Etiqueta: Superintendencia de Competencia

  • ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    El costo de la tierra, la mano de obra y los trámites forman parte de la camándula de factores que determinan los altos precios de la vivienda en El Salvador, explicó la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que reconoció que la actual oferta habitacional responde a la demanda existente.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, explicó durante una entrevista en Diana Verónica y Tony que el primer factor que se evalúa para el costo de una vivienda es el valor de la tierra, pues en las zonas urbanas este costo tiende a ser más alto.

    A esto se suma el tiempo de los trámites que genera un costo financiero, así como la mano de obra, los materiales y la forma en cómo se construye.

    “Yo pudiera estar de acuerdo con lo expuesto (del precio de la vivienda) en que actualmente la oferta habitacional que hay, pero eso está atendiendo a una demanda que existe y otras aristas, estamos atendiendo a esa demanda que existe de este nivel de casas”, indicó Velásquez este viernes.

    En 2023, la Superintendencia de Competencia divulgó un estudio en donde confirmó que un 88 % de la vivienda nueva estaba enfocada en personas con ingresos superiores a los $1,500 mensuales en El Salvador.

    Es decir que buena parte de la vivienda en el mercado inmobiliario está fuera del alcance de la mayoría de la población.

     

    Interés social

    Pese a que la oferta actual tiene compradores, Casalco está consciente de la necesidad de “suministrar” unidades habitacionales a precios bajos.

    Los constructores recordaron que actualmente todo proyecto por debajo de los $100,000 está a cargo del Ministerio de Vivienda, en cuanto a trámites y servicios.

    Velásquez señaló que parte de la respuesta del sector privado para la oferta de vivienda está relacionada con las expoviviendas que desarrollan cada año.

    La última, que se lleva a cabo este 10 y 11 de octubre, tendrá 32 proyectos de vivienda con unidades que van desde los $115,000.

    Buena parte de estas obras se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobre todo en la zona del distrito de Apopa, en el municipio de San Salvador Oeste, así como en Ilopango, en San Salvador Este.

    Según Casalco, durante el período de preventa las unidades habitacionales tienden a tener precios mucho más asequibles.

    Durante la jornada también se contará con cuatro instituciones financieras que brindarán sus servicios a los asistentes.

  • Superintendencia de Competencia autoriza la compra de Panda Express por grupo CBC 

    Superintendencia de Competencia autoriza la compra de Panda Express por grupo CBC 

    La Superintendencia de Competencia (SC) anunció este jueves que autorizó la concentración económica entre, BIA QSR Investments S.L. (filial del gigante de bebidas CBC), y la empresa Oriental Wok, responsable de operar la franquicia de restaurantes Panda Express en El Salvador.

    La operación implica que BIA QSR Investments, que ya tiene presencia en el país a través de empresas como LivSmart Americas, Comercializadora Interamericana y Beliv, asumirá el control de Oriental Wok, S.A. de C.V., actualmente propiedad de Hunan Holdings Corp.

    Según el análisis técnico realizado por la SC, esta concentración se clasificó como vertical, ya que el grupo CBC (The Central America Bottling Corporation) distribuye bebidas —incluyendo productos del portafolio de Pepsi— utilizadas como insumos en restaurantes, incluido Panda Express. No obstante, la investigación concluyó que la operación no limita el acceso de insumos a otros restaurantes ni restringe la llegada de bebidas de la competencia al consumidor final.

    “La información recopilada mostró que esta concentración económica no incrementa el riesgo de prácticas anticompetitivas que afecten a los consumidores salvadoreños”, señaló la SC.

    Panda Express, una franquicia de comida china estadounidense, inició operaciones en junio de 2018 en El Salvador. En ese momento, la empresa indicó que los primeros dos restaurantes requirieron una inversión de entre $8000,000 y $1 millón.

    Por su parte, el gigante de bebidas CBC es el mayor exportador del rubro de bebidas en El Salvador. En 2024, anunció que invirtió $50 millones en los últimos cinco años y tenía en el radar otros $50 millones para ampliar la operación salvadoreña. CBC es actualmente es el embotellador oficial de Pepsi, con un portafolio que también incluye las marcas de Petit, California, Gatorade, Pepsi, AMP, Lipton y Aqua.

