Etiqueta: Tegucigalpa

  • Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    El narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros falleció este jueves en una prisión de Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua desde 1988 por delitos vinculados al narcotráfico. Su abogado, Marlon Duarte, denunció que murió en condiciones inhumanas y lejos de su familia.

    El deceso ocurrió en una cárcel del estado de California, según confirmó Duarte en una entrevista con Radio HRN, en Tegucigalpa.

    “Lamentable murió en las peores condiciones que se puede tratar a un ser humano, falleció con la petición al Gobierno de los Estados Unidos, a través de los órganos federales, de que por humanidad él pudiese venir a morir a su patria”, expresó el defensor legal.

    Duarte indicó que Matta padecía de un “cáncer de próstata grave y terminal” y que murió “solo, sin estar con su familia”. Por ello, su familia ha solicitado al Gobierno de Honduras que gestione la repatriación de su cuerpo. “Él siempre dijo que quería morir en su país”, afirmó el abogado.

    Matta, quien fue capturado en 1988 y extraditado de manera polémica a Estados Unidos durante el gobierno de José Azcona, solicitó en 2018 ser enviado de regreso a Honduras, argumentando que ya había pasado 31 años en prisión.

    “Tengo 31 años en prisión y es mucho lo que he estado en la cárcel. Tomando en cuenta que ahora hay un tratado de extradición y como yo no fui llevado por la ley, pueden pedir un poco de consideración y que me vaya para mi país”, dijo entonces en una llamada al programa Frente a Frente de Televicentro.

    Su extradición fue ampliamente rechazada en su momento. El 5 de abril de 1988, su captura desencadenó violentas protestas frente al Congreso Nacional y la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, al ser vinculado inicialmente con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, en 1985. Años más tarde, la justicia estadounidense retiró esos cargos, al no encontrar evidencia de su implicación directa.

    El 27 de mayo pasado, su hija María Isabel Matta declaró que su padre había sido declarado en libertad tras cumplir 37 años en prisión, luego de una solicitud legal por razones de salud. Sin embargo, días después, la justicia estadounidense rectificó y confirmó que Matta continuaría encarcelado.

    Según su hija, Matta estaba recluido en Springfield, Missouri, y presentaba múltiples complicaciones de salud, entre ellas pérdida de masa muscular, de la vista y de la mayoría de sus dientes.

     

  • Motagua y Cartaginés definen este martes su pase a la Copa de Campeones 2026

    Motagua y Cartaginés definen este martes su pase a la Copa de Campeones 2026

    Motagua de Honduras y Cartaginés de Costa Rica se enfrentan este martes en Tegucigalpa en el partido de vuelta de la repesca por un cupo a la Copa de Campeones de la Concacaf 2026. Ambos equipos quedaron eliminados en los cuartos de final de la Copa Centroamericana, por lo que disputan esta última oportunidad de clasificación.

    El conjunto costarricense, dirigido por el argentino Andrés Carevic, llega con una ligera ventaja tras imponerse 1-0 en el encuentro de ida, gracias a un gol agónico de Geancarlo Castro en tiempo de descuento. Ese resultado le permite al Cartaginés avanzar con solo empatar en suelo hondureño.

    Motagua, bajo el mando del español Javier López, está obligado a ganar para revertir la serie. Un triunfo por 1-0 igualaría el marcador global y forzaría un tiempo extra. De persistir el empate, el clasificado se definirá en tanda de penaltis.

    El equipo hondureño se apoyará en su afición y en la fortaleza del estadio José de la Paz Herrera de Tegucigalpa, donde buscará imponer su juego ofensivo para remontar. López apostará por un planteamiento más agresivo, confiando en la experiencia de sus principales figuras en ataque.

    En el duelo de ida, los Azules mostraron dificultades para generar peligro, por lo que deberán mejorar su eficacia frente al arco. Cartaginés, en cambio, buscará sostener su ventaja a partir de la solidez defensiva que ha mostrado durante la temporada.

