Etiqueta: Tedros Adhanom Ghebreyesus

  • La OMS lleva a cabo las primeras evacuaciones de heridos de Gaza desde el alto el fuego

    La OMS lleva a cabo las primeras evacuaciones de heridos de Gaza desde el alto el fuego

    Un total de 41 pacientes en estado crítico y 145 acompañantes fueron evacuados de Gaza en las últimas horas, en una operación liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la primera de este tipo desde la entrada en vigor del alto el fuego el 10 de octubre.

    El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció esta operación de madrugada en su cuenta oficial de X, señalando que todavía hay alrededor de 15,000 pacientes en la Franja esperando la luz verde para poder recibir cuidado médico especializado fuera de la Franja.

    «Seguimos pidiendo a los países que muestren su solidaridad y que se abran todas las rutas posibles para acelerar las evacuaciones médicas», subrayó Tedros.

    El director general también usó su cuenta en la red social para condenar la incautación del centro del Programa Comunitario de Salud Mental en Ciudad de Gaza el 13 de octubre, tres días después de la entrada en vigor de la tregua.

    «En un momento en que las necesidades de salud mental de los palestinos en Gaza son mayores que nunca, todas las instalaciones sanitarias deben ser protegidas y preservadas para que la población pueda recibir el apoyo que necesita», afirmó.

  • OMS alerta que más de un millón de gazatíes requieren apoyo en salud mental

    OMS alerta que más de un millón de gazatíes requieren apoyo en salud mental

    El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, Rik Peeperkorn, afirmó este jueves que más de un millón de personas en Gaza necesitan apoyo urgente en salud mental y psicosocial. La cifra, explicó, se ha más que duplicado desde el inicio de la actual ofensiva israelí en octubre de 2023.

    “Creemos que el número de personas en Gaza que necesitan apoyo urgente en materia de salud mental y psicosocial se ha más que duplicado”, señaló en una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, donde participó de manera virtual.

    El funcionario advirtió que las lesiones provocadas por el conflicto tienen “profundas consecuencias” emocionales y que los sobrevivientes enfrentan “trauma y pérdida” a diario.

    Peeperkorn destacó que los servicios psicosociales siguen siendo escasos en el enclave y pidió invertir en un sistema sanitario más sólido a largo plazo, con atención inclusiva para personas con discapacidad. También alertó que la suspensión de proveedores en el norte de Gaza y las amenazas de nuevas incursiones agravan la situación.

    La OMS instó a integrar la atención psicosocial con los programas de rehabilitación, al tiempo que reclamó acceso inmediato a combustible, suministros médicos y productos esenciales.

    Según un informe presentado por su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la guerra en Gaza ha dejado 167,000 heridos, de los cuales 42,000 sufrieron lesiones permanentes o que requieren largas rehabilitaciones, incluidas 5,000 amputaciones.

    Aunque la OMS no detalló el número de niños afectados, cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estiman que al menos 4,000 menores han sufrido amputaciones. La organización reiteró que garantizar el acceso a salud física y mental es una prioridad urgente para los palestinos.

     

  • OMS alerta que 1,400 millones de personas padecen hipertensión sin control

    OMS alerta que 1,400 millones de personas padecen hipertensión sin control

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que alrededor de 1,400 millones de personas en el mundo sufren de hipertensión, de las cuales cuatro de cada cinco no logran controlarla a través de medicación o reducción de riesgos asociados.

    Esta condición incontrolada causa aproximadamente 10 millones de muertes anuales, según advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el segundo informe de la organización sobre hipertensión.

    «Cada hora, cerca de mil personas mueren por infartos y ataques al corazón relacionados con la alta presión arterial, y muchas de estas muertes son evitables», destacó Ghebreyesus. La falta de control de este problema se debe a un acceso inadecuado a equipamiento y medicamentos, así como a la escasez de tratamientos estandarizados y personal especializado en muchos sistemas de salud. La OMS también vincula la hipertensión a problemas renales crónicos y demencia.

    Un factor que contribuye a la falta de control son las insuficientes campañas de prevención que aborden hábitos dañinos, como el consumo de alcohol, tabaco, sal y grasas trans, y la falta de actividad física.

    La OMS subrayó que la medicación para regular la presión arterial es una de las herramientas más efectivas y económicas para enfrentar el problema; sin embargo, solo el 28 % de los países de bajos ingresos reportaron que su población tiene acceso general a este tipo de medicamentos.

    En los países en desarrollo, las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la hipertensión han costado hasta 3,7 billones de dólares en los últimos 15 años, equivalente al 2 % del PIB combinado de esas naciones.

    «Con voluntad política, inversión y reformas para incluir el control de la hipertensión en los servicios de salud, podemos salvar millones de vidas y garantizar la cobertura de salud universal», afirmó Ghebreyesus.

    La OMS define la hipertensión clínica como aquellos niveles en adultos que superan los 140 mmHg en la presión sistólica y los 90 mmHg en la presión diastólica en dos días de medición. Sin embargo, advierte que incluso niveles alrededor de 130 mmHg en presión sistólica pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas o renales.