    Además de de Estados Unidos y El Salvador, Panda Express tiene presencia en México, Canadá,  Arabia Saudita, Corea del Sur,  Emiratos Árabes Unidos, Japón, Guatemala, Aruba, Filipinas y Alemania.

    El superintendente de Competencia, Gerardo Henríquez, resaltó que el control de este tipo de operaciones es fundamental para garantizar un entorno competitivo.

    “La vigilancia de concentraciones económicas permite mantener mercados abiertos, con reglas claras, favoreciendo precios justos, diversidad de productos y calidad para el consumidor salvadoreño”, afirmó Henríquez.

    Durante el análisis, la SC consultó a empresas y actores del mercado para evaluar posibles impactos en precios, eficiencia económica y diversidad de productos. Este enfoque, asegura la institución, no solo protege al consumidor sino que también genera confianza para atraer inversiones.

    El sector alimenticio representa un motor clave para la economía nacional. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR), en 2024 las actividades vinculadas al servicio de comidas y alojamiento generaron $1,125 millones. Además, una encuesta de la Defensoría del Consumidor indica que el 36 % de los salvadoreños come fuera del hogar al menos cuatro veces por semana.

     

     

  • El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina consumida por los salvadoreños es importada

    El 60 % de la carne bovina que consumen los salvadoreños es importada, según un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia (SC), que matiza que existe concentración elevada en la venta minorista en los canales de supermercados.

    La Superintendencia inició en agosto de 2024 un estudio sobre el mercado de carne bovina. Aunque el informe final aún no se publica, la institución difundió este miércoles algunos resultados que confirman una mayor participación de productos importados en la mesa de los salvadoreños que la producción local.

    “El mercado nacional se caracteriza por una fuerte participación de producto extranjero, donde más del 60 % de la carne consumida es importada, evidenciando la importancia de efectuar un análisis de competencia, el cual considere, tanto la producción local como la importación, así como su distribución”, indicó la SC.

    Además de carne, el mercado salvadoreño es dependiente de las importaciones de frutas y verduras. La mayor parte se trae de Centroamérica, pero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha avaluado el ingreso de productos cárnicos de Argentina, Colombia y Paraguay en el último año.

     

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las importaciones de carne bovina superaron los $238.05 millones en 2024, equivalente a $21.6 millones adicionales (10 %) en relación con los $216.3 millones de 2023.

    El Salvador importa carne bovina de una decena de países, pero el mayor proveedor es Nicaragua con una participación de un 76.5 % luego de superar $182.2 millones en 2024 y un 6.04 % de crecimiento en relación con 2023.

    En la lista también está Costa Rica con un 13.2 % de participación, así como Estados Unidos con una cuota de un 3.7 %. El restante 6.6 % incluye compras a Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina. Además, el BCR registró $29.69 adquiridos a China.

     

    Concentración en supermercado

    Si bien el estudio de la SC encontró una mayor diversificación en los proveedores del mercado salvadoreño, advierte que la distribución minorista en el canal de los supermercados registra un “grado de concentración elevado”.

    En el mercado salvadoreño es dominado por dos grandes cadenas de supermercado: Super Selectos y Walmart -que también controla La Despensa de Don Juan, Maxi Despensa y Despensa Familiar. Además, hay pequeñas empresas locales y los mercados municipales.

    El estudio también reveló que en los eslabones de importación y distribución existe una concentración moderada.

    La carne de res es uno de los alimentos de mayor costo, que llega a representar el 21.7 % de la canasta alimentaria urbana. Para ejemplificar, una libra de carne puyazo de mayor calidad en la tienda en línea de Super Selectos cuesta $9.95 -en oferta de este miércoles a $8.25-, mientras que en Walmart aparece una opción de $6.10 y otra de $8.10.

  • SC sanciona dos empresas de seguridad privada por acordar precios en licitaciones públicas

    SC sanciona dos empresas de seguridad privada por acordar precios en licitaciones públicas

    La Superintendencia de Competencia (SC) emitió una sanción contra dos empresas de seguridad privada por acordar precios en licitaciones públicas.

