 2023, indicaron que el 73 % de los adolescentes tenía síntomas de ansiedad. Mientras que cinco de cada diez personas entre 18 y 59 años tienen trastornos de ansiedad y dos de cada diez (22 %) adultos salvadoreños de la misma edad presentan algún grado de depresión de acuerdo al estudio.

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el cual tiene como objetivo crear conciencia en las personas, así como la importancia de brindar apoyo aquellas personas que padezcan de una situación emocional.

  • UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida organizaron este martes un conversatorio para visibilizar la problemática y promover el reconocimiento de señales de alerta que pueden salvar vidas.

    El presidente de la Fundación Viva por Vida, Alexander Sifontes expresó que el principal reto para enfrentar esta problemática es reconocer y aceptar los pensamientos suicidas como un síntoma que debe ser atendido y no ser ignorado.

    «El primer desafío es tener conciencia, si no existe una conciencia al respecto y aunque hayan conatos de suicidio o llamados de auxilio la gente lo toma como ‘este que no puede luchar solo`y no existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor», manifestó Sifontes.

    El presidente de la fundación señaló que, aunque en El Salvador no existen datos oficiales actualizados, se estima un promedio de 700 suicidios ocurren al año. Mientras que a nivel mundial, se estima que una persona muere por esta causa cada 40 segundos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a mejorar los mecanismos de registro y a fortalecer el trabajo interinstitucional en el cuidado de la salud mental, ya que tiene una mayor incidencia a que la persona tome la decisión de atentar contra su vida.

    Estudiantes de la UES participaron en el conversatorio para la prevención del suicidio. Foto Alexander Montes

    Asimismo, la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Montes detalló que expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento social y cambios en la conducta de la persona son algunas de las señales de alerta comunes en casos de suicidios, por lo que sostiene que es importante identificarlas a tiempo y que exista un acompañamiento profesional y familiar.

    “Una persona que habla o bromea sobre querer morir es una señal de alerta, es una forma que nosotros tenemos de prestar atención de lo que vemos en el momento, entonces una persona que bromea o habla de querer morir es una señal de alerta, no es porque quiere llamar la atención”, explicó.

    La especialista aseguró que como Cruz Roja realizan un acompañamiento psicosocial a las personas que lo necesiten, con el fin de evaluar el tipo de asistencia emocional que requiera.

    Por otra parte, el psiquiatra Francisco Araniva, señaló que los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida y que la población con mayores casos son los hombres jóvenes de 18 a 35 años y adolescentes.

    Los ponentes coincidieron en que es urgente visibilizar el tema y combatir los estigmas sociales que rodean la salud mental. Además, instaron a las autoridades a incorporar la prevención del suicidio en las políticas públicas del país.

  • Una mujer muere tras caer de un paso a desnivel en autopista a Comalapa

    Una mujer muere tras caer de un paso a desnivel en autopista a Comalapa

    Una mujer murió la mañana de este domingo tras caer de un paso a desnivel de aproximadamente 10 metros de altura, ubicado en el km 18 ½ de la autopista a Comalapa, en Santo Tomás, San Salvador Sur.

    En el lugar se encontraba parqueado un motociclista quien reportó los hechos, informó la Policía Nacional Civil, en su cuenta de red social X.

    La corporación indicó que investigará las causas del suceso.Por el momento se desconocen detalles de la fallecida.

    En otro hecho, esta mañana se reportó un accidente de tránsito en Santa Ana entre una motocicleta y un vehículo que dejó dos lesionados, según la corporación.

  • Hermano de Jeffrey Epstein afirma que este “sabía cosas” que comprometían a Trump

    Hermano de Jeffrey Epstein afirma que este “sabía cosas” que comprometían a Trump

    El empresario Mark Epstein, hermano del fallecido financiero Jeffrey Epstein, declaró que este “sabía cosas que perjudicaban” al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sostuvo que no murió por suicidio, sino en circunstancias que apuntan más a un homicidio, según una entrevista publicada este sábado por el diario italiano Corriere della Sera.

    En declaraciones telefónicas al medio, Mark explicó que al principio aceptó la versión oficial del suicidio, pero cambió de opinión tras ver los resultados de la autopsia en Nueva York.

    “La médico forense de la ciudad, Kristin Roman, junto con Michael Baden, dijeron que no podían catalogarlo como suicidio. Parecía demasiado un homicidio”, afirmó Mark Epstein.

