Etiqueta: Superintendencia del Sistema Financiero

  • Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para la nueva Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), una propuesta que busca atraer capitales sofisticados al país con inversiones no menores de $250,000, en proyectos de riesgo como activos digitales, energía e infraestructura inmobiliaria.

    Durante la sesión, Marta Solís, representante del Ministerio de Economía, explicó que los PAIF estarán dirigidos a inversionistas con experiencia financiera acreditada y capacidad de asumir riesgos. Las sociedades administradoras deberán estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y contar con autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    «En palabras sencillas el inversionista sofisticado debe tener conocimiento y experiencia acreditable sobre inversiones y operaciones financieras, tener la capacidad financiera de asumir los riesgos de sus operaciones, ser capaz de valorar los riesgos de su inversión y principalmente debe de contar con la disposición, eso quiere decir que debe estar libre de la cantidad de igual o superior a $250,000», explicó Solís.

    Uno de los principales incentivos es la exención del Impuesto sobre la Renta para las utilidades, dividendos o ganancias generadas por los PAIF, incluyendo beneficios entre fondos. Estas figuras estarán fuera del Sistema Financiero, pero sujetas a supervisión por parte de la SSF y del Banco Central de Reserva (BCR).

    Agregó en su explicación que las sociedades administradoras de los PAIF deben estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y su constitución y funcionamiento debe ser autorizado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y estará limitada a un capital fijo domiciliado en El Salvador «cuyo propósito es administrar los PAIF».

    Los PAIF estarán exentos del Impuesto sobre la Renta respecto de las utilidades, dividendos, regalías, rentas, ingresos, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos que obtengan en el ejercicio de sus operaciones. En el caso de que estos sean inversionistas de otros PAIF, los montos que perciban en concepto de utilidades por parte de estos también estarán exentos.

    En la Comisión también estuvo presente la superintendente del Sistema Financiero, Évelyn Gracias, quien sus propuestas para modificar tres artículos y eliminar uno.

    La superintendente  Gracias propuso modificaciones a los artículos 27, 28, 29 y 45, y solicitó eliminar completamente el artículo 28 por considerarlo innecesario en el contexto operativo de estos fondos, ya que se manejarán fuera de bolsa.

    Además pidió modificar los artículos 29 y 45 para “dar facultada a la SSF de autorizar o no el funcionamiento de un PAIF subordinado y adicionando criterios macroprudenciales”.

    El director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR), Jorge Camilo Trigueros solicitó ajustes técnicos en los artículos 2 y 20, especialmente en materia de fusiones, para garantizar que estas operaciones tengan un marco registral eficiente.

    También propuso modificar el artículo 20, en cuanto al tema de fusión, de la siguiente manera “el acuerdo de fusión deberá publicarse por una sola vez en un diario de circulación nacional. Una vez transcurridos treinta días de la publicación antes mencionada, la fusión se ejecutará, siempre que no haya oposición”.

    La diputada Dania González consultó a la superintendente sobre el artículo 45, cuáles son los criterios a considerar para la autorización que otorgue la SSF “¿cuáles son las bases que evaluarán para emitir la autorización?”

    “En materia macro prudencial esperamos que al incorporar esa disposición en ley, a través de la normativa técnica que el banco central va a dictar, podamos incorporar metodologías concretas que nos van a permitir hacer un análisis coyuntural, en el momento que recibamos la solicitud, para hacer la revisión de los requisitos ya establecidos con el contexto macroeconómico del país en ese momento”, respondió la superintendente.

    Debate por la supervisión y prevención de lavado de dinero

    La diputada Claudia Ortiz (Vamos) cuestionó el mecanismo de vigilancia de estos fondos, al no formar parte del sistema financiero formal. Solís respondió que estarán sujetos a las normativas de prevención del lavado de dinero y supervisados tanto por la SSF como por el BCR. “El hecho de no integrar el sistema financiero no los exime de cumplir con el marco legal”, añadió la superintendente.

    Ortiz propuso un cambio en el artículo 14, sustituyendo el verbo “podrá” por “deberá” en relación con la función de la SSF para reforzar la obligación de fiscalización en materia de riesgo y lavado de activos, conforme a recomendaciones de GAFILAT. La moción no obtuvo respaldo de los diputados oficialistas.

    “Los Fondos de Inversión Privados Alternativos no serán considerados dentro del Sistema Financiero… cuál será el mecanismo por el cual se hará esta vigilancia y que recién se aprobó una ley, entonces cómo se ha pensado esta vigilancia de cara a los Fondos de Inversión Privados Alternativos?”, consultó Ortiz.

    La funcionaria del Ministerio de Economía le respondió que “aclarando, si bien es cierto, no van a ser parte del Sistema Financiero, van a estar supervisados y controlados por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero y el BCR y es más el Banco Central va a emitir las normas y el hecho de identificar la materia de lavado de dinero en la ley es para reafirmar el compromiso de El Salvador, respecto a evitar el lavado de dinero y activos”

    Agregó que el punto de regulación dependerá del negocio en el que esté enfocada la constitución del fondo, porque no solo va a estar la obligación de respetar las leyes de lavado de dinero por parte de los PAIF, sino también para las sociedades administradoras, aseguró Solís.