  • Honduras declara alerta roja por lluvias en Tegucigalpa y dos departamentos

    Honduras declara alerta roja por lluvias en Tegucigalpa y dos departamentos

    La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias de Honduras declaró este sábado la alerta roja por 24 horas en los departamentos de Valle y Choluteca, así como en el municipio del Distrito Central, que incluye Tegucigalpa y Comayagüela, debido a las intensas lluvias que han provocado el desbordamiento de los ríos Choluteca y Goascorán.

    La medida obliga a las autoridades locales a ejecutar planes de evacuación en las zonas más vulnerables y establecer resguardos en áreas seguras previamente identificadas, ante el incremento del caudal de los principales afluentes del sur del país.

    En paralelo, se amplió la alerta amarilla para siete departamentos del centro, occidente y este del país, mientras que la alerta verde se aplicó a tres departamentos y ocho municipios de las regiones norte y Caribe, entre ellos Cortés, Yoro y Atlántida.

    El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) advirtió que el país seguirá bajo la influencia de una vaguada en superficie, así como de la convergencia de humedad desde el Caribe y el Pacífico, lo cual generará lluvias de moderadas a fuertes durante el fin de semana, especialmente en el sur, centro y occidente.

    La institución recomendó a la población mantenerse alejada de ríos crecidos, zonas propensas a deslizamientos, evitar cruzar vados y quebradas, asegurar techos, limpiar canaletas y, si es necesario, evacuar de manera preventiva hacia albergues seguros.

    El Gobierno de Honduras destinó el viernes 500 millones de lempiras (alrededor de $19 millones) para atender a los afectados por las precipitaciones, según informó en un comunicado oficial.

    Hasta el momento, se contabilizan al menos 15 personas fallecidas y unas 30,000 afectadas por las lluvias. Además, se reportan más de 2,000 viviendas con daños estructurales, 77 completamente destruidas y al menos 92 comunidades incomunicadas.

    Las autoridades de protección civil mantienen vigilancia constante en todo el país y exhortaron a la población a seguir las recomendaciones oficiales y reportar cualquier emergencia.

     

  • Honduras asigna $19 millones para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

    Honduras asigna $19 millones para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció este viernes la asignación de más de $19 millones en fondos de emergencia para atender los estragos causados por las lluvias, que han dejado al menos 15 muertos y decenas de comunidades incomunicadas.

    El anuncio se realizó al término de una reunión del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), convocada por la mandataria, en la que se estableció una estrategia nacional para brindar ayuda humanitaria, atender albergues, reparar infraestructura crítica y asegurar asistencia médica a las poblaciones afectadas.

    “Nos solidarizamos con las personas afectadas por estas tormentas, pero sepan que el Gobierno está presente y listo para atender las necesidades primordiales de la población que hoy está sufriendo”, declaró Castro en conferencia de prensa junto a miembros de su gabinete.

    La Secretaría de Finanzas fue instruida para identificar y liberar 500 millones de lempiras —equivalentes a más de $19 millones— con supervisión de la Secretaría de Transparencia y del Tribunal Superior de Cuentas. Estos fondos serán destinados de manera inmediata mediante un decreto ejecutivo (PCM), informó el titular de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), José Fortín.

    El alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, confirmó que solo en Tegucigalpa se han registrado más de 1,000 incidentes climáticos durante octubre, entre inundaciones, deslizamientos y daños estructurales, que suman alrededor de $13.3 millones en pérdidas. Aldana pidió al Congreso hondureño aprobar recursos adicionales para atender a los damnificados.

    Según el último informe oficial, se reportan 2,033 viviendas dañadas, 76 completamente destruidas y 91 comunidades aisladas por crecidas de ríos, deslizamientos de tierra y destrucción en la red vial.

    Actualmente, cuatro municipios de los departamentos de Francisco Morazán, Valle y Choluteca permanecen en alerta roja por 24 horas, mientras otros nueve departamentos están en alerta amarilla y tres más en alerta verde, en un contexto de alta vulnerabilidad climática.

  • Suben a 15 los muertos por las lluvias en Honduras y el Gobierno convoca reunión urgente

    Suben a 15 los muertos por las lluvias en Honduras y el Gobierno convoca reunión urgente

    Al menos 15 personas han muerto a causa de las lluvias que azotan a Honduras desde finales de septiembre y la presidenta del país, Xiomara Castro, convocó este viernes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) para abordar la emergencia nacional.

