Etiqueta: Superintendencia de Regulación Sanitaria

  • Superintendencia ha registrado más de 19,000 nuevos productos al mercado salvadoreño

    Superintendencia ha registrado más de 19,000 nuevos productos al mercado salvadoreño

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) ha registrado más de 19,000 nuevos productos en el mercado salvadoreño, informó en redes sociales el titular de la institución, Noé Geovanni García.

    “Este logro ha sido posible gracias a la simplificación de trámites y automatización de procesos, lo que redujo tiempos de manera significativa”, dijo el funcionario en referencia a un artículo publicado por el diario oficialista en el marco del primer año de funciones de la SRS.

    La Superintendencia inició funciones en agosto de 2024 para supervisar y fiscalizar una amplia gama de productos de consumo de los salvadoreños. La SRS sucede a la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), al tiempo que adquirió algunas funciones que correspondían al Consejo Superior de Salud Pública y los ministerios de Salud y Agricultura.

    Según García, en un año de funciones “hemos garantizado el abastecimiento oportuno de medicamentos, alimentos, cosméticos y productos veterinarios, fortaleciendo la confianza de inversionistas y asegurando la salud de la población”.

    Entre las medidas más sonadas se encuentra la orden de suspender la venta de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint por provocar efectos no deseados, así como Tec Italy Totale Shampoo por contaminación microbiológica por Klebsiella oxytoca.

  • Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    La nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales” aprobada el martes por la Asamblea Legislativa crea una nueva autoridad hospitalaria que apoyará al Ministerio de Salud y que absorberá gradualmente a los hospitales que aún están bajo la Dirección Nacional de Hospitales de dicho Ministerio.

    Estas son 9 claves de la normativa que buscaría iniciar con el Hospital Nacional Especializado «Rosales».

    1 Nueva autoridad hospitalaria

    La ley crea la Red Nacional de Hospitales como entidad descentralizada y autónoma en su patrimonio.

    Su junta directiva estará conformada por:
    -Un presidente designado por el presidente de El Salvador.
    -Un director designado por el presidente de El Salvador.
    -El ministro de Salud.
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva decidirá por mayoría simple, y el presidente tendrá voto doble.

    Las facultades de la Red Nacional de Hospitales serán: atender la salud de la población, apoyar al Ministerio de Salud, otorgar concesiones para la salud de los habitantes, construir o remodelar hospitales o centros de salud, adjudicar obras, comprar y abastecer de medicamentos los hospitales, vigilar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, emitir credenciales, certificaciones y recertificaciones de especialidades y subespecialidades médicas, y convocar a los médicos residentes para las especialidades en los hospitales de la Red.

    2 Régimen de compras y anticipos

    La Red podrá contratar obras, bienes y servicios, concesiones, relacionadas a los servicios de salud. La contratación directa podrá ser aprobada por el presidente ejecutivo, pero, si supera el millón de dólares, deberá hacerlo la junta directiva.

    En el proceso de compras, se abre la posibilidad de anticipo del 100 % y se permite un recurso de revisión una sola vez. La Red podrá reclamar daños ante retrasos por «abuso de derechos procedimentales”.

    3 Contratación de médicos extranjeros sin homologación

    La Red Nacional de Hospitales podrá contratar a médicos extranjeros hasta por 10 años prorrogables sin necesidad de homologación si provienen de países con sistemas de salud considerados “por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”. Los médicos extranjeros podrán ejercer la docencia.

    4 Obligación de colaboración por parte de privados

    Todas las entidades públicas o privadas estarán obligadas a brindar colaboración en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales con «celeridad, prontitud y prioridad».

    5 Servicio obligatorio para médicos residentes

    Cuando los médicos hayan culminado su residentado para su especialidad en la Red Nacional de Hospitales tendrán la obligación de prestar un servicio compensatorio obligatorio durante cinco años de “forma exclusiva” en la Red o en el lugar que esta le designe.
    La ley crea un «Sistema de becas» para la especialización del personal de la Red Nacional de Hospitales que se basará en la ya actual Ley para la regulación de las prácticas clínicas de estudiantes de internado rotatorio, año social y médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización (aprobada en enero de 2019).

    6 Médicos deberán ser exclusivos de la Red

    Los médicos que conformen parte de la Red no podrán prestar servicios privados de salud o realizar intervenciones en clínicas u hospitales privados salvo en emergencias con autorización respectiva.

    7 Integración de médicos residentes actuales a la nueva Red

    Los médicos residentes del Sistema Nacional Integrado de Salud podrán solicitar a la Red la opción de culminar su programa de residencia en la Red Nacional de Hospitales durante el tiempo que reste. Si el médico residente pasa a la Red, quedará sujeto a los artículos 39 (servicio obligatorio) y 44 (sanciones). La ley indica que el tiempo compensatorio será “el mismo que tenían fijado en la institución de procedencia”.

    8 Su propio sistema de vigilancia

    La Red no será supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria sino que tendrá su propio sistema de vigilancia.

