Etiqueta: tarifas

  • EEUU investiga a Amazon y Google por posibles irregularidades en tarifas publicitarias

    EEUU investiga a Amazon y Google por posibles irregularidades en tarifas publicitarias

    La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) abrió una investigación contra Amazon y Google —propiedad de Alphabet— para determinar si las compañías informaron de forma incorrecta a las empresas sobre el costo real de anunciarse en sus plataformas digitales.

    La pesquisa está a cargo de la división de protección al consumidor y se centra en esclarecer si ambas tecnológicas comunicaron adecuadamente las tarifas aplicadas a la contratación de espacios publicitarios en línea.

    Amazon gestiona su publicidad mediante subastas en tiempo real para los llamados “listados patrocinados”, que aparecen cuando los usuarios buscan productos específicos en su plataforma. Por su parte, Google asigna anuncios a través de subastas automatizadas que se realizan en menos de un segundo tras la introducción de una consulta en el buscador.

    El caso se suma a la reciente resolución de un tribunal federal de Estados Unidos que, el 3 de septiembre, dictaminó que Alphabet no tendría que vender el navegador Chrome en el marco del proceso antimonopolio abierto en su contra. El fallo reconoció que Google mantiene un monopolio en el mercado de búsquedas en internet y le prohibió firmar contratos exclusivos de distribución, además de obligarle a compartir datos con sus competidores.

    Sin embargo, la sentencia aclaró que la empresa no estará obligada a dejar de pagar a Apple o Samsung para mantener preinstalados sus productos, ni deberá desinvertir activos estratégicos o salir del mercado de búsquedas durante los próximos cinco años, como pedía la Fiscalía.

     

  • El Salvador y Argentina firman acuerdo para facilitar vuelos directos a menor costo

    El Salvador y Argentina firman acuerdo para facilitar vuelos directos a menor costo

    Los gobiernos de El Salvador y Argentina firmaron un acuerdo de cielos abiertos que pretende el establecimiento de conexiones aéreas directas.

    El acuerdo fue firmado por Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, mientras que del lado argentino lleva la rúbrica de Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes.

    El gobierno argentino sostuvo que el memorándum representa el primer acuerdo marco bilateral entre ambos países relativo a servicios aéreos. El Salvador se convierte en el firmante número 27 de la política de Cielos Abiertos del gobierno de Javier Milei, la cual pretende la “eliminación de normativas obsoletas”, sostuvo el ministro Pierrini.

    Por su parte, el secretario Scioli destacó que el fuerte crecimiento del turismo internacional de El Salvador, con más de 3.9 millones de visitantes en 2024, además de pasar de representar un 5 % del producto interno bruto (PIB) de 2019 a un 11 % en el último año.

    “Mayor conectividad aérea da más oportunidades y el sector turístico se encamina a ser el mayor empleador mundial”, cita a Scioli un comunicado publicado por el gobierno argentino.

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores, junto con Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales; Luis Octavio Pierrini, secretario de Transporte; y Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes. /Gobierno de Argentina

    “Este acuerdo nos acerca. Hoy nos proponemos hacer crecer el turismo en ambas vías, y si queremos hacer negocios es importantísimo tener este acuerdo en materia de aviación”, agregó la viceministra salvadoreña.

    El Salvador suscribió un acuerdo de cielos abiertos con Guatemala en 2020, y buscó un memorándum similar con Ecuador y Costa Rica.

    Estos acuerdos buscan una disminución en el precio de las tarifas en los vuelos entre los países firmantes, pero un estudio del Banco Mundial de 2022 encontró que los boletos aéreos en Centroamérica son mucho más caros que en otras regiones por las altas tasas aeroportuarias y la limitada competencia.

    En el Aeropuerto Internacional de El Salvador operan 14 aerolíneas, que llegan a 33 destinos directos en América Latina, Norteamérica y Europa.

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.