    La reunión, programada a las 10:00 de la mañana n el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, tiene como objetivo «continuar y prevenir acciones inmediatas de emergencia, salvamento, protección a la población y sus bienes», señaló la mandataria hondureña en redes sociales.

    «Las lluvias torrenciales en Tegucigalpa, en otros departamentos y municipios han provocado inundaciones, derrumbes y me reportan la trágica muerte de una joven de 23 años en un barrio de la capital hondureña», lamentó la mandataria hondureña.

    Las precipitaciones de las últimas horas han causado graves afectaciones en la capital, con viviendas anegadas, deslizamientos de tierra y calles intransitables, así como daños en varios municipios del interior del país.

    Según el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, el balance de las víctimas asciende a quince personas fallecidas, de ellas trece murieron por sumersión, una por el colapso de su vivienda y otra a causa de la caída de un árbol. Hay cerca de 29.000 personas afectadas.

    En cuanto a la infraestructura, el informe detalla que hay 2,033 viviendas dañadas y 76 destruidas totalmente, y 91 comunidades permanecen incomunicadas debido a la crecida de ríos y quebradas, deslizamientos de tierra y daños en la red vial.

    Las autoridades de gestión de riesgos y los organismos de socorro se han desplegado en las zonas afectadas, coordinando el traslado y la atención de las familias, y habilitando albergues temporales.

    La institución de protección civil mantiene la alerta roja (emergencia) por 24 horas en cuatro municipios de los departamentos de Francisco Morazán, Valle y Choluteca (zona central y sur del país).

    Otros nueve departamentos se encuentran en alerta amarilla (evacuación preventiva) y tres más en alerta verde (preventiva).

    El director del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, dijo a periodistas que las lluvias continuarán afectando a Honduras y anunció que una onda tropical ingresará el lunes al país.

  • Declaran emergencia en 4 departamentos de Honduras y teletrabajo en la capital por lluvias

    Declaran emergencia en 4 departamentos de Honduras y teletrabajo en la capital por lluvias

    El Gobierno de Honduras declaró este lunes «estado de emergencia» en cuatro departamentos del país, tres de ellos fronterizos con El Salvador, debido al temporal lluvioso que, en dos semanas, ha dejado al menos once personas muertas, más de 10,000 afectadas y daños materiales.

    El «estado de emergencia» regirá durante 45 días, según la ordenanza publicada en el diario oficial La Gaceta.

    Además, el Gobierno que preside Xiomara Castro ordenó que en Tegucigalpa los empleados del sector público retomen el teletrabajo, atendiendo una solicitud del alcalde de la capital Jorge Aldana, orientada a resolver el problema del tráfico en la ciudad, en la que circulan alrededor de un millón de vehículos, incluidas motocicletas.

    Los departamentos en «estado de emergencia» son La Paz, Intibucá y Lempira, en el oeste del país. Se suma Francisco Morazán, centro, donde se localiza Tegucigalpa, una ciudad altamente vulnerable que está cruzada por fallas geológicas, ríos y quebradas.

    «El pronóstico de lluvias para el mes de octubre y en forma precisa, en los próximos días, anuncia impactos y efectos graves y moderados en la población y sus bienes, en diferentes áreas y departamentos mencionados», subraya el diario oficial.

    Añade que el paso de disturbios tropicales ya ha causado daños y saturación de suelos, por lo que se debe actuar «con responsabilidad y la finalidad de atender a la población y prevenir mayores daños a las personas y sus bienes y establecer prioridades, ejecutar labores de salvamento, rescate y reconstrucción».

    Las jornadas de teletrabajo en el sector público, en Tegucigalpa, exceptúa «a las instituciones que tienen que atender la emergencia por lluvias de forma presencial», y serán suspendidas «cuando la Alcaldía ejecute las acciones previstas en su plan de emergencia», subraya la ordenanza.

    El objetivo del teletrabajo en la capital es para que sus autoridades desarrollen «el plan anunciado de emergencia vial (la semana pasada), ordenamiento urbanístico y ambiental».