    9 Compra de medicamentos

    Los medicamentos o tratamientos podrán ser comprados en el extranjero exigiendo solo el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura internacionales otorgado por la autoridad competente a los interesados «respecto de los laboratorios fabricantes”, aunque “se aceptará” el certificado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u organismos encargados. La Red tendrá un Laboratorio de Control de Calidad “para verificar la calidad» de los medicamentos que comprará.

  • Defensoría asegura que todas las pastas Colgate Active Prevention Clean Mint fueron retiradas del mercado salvadoreño

    Defensoría asegura que todas las pastas Colgate Active Prevention Clean Mint fueron retiradas del mercado salvadoreño

    La Defensoría del Consumidor aseguró este miércoles que todas las pastas dentales Colgate Active Prevention Clean Mint han sido retiradas del mercado salvadoreño como parte de una alerta emitida por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró que la inexistencia del producto en los supermercados y comercios es el resultado de una serie de verificaciones que se ejecutaron a nivel nacional la semana pasada junto con la SRS.

    “Como institución participamos justamente la semana pasada en los procesos de verificación, en una actuación coordinada junto con la Superintendencia, y podemos dar fe que todo el producto ha sido retirado del mercado”, puntualizó Salazar en una entrevista en Diálogo 21.

    El funcionario recordó que la semana pasada Guatemala emitió una alerta por el consumo de este producto. Previamente, Argentina, Chile y Brasil tomaron medidas similares ante esta pasta, una situación a la que se sumó El Salvador el 9 de agosto.

    Efecto en la salud

    Salazar recordó que este tipo de artículos pueden provocar sensación de ardor en la boca, así como dolor en las encías y úlceras.

    Esta pasta también puede generar lesiones en la boca e hinchazón en la mucosa oral.

    Según el presidente de la Defensoría, las gestiones del retiro del producto se realizaron en conjunto con la marca y los distribuidores de la misma.

    “Se han hecho todas las gestiones para retirarlo del mercado nacional, y también se está pendiente de poder conocer de cualquier situación en cuanto a este tipo de síntomas y situaciones que se pudieron haber generado”, añadió Salazar.

    El presidente de la institución indicó que se habilitó el centro de llamadas 194, a cargo de la SRS, para que las personas puedan reportar cualquier situación, efecto grave o contraindicación que la pasta haya provocado en su salud.

  • El Salvador emite alerta sanitaria por "efectos no deseados" de pasta Colgate Total Clean Mint

    El Salvador emite alerta sanitaria por «efectos no deseados» de pasta Colgate Total Clean Mint

    La Superitendencia de Regulación Sanitaria (SRS) anunció este sábado a las 8:29 de la mañana de una «alerta sanitaria» por efectos no deseados de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint.

    La SRS recomendó «suspender su uso de inmediato y reportar cualquier síntoma al call center 194» y sugirió informarles del número de lote del producto adquirido. El call center de la SRS está activo únicamente de lunes a viernes.

    La SRS aclaró en su alerta que ha sido emitida «exclusivamente» para el producto Colgate Total Active Prevention Clean Mint. «No arriesgues tu salud», indica la alerta. A las 10:00 a.m. del sábado 9 de agosto también divulgó el comunicado oficial.

    Según la Superintendencia, este producto puede generar sensación de ardor en la boca, dolor en las encías, labios o lengua, úlceras y lesiones orales, e hinchazón en la mucosa oral.

    En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó el retiro del mercado de la pasta dental «ante las quejas con sospecha de reacción adversa» según aviso emitido el 4 de agosto. No especificó qué sustancias son dañinas aunque medios de comunicación revelaron que podría ser el fluoruro de estaño.

    Ayer se conoció que Argentina, Chile, Brasil y Colombia habían lanzado alerta para el mismo producto semanas anteriores. También Ecuador ha alertado del riesgo en el uso de la pasta dental.

    Guatemala también ya había emitido alerta. El 8 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala del retiro del mercado de la crema dental.

    Empresa retira el producto

    Colgate El Salvador informó en un comunicado que están retirando el producto del mercado de manera voluntaria.

    «Anunciamos que, estamos llevando a cabo la recuperación voluntaria de los puntos de venta en El Salvador de nuestra pasta dental COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT», indicó la empresa.

    Según Colgate de El Salvador «un muy bajo número de personas ha reportado alguna reacción al nivel de sabor de CLEAN MINT, como irritación oral temporal e hinchazón, y la compañía lamenta profundamente las dificultades que han experimentado».

    Instó a «suspender el uso del producto» si se ha manifestado una reacción adversa y también a ponerse en contacto con la Compañía en https://www.colgatepalmolive.com.gt/contact-us o en la línea de atención al consumidor al teléfono 2278-1213.

    También la empresa indicó que su declaración «se refiere únicamente a COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT y no afecta a ninguna otra pasta dental Colgate Total».