    La superintendente tomó la palabra para “complementar la respuesta” y explicó a Ortiz que “el hecho que no aparezca categorizado como integrante del Sistema Financiero no lo exime de cumplir con la prevención contra el lavado de dinero y dado que la ley lo estaría obligando a cumplir con todo lo que tenga que ver con ese marco legal le va a aplicar la Ley contra el lavado, todo lo que dicte la Fiscalía y la normativa técnica, entonces ese sería el marco que estaría vigilando que cumple”.

    ¿Beneficios de la ley?

    El diputado Edgardo Mulato pidió a los funcionarios explicaran los beneficios que obtiene El Salvador con la creación de esta ley.

    Solís tomó la palabra y aseguró que la figura de inversionistas sofisticados ayuda a El Salvador a atraer a inversionistas “esos inversionistas que no van a traer $100,000, que estamos buscando los mecanismos legales que nos permitan hacerle ojitos para que estos inversionistas sofisticados puedan instalarse en El Salvador, porque recordemos que tienen que estar domiciliados en El Salvador, para que se puedan constituir”.

    Según explicó la funcionaria de Economía, la nueva ley daría certeza jurídica a los inversionistas sofisticados, para fondos enfocados a activos digitales, o proyectos de energía o proyectos inmobiliarios “para invertir en proyectos que puedan parecer riesgosos respecto al retorno de la inversión o que pueda demorar mucho tiempo”.

    Las Sociedades Administradoras estarán obligadas a contar con el personal, equipo, plataforma tecnológica, procedimientos, políticas, controles internos, y manuales que garanticen el adecuado funcionamiento en la administración de los PAIF, todo de conformidad con lo establecido en esta ley y a las disposiciones en materia de prevención de lavado de dinero y de activos y financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

     

  • Unión Europea apoyará a El Salvador en el "uso regulado y seguro de los criptoactivos" mediante acuerdo de cooperación

    Unión Europea apoyará a El Salvador en el «uso regulado y seguro de los criptoactivos» mediante acuerdo de cooperación

    La Unión Europea (UE) informó este jueves que firmó un convenio de cooperación con la Fiscalía General de la República (FGR) para colaborar con El Salvador en el «uso regulado y seguro» de los criptoactivos para una «gestión financiera sólida, sostenible y responsable».

    El embajador de la Unión Europea, Duccio Bandini, escribió en sus redes sociales que el acuerdo tiene como objetivo «apoyar a El Salvador en el uso regulado y seguro de los criptoactivos» que contemplaría una «Evaluación Sectorial de Riesgo (ESR).

    Esta evaluación permitiría reforzar técnicas «frente a los desafíos del lavado de dinero y la financiación del terrorismo» para promover «un uso seguro de las nuevas tecnologías financieras». En ese sentido, agradeció al gobierno salvadoreño por «la confianza depositada en la Unión Europea» para trabajar por «una economía más transparente y moderna».

    Por su parte, la cuenta de la UE dijo que «el crecimiento de los criptoactivos representa tanto oportunidades como desafíos» y aseguró que con este proyecto apoyará para «una gestión financiera sólida, sostenible y responsable de los activos virtuales» con «estándares internacionales».

    El acuerdo de cooperación fue firmado en la sede de la FGR, en Santa Elena. / @UEenElSalvador

    El convenio fue firmado esta mañana por el embajador Bandini y el fiscal general, Rodolfo Delgado. En el evento también estuvo presenta la titular de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Evelyn Alas.

    Esta semana la Asamblea Legislativa aprobó una nueva «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva» con la que se redujeron los sujetos obligados, el límite máximo de dinero en efectivo permitido para ingresar sin declaración y la inclusión de proveedores de activos digitales y bitcoin como sujetos obligados.

    Se excluye de los sujetos obligados a sociedades o empresas nacionales o extranjeras; se aumentó a $15,000 el monto de dinero en efectivo que se puede ingresar sin declaración a El Salvador y dejó 10 sujetos obligados de aplicar la ley, entre ellos, los proveedores de servicios de activos digitales y de bitcoin.

  • Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Aunque cada decisión que toma la Administración de Donald Trump sacude el mundo de las finanzas, los nuevos clientes en los fondos de inversión no dejan de buscar oportunidades para explorar beneficios financieros a corto y largo plazo.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia Duarte de Magaña, aseguró que a nivel internacional los mercados han sido afectados con las decisiones que vienen desde la Casa Blanca o, por otro lado, en ocasiones se reportan “bastante positivos”.

    Según Magaña, en estos momentos de incertidumbre a nivel internacional es cuando muchos inversionistas ingresan a los mercados bursátiles a comprar y vender en medio de la especulación.

    La situación no es diferente en El Salvador, en donde cada mes SGB abre entre 60 y 80 cuentas de fondos de inversión.