    Algunos sectores, incluso de la oposición política, han expresado que no están de acuerdo con el teletrabajo porque nadie garantiza que eso resolverá el problema del alto embotellamiento del tráfico que se registra en la ciudad a cualquier hora del día.

    Además, en la oposición, hay quienes creen que el teletrabajo estaría siendo utilizado para apoyar al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), en la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre, incluso a su alcalde, quien busca reelegirse. 

  • Honduras extradita a dos ciudadanos a EE.UU. por vínculos con el crimen organizado

    Honduras extradita a dos ciudadanos a EE.UU. por vínculos con el crimen organizado

    Las autoridades de Honduras han extraditado este miércoles a dos hondureños requisitoriados por Estados Unidos, donde enfrentarán juicio por supuestos lazos con el crimen organizado.

    Los extraditados son Yeferson Eduardo Vallecillo y Elvis Adiel Trujillo, quienes estaban detenidos en la Penitenciaría Nacional, cercana a Tegucigalpa. Ambos son reclamados por un tribunal de Massachusetts por «conspiración para conducir los asuntos de una empresa mediante un patrón de crimen organizado».

    Vallecillo y Trujillo fueron arrestados el 22 de diciembre de 2024 en las zonas de Olancho y Cortés, ubicadas en el este y norte del país, respectivamente. Con esta extradición, el número total de hondureños entregados a Estados Unidos en 2025 asciende a nueve.

    Desde 2014, Honduras ha extraditado aproximadamente 66 ciudadanos a solicitud de tribunales estadounidenses, la mayoría implicados en casos de narcotráfico.

  • Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Miles de ciudadanos y líderes del Partido Nacional de Honduras participaron este domingo en la “Gran Marcha Nacional por la Defensa de la Democracia” en Tegucigalpa, para exigir garantías en el proceso electoral previsto para el próximo 30 de noviembre y denunciar intentos de manipulación por parte del oficialismo.

    La movilización inició en la plaza Tigo, sobre el bulevar Morazán, y concluyó en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). Durante la protesta, destacaron las banderas azul y blanco de Honduras y pancartas con mensajes como “Firmes por Honduras” y “Es hoy o nunca”, mientras los manifestantes, vestidos en su mayoría con camisas blancas, pedían elecciones transparentes y creíbles.

    El candidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, encabezó la marcha e hizo un llamado al pueblo a participar en los comicios de noviembre. “Primero es Honduras, ante todo, porque acá nacimos, vivimos y acá nos vamos a morir. Hay que defenderla con todo nuestro amor y fuerza”, expresó.

    Asfura, quien fue alcalde de Tegucigalpa entre 2014 y 2022, instó a los hondureños a ejercer su derecho al voto como una forma de salvaguardar la libertad y la democracia.

    Crisis en el CNE y denuncias contra el oficialismo

    Durante el acto, el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, advirtió que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) está en riesgo por la falta de consenso entre los tres consejeros del CNE, lo que compromete el cumplimiento del cronograma electoral.

    Zambrano fue enfático: “Honduras está en peligro, la democracia está en peligro”, y acusó al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) de boicotear el proceso electoral. “Libre no quiere elecciones porque sabe que no tiene ninguna posibilidad de ganar. No cuenta con el respaldo del pueblo”, afirmó.

    La renuncia de Ana Paola Hall, representante del Partido Liberal en el CNE, aumentó la tensión. Hall presentó su dimisión el viernes, condicionándola a que su reemplazo sea elegido en el mismo acto. Sin embargo, su salida requiere 86 votos en el Congreso, una mayoría calificada que el partido Libre no está dispuesto a apoyar.

    Actualmente, el CNE está integrado también por Cossette López, del Partido Nacional y actual presidenta, y Marlon Ochoa, del Partido Libre.

    Partido Nacional busca regresar al poder en medio de polarización

    El Partido Nacional, que gobernó Honduras durante más de una década hasta 2022, espera consolidarse como alternativa de gobierno en estas elecciones. Los comicios elegirán un presidente, tres designados presidenciales, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Más de 6.3 millones de hondureños están convocados a votar, en un proceso que ya refleja altos niveles de polarización y discursos confrontativos entre oficialismo y oposición.