    Mark Epstein señaló que posteriormente, la jefa forense Barbara Sampson declaró que se trató de un suicidio, “sin explicar qué tipo de examen se realizó”, y cuestionó duramente su conclusión: “Ella nunca vio el cuerpo. ¿Qué la llevó a esa conclusión? ¿Fue Bill Barr, entonces fiscal general, quien dijo haber visto el video y afirmó que nadie podía acceder a ese nivel de la prisión, a pesar de que había otros 12 reclusos?”, agregó.

    Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, fue hallado muerto en su celda una semana después de su ingreso en prisión en Nueva York. Desde entonces, su caso ha sido objeto de intensas teorías de conspiración y constantes cuestionamientos públicos, especialmente sobre si realmente se suicidó o fue silenciado por las personas que podrían haber estado implicadas en su red.

    «Tenía información sobre Trump», afirma su hermano

    Durante la entrevista, Mark Epstein afirmó que Jeffrey le confesó tener información que podría dañar a Trump, y que su excompañera sentimental y cómplice, Ghislaine Maxwell, podría conocer esos datos.

    “Tal vez ella sepa de qué hablaba. Me sorprendió que el presidente de la Cámara, Mike Johnson, dijera que Ghislaine tiene razones para mentir incluso antes de escucharla. Parece que estaban preparando el terreno para desacreditarla si decía algo perjudicial”, opinó.

    Al ser consultado sobre si creía que su hermano era culpable de tráfico sexual de menores, respondió: “No soy su defensor ni su juez. Sé que tuvo relaciones sexuales con menores porque él mismo me lo contó, pero tráfico es algo diferente. No fue acusado de transportar menores entre estados, sino de tener relaciones con ellas”.

    Estas nuevas declaraciones surgen justo cuando el caso ha cobrado nueva relevancia. Una reciente investigación del FBI y el Departamento de Justicia de Estados Unidos concluyó que Epstein no tenía una supuesta “lista de clientes”famosos para chantajear, como se especuló durante años, y reafirmaron que la causa oficial de su muerte fue el suicidio.

    No obstante, seguidores del presidente Trump, que en su momento prometió publicar dicha lista durante su campaña, han mostrado su inconformidad con la forma en que se manejó el caso. La llamada “agenda de Epstein”, que supuestamente incluiría celebridades, políticos y figuras influyentes, sigue siendo uno de los ejes centrales de teorías conspirativas impulsadas por sectores de la ultraderecha.

  • Hijo del fallecido Robin Williams lo recuerda con mensaje para quienes sufren duelo

    Hijo del fallecido Robin Williams lo recuerda con mensaje para quienes sufren duelo

    Zak Williams, hijo del desaparecido actor estadounidense Robin Williams (1951-2014), recordó a su amado padre este 21 de julio, en el que habría sido su cumpleaños número 74.

    A través de un conmovedor mensaje en sus redes sociales, el empresario no sólo habló del dolor que aún persiste por la pérdida del hombre más importante de su vida, sino también de la misión que este tenía: hacer que otras personas se sintieran vistas.

    «Cada año, esta temporada llega con gravedad», inició Zak. «En solo 60 días, pasamos por el Día del Padre, su cumpleaños y el aniversario de su muerte. Es un tiempo tierno y complicado. Uno que pide mucho al corazón», apuntó en el post.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Zachary Pym Williams (@zakpym)

    El actor de cintas como «Jumanji» (1995) o «Papá por siempre» (1993) murió el 11 de agosto de 2014, a los 63 años. Se quitó la vida, al parecer, debido a su crisis emocional por un diagnóstico médico.

    La noticia sacudió al mundo del espectáculo, pues nadie se imaginaba las dificultades por la que Robin estaría pasando. Más tarde, su viuda, Susan Schneider, reveló que el actor padecía demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad neurodegenerativa que no había sido diagnosticada correctamente en vida y que lo afectó física y mentalmente.

    A pesar de esto, Zak eligió enfocarse en la luz que su padre dejó en quienes lo rodearon: «El dolor no es lineal. Hace bucles y hace eco. Se suaviza, luego crece. Pero junto a él vive un legado, el tipo construido no por la fama o el reconocimiento, sino por la generosidad y la bondad implacable», continuó Zak.

    “Mi padre vivió para hacer que la gente se sintiera vista. Él dio permiso para sentir profundamente y reír a través del dolor. En su ausencia, esa misión continúa… Para cualquiera que tenga pérdidas en este momento: no estás solo. Eres parte de un pasaje de amor y conexión que nunca termina realmente».

    Zak Williams

    Hijo de Robin Williams.

    Zak cerró su homenaje con una frase simple, pero cargada de ternura: “Feliz cumpleaños, papá. Te amo por siempre”, que arrancó cientos de mensajes de apoyo y empatía de los seguidores del buen Robin Williams.