    “Nosotros todos los meses aperturamos alrededor entre 60 y 80 cuentas, son alrededor de 500 los nuevos que tenemos ahorita y clientes desde $250”, indicó Duarte de Magaña.

    La gerente general confirmó el dinamismo del sector e indicó que como gestora de fondos cuentan con un sistema de autogestión, en donde las cuentas se abren en un solo día y se puede realizar la subscripción.

    Rendimiento

    En El Salvador operan cuatro empresas encargadas de los fondos de inversión pues, junto a SGB, Gestora Banagrícola, Atlántida Gestora y Hencorp Opportunity mueven este instrumento del mundo bursátil.

    Actualmente, la rentabilidad de los fondos de inversión ronda entre un 4.5 % y un 7 % en el mercado en general, indicó Duarte de Magaña al referirse a los de corto y mediano plazo.

    En el caso de SGB, los fondos de inversión a corto plazo generan un rendimiento para los clientes de un 4.6 %, mientras tanto, a mediano plazo -con lapso de 180 días-, la tasa ronda un 6.6 %.

    Las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), actualizadas a julio de 2025, confirman un incremento en el rendimiento diario anualizado de la mayoría de los fondos abiertos.

    Según el gobierno, al séptimo mes del año el fondo rentable de corto plazo de SGB Gestora tuvo un alza de 0.1 puntos porcentuales en comparación a julio de 2024.

    Por su parte, el fondo abierto de renta liquidez de Gestora Banagrícola subió 0.06 puntos en julio pasado, al rondar los 4.56 %; mientras tanto, el fondo abierto de Hencorp Opportunity incrementó 1.44 %, tras rondar los 6.05 de rentabilidad al cierre del séptimo mes de este año.

    El fondo abierto de crecimiento a mediano plazo de Atlántida Gestora también tuvo un alza de 0.33 puntos, al alcanzar un rendimiento diario anualizado de un 5.53 %.

    En julio los 15 fondos de inversión activos totalizaron $1,602.8 millones en patrimonio, de los cuales $376.8 millones fueron abiertos y $1,226 cerrados.

    “Solo de fondos de inversión, el nuestro a corto plazo maneja $80 millones y el de mediano plazo, que es a 180 días que está pagando una tasa de 6.6 %, andamos más o menos manejando $60 millones”, indicó Duarte de Magaña sobre SGB.

    ¿Cómo invertir?

    Duarte de Magaña explicó que el primer paso para invertir en El Salvador es tener la iniciativa y presentar el documento único de identidad (DUI). En el proceso también se solicitará información sobre los beneficiarios, cuenta bancaria, información sobre la procedencia de los ingresos.

    Los salvadoreños pueden invertir en SGB desde los $250 y, aunque este es el monto inicial, la gerente general de SGB aseguró que luego pueden moverse a otras carteras acordes a su perfil.

    Según SGB, la mayoría de cuentas en los fondos de inversión que se registran son de personas naturales, aunque los montos más grandes que se manejan son de personas jurídicas.

  • Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador reporta que únicamente 25 de los 228 proveedores de servicios de bitcóin registrados se encuentran operando, lo que representa apenas un 11 % del total. El resto, equivalente al 89 %, permanece inactivo o incumple los requisitos establecidos por la normativa local.

    Según el registro oficial consultado este martes por EFE, 203 empresas están clasificadas como «proveedor no operando». De ellas, al menos 22 no han cumplido con el artículo 4 del Reglamento de la Ley Bitcóin, que establece parámetros de supervisión a cargo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Dicho artículo exige que los proveedores mantengan altos estándares de integridad y honestidad, además de contar con mecanismos sólidos de prevención de lavado de dinero, programas de ciberseguridad ajustados a la naturaleza de los servicios ofrecidos y registros contables precisos de sus activos y pasivos.

    Entre las 25 entidades activas figuran la billetera digital gubernamental Chivo Wallet, Osmo El Salvador y la plataforma internacional Binance. Estas empresas sí han completado los requisitos regulatorios para operar dentro del marco legal establecido por el Estado salvadoreño.

    El Salvador adoptó el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, en paralelo al dólar estadounidense, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo. Esta decisión formó parte de la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele, quien promovió su implementación como un instrumento de inclusión financiera e innovación tecnológica.

    Sin embargo, tras alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $1,400 millones, la Asamblea Legislativa modificó la ley para eliminar la obligatoriedad del uso del bitcóin como moneda de curso legal. También se desligó al Estado de su papel en los intercambios con criptomonedas.

    A pesar de esta reforma y de las condiciones impuestas por el FMI —entre ellas, evitar el uso de fondos públicos para comprar criptomonedas—, el Gobierno salvadoreño ha seguido adquiriendo bitcoines. Actualmente, posee más de 6,329 unidades, valoradas en más de $700 millones, lo que ha generado preocupación entre sectores de la oposición por el posible impacto en el acuerdo con el organismo internacional.