  • Más de 1,000 millones de personas sufren desórdenes mentales a nivel mundial, alerta OMS

    Más de 1,000 millones de personas sufren desórdenes mentales a nivel mundial, alerta OMS

    Un total de 1,095 millones de personas viven con algún desorden mental en el mundo, reveló este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió sobre las graves consecuencias humanas y económicas que representa esta crisis global.

    Según la agencia sanitaria, los trastornos mentales afectan actualmente al 13.6 % de la población mundial, superando por primera vez la barrera de los mil millones de casos en el planeta.

    La directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS, Dévora Kestel, subrayó que estos padecimientos no distinguen edad ni región y que “la ansiedad y la depresión son los desórdenes más comunes, afectando desproporcionadamente a las mujeres”.

    En términos económicos, los desórdenes mentales tienen un costo estimado de $1 billón al año y fueron responsables de 727,000 suicidios en 2021, de acuerdo con los informes actualizados por el organismo.

    Las cifras reflejan que el 13 % de los hombres en el mundo padecen algún trastorno mental, mientras que entre las mujeres el porcentaje se eleva a 14.8 %. La ansiedad impacta a unos 359 millones de personas y la depresión a 332 millones. También destacan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con 85 millones de casos; los trastornos del desarrollo intelectual, con 88 millones; y los desórdenes del espectro autista, con 62 millones.

    Los patrones de género y edad también revelan brechas: los desórdenes alimenticios afectan en un 63.3 % a mujeres, quienes además concentran más del 60 % de los casos de depresión y ansiedad. Por el contrario, los hombres encabezan los diagnósticos en TDAH (71.8 %) y en desórdenes del espectro autista. La ansiedad es más común entre los 20 y los 45 años, mientras que la depresión prevalece entre los mayores de 40.

    Entre los principales factores asociados, la OMS identifica el impacto prolongado de la pandemia de covid-19, el uso excesivo de redes sociales entre jóvenes, los conflictos armados, la violencia doméstica y la desigualdad social. El jefe de la unidad de salud mental del organismo, Mark Van Ommeren, explicó que “la violencia doméstica sigue siendo muy frecuente y está detrás de un 10 % de los casos de depresión”.

    El suicidio, una de las consecuencias más trágicas de estos trastornos, representa una de cada 100 muertes globales. La OMS advierte que es la principal causa de fallecimiento entre jóvenes y que el 56 % de los casos ocurre antes de los 50 años. No obstante, sólo uno de cada 20 intentos culmina en suicidio y las tasas han disminuido un 35 % desde el año 2000, aunque se considera un avance lento.

    Ante esta situación, la OMS urgió a los gobiernos a fortalecer las redes de atención en salud mental. Actualmente, en promedio, solo el 2 % de los presupuestos de salud se destinan a este rubro. Mientras que el gasto promedio global es de $65 por persona, en los países de bajos ingresos no supera los $0.04, con menos de dos especialistas por cada 100,000 habitantes.

    “Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, enfatizó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Los desórdenes mentales, advierte el informe, se han convertido ya en la segunda causa principal de discapacidad en el mundo, solo superados por los dolores de cuello y espalda.

     

  • La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La OMS reporta más de 34,000 casos y 138 muertes por viruela del mono en 2025

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este jueves que entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 se han registrado 34,386 casos de mpox (viruela del mono) y 138 muertes en todo el mundo. El organismo advirtió que el virus continúa presente en 84 países, lo que representa un riesgo de transmisión comunitaria sostenida si no se logra contener su propagación.

    Los datos muestran que África concentra la mayoría de los contagios. La República Democrática del Congo (RDC)encabeza la lista con 15,377 casos y 30 muertes, seguida de Uganda con 6,522 casos y 35 fallecidos, Sierra Leona con 5,149 contagios y 52 muertes, y Burundi con 1,394 casos confirmados.

    La OMS indicó que, desde su último informe, Senegal notificó casos de mpox por primera vez y Turquía confirmó contagios relacionados con el clado Ib. Solo en julio, 47 países reportaron 3,924 nuevos casos y 30 muertes, con un aumento en las regiones del Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental, mientras que África, Europa y América mostraron tendencia a la baja.

    No obstante, hasta 21 países africanos registraron transmisión continua en las últimas seis semanas: el clado IIbpredomina en África Occidental, el clado Ib en África Oriental y ambos circulan en África Central. Aunque RDC, Uganda y Sierra Leona han reducido casos, Kenia mantiene una tendencia al alza con 370 contagios este año, seis de ellos mortales en pacientes con VIH.

    Fuera de África, países como China, Alemania, Turquía y Reino Unido confirmaron nuevos contagios relacionados con viajeros a zonas con transmisión comunitaria.

    El pasado 20 de agosto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, extendió por doce meses adicionales las recomendaciones de prevención para los Estados miembros, con el objetivo de reducir la propagación internacional del mpox y fortalecer la vigilancia epidemiológica.