    En un comunicado, la Superintendencia detalló que una investigación de oficio reveló que las empresas SIEDES y MUINSA habrían incurrido en una práctica anticompetitiva, prohibida en la Ley de Competencia, al sostener un acuerdo de fijación de precios.

    Competencia señaló que cada empresa fue multada con $146,000, es decir, que ambas suman $292,000, que equivalen a 400 salarios mínimos mensuales y un 10 % de las ganancias del último período fiscal.

    “La medida equilibra el funcionamiento de sus operaciones dentro del mercado, pero mantiene un carácter inhibidor a la práctica no competitiva”, sostuvo la SC.

    La resolución de la Superintendencia ordena también el cese de la práctica entre las empresas, según lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Competencia.

    La SC agregó que los servicios de seguridad son requeridos principalmente en el Ministerio de Economía y la Fiscalía General de la República. La investigación encontró que entre 2020 y 2023, el valor de la contratación a las empresas superó los $2.94 millones.

    “Con sanciones como esta, la SC disuade a las empresas que abusan de los procesos de licitaciones para que el dinero de los salvadoreños, recolectado a través de los impuestos, se traduzca en obras y servicios de calidad, y no sea desviado por la manipulación de compras públicas con intereses particulares”, añadió.

    La institución indicó que el mercado de seguridad en América Latina crecerá un 4.1 % entre 2025 y 2034, por lo cual la vigilancia activa es crucial para prevenir cualquier práctica anticompetitiva.

  • Superintendencia autoriza fusión entre Inversiones Cuscatlán y La Hipotecaria

    Superintendencia autoriza fusión entre Inversiones Cuscatlán y La Hipotecaria

    La Superintendencia de Competencia (SC) anunció este miércoles que autorizó la concentración económica solicitada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica, S.A., que adquirió el 100% de acciones de La Hipotecaria Holding, Inc., tras concluir que la transacción no afectará la competencia en el mercado de créditos para vivienda.

    La operación implica la compra del capital accionario de La Hipotecaria Holding y sus subsidiarias, incluyendo La Hipotecaria, S.A. de C.V., por parte de Inversiones Cuscatlán, grupo que ya controla entidades como Banco Cuscatlán de El Salvador, SISA y SISA Vida. El análisis técnico y jurídico se centró en el impacto de esta integración en el sector de financiamiento habitacional y en los seguros asociados.

    El conglomerado financiero Cuscatlán informó en diciembre de 2025 sobre el acuerdo de compra con el panameño Grupo ASSA para adquirir la operación completa de Hipotecaria Holding Inc. en el mercado de Panamá, así como sus subsidiarias La Hipotecaria S.A. de C.V. que atiende El Salvador y La Hipotecaria Compañía de Financiamiento S.A. de Colombia.

    La Hipotecaria Holding, fundada en 1997, se dedica al negocio de préstamos hipotecarios para el segmento de viviendas en el rango de precio de $45,000 a $120,000. Al término de 2023, manejaba una cartera de $1,070 millones en los tres mercados de operación.

    La SC detalló que durante la evaluación de la operación recopiló información de ocho agentes económicos del mercado y de la Superintendencia del Sistema Financiero, a fin de valorar los posibles efectos de la fusión en la competencia, la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores, en línea con lo estipulado en el artículo 34 de la Ley de Competencia.

    La resolución concluyó que la operación no generará una limitación significativa de la competencia, ya que persiste una sólida rivalidad entre los oferentes de créditos para vivienda, lo que mitiga cualquier riesgo de afectación al consumidor o distorsión en la eficiencia del mercado.

    Inversiones Cuscatlán también anunció en noviembre de 2024, que SISA compró el 90 % de las acciones de la Aseguradora Confío S.A. en Guatemala, mientras que a inicios de diciembre confirmó la adquisición del 100 % del guatemalteco Banco Inmobiliario.

     

    En El Salvador opera Banco Cuscatlán, el segundo de la plaza con una participación del 16.8 % en los activos, mientras que su división Seguros e Inversiones S.A. (SISA Seguros) es la más grande con un poco más de 1.4 millones de clientes.