Etiqueta: teléfonos

  • El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63.07 % de los equipos de tecnología, como computadoras o teléfonos, proceden de China, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a septiembre, las importaciones de mercancías de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $686.79 millones, con un crecimiento de $70.37 millones (11.4 %) respecto a los $616.42 millones del mismo período de 2024.

    Esta cifra abarca importaciones de computadoras, equipos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    Según el BCR, el 63 % de estas importaciones proviene del gigante asiático, con $433.18 millones en los primeros nueve meses del año. Esta cifra aumentó en $39.44 millones, un 10.02 %, frente a los resultados del mismo período del año pasado.

    Vietnam es el segundo proveedor y reporta ventas de equipo TIC a El Salvador por $103.35 millones a septiembre, equivalente al 15 % del total. El BCR señala que las importaciones aumentaron en $21.08 millones, un 25.63 % frente a 2024.

    China y Vietnam representan el 78 % de las importaciones de equipos de tecnología, mientras que México se coloca en el tercer puesto con $70.24 millones a septiembre, con una participación del 10.2 %.

    Las importaciones de equipos tecnológicos desde Estados Unidos sumaron $26.90 millones (3.9 %), seguidas de Taiwán con $7.42 millones (1.08 %).

    Tailandia, Malasia, Indonesia, Alemania y Hong Kong superaron en conjunto los $19.16 millones, equivalentes al 2.7 %.

    ¿Qué se importa?

    Según el BCR, el 44.22 % de las importaciones corresponde a equipos de comunicación, donde se incluyen los teléfonos. De enero a septiembre se adquirieron $303.71 millones, $13.49 millones más que hace un año.

    Las computadoras sumaron $206.1 millones (30 %), y los equipos electrónicos de consumo totalizaron $120.02 millones (17.4 %).

    Además, los componentes electrónicos alcanzaron $36.67 millones y los misceláneos $20.23 millones, equivalentes al 5.3 % y 2.9 %, respectivamente.

  • Los salvadoreños ya han importado más de $268 millones en teléfonos en 2025

    Los salvadoreños ya han importado más de $268 millones en teléfonos en 2025

    Los salvadoreños importaron más de $268.4 millones en teléfonos en los primeros ocho meses del año, producto que se mantiene en el top cinco de los más comprados en el mercado internacional, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las importaciones aumentaron $16.5 millones en comparación con los $251.9 millones registrados entre enero y agosto de 2024, equivalente a un 6.6 % de crecimiento.

    Dicha cifra abarca las importaciones de todo tipo de teléfonos, incluidos los inteligentes y de otras redes inalámbricas, aparatos de emisión, transmisión y recepción de voz, imagen y otros datos.

    De acuerdo con el BCR, los teléfonos constituyen como el cuatro producto de mayor importación con una participación de un 2.27 % en la canasta. Solo son superados por las compras de aceite de petróleo, medicamentos y gas de petróleo.

    Solo las importaciones de teléfonos inteligentes suman $195.41 millones entre enero y agosto pasado, al menos $18.12 millones adicionales en comparación con los $177.2 millones de igual período del año pasado, equivalente a un crecimiento de 10.22 %.

     

    Los celulares chinos llenan el mercado

    De acuerdo con el BCR, un 59.7 % de los teléfonos inteligentes que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año proceden de China, con importaciones que superaron los $116.6 millones. Además, crecieron en 6 % frente a 2024.

    Vietnam es el segundo proveedor tras sumar $75.8 millones, un 38.7 % del total.  Este monto significó un crecimiento de $13.4 millones, un 21.5 %, frente a 2024.

    Estados Unidos reportó ventas de teléfonos inteligentes a El Salvador por $2.1 millones, un 1.1 % de participación.

    El gigante asiático vende teléfonos a El Salvador de los fabricantes Xiaomi, Huawei, ZTE, Honor, Realme o Motorola, mientras que Vietnam es un referente con las plantas de Samsung, Nokia y Apple.

  • El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños mayores a 15 años utiliza diariamente su teléfono móvil, la tercera tasa más baja de Centroamérica, según el Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una encuesta que recoge un paquete de indicadores sobre los servicios financieros formales e inclusión financiera de 140 economías. El informe se basa en más de 1,000 encuestas realizadas en El Salvador entre julio y septiembre del año pasado.

    Entre la camándula de indicadores se encuentra la cantidad de población con cuenta bancaria, uso de tarjeta de crédito débito, recepción de remesas, envío de dinero entre instituciones financieras, acreedor de un préstamo o un depósito, así como uso de teléfono.

    Según el informe, un 67 % de los salvadoreños en la zona rural respondió que usa diariamente el teléfono frente a un 81 % en el área urbana, con un promedio nacional de un 73 %.

    El uso entre géneros es más homogéneo, con un 73 % en las mujeres y un 74 % en los hombres.

    El Salvador tiene la tercera tasa de uso de teléfono diario más baja de Centroamérica. Con un 58 %, Guatemala tiene la menor penetración, seguido de un 69 % de Honduras.

    Los porcentajes de mayores usos se ubican en Costa Rica, con un 85 % de la población, y Nicaragua, con un 72 %. Panamá, una de las economías más vibrantes de la región centroamericana, reporta un 74 %.

     

    Uso de internet

    Más allá de su uso como un método de entretenimiento, los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta de trabajo para las personas donde almacenan aplicaciones bancarias donde puede realizar pago de servicios, transferencias o solicitar préstamos; sin embargo, el funcionamiento de la mayoría está expensas de contar con Internet.

    La encuesta del Banco Mundial reveló que solo un 59 % de la población salvadoreña utiliza internet diariamente. Ese porcentaje se sitúa en 71 % en la zona urbana, pero cae a un 49 % en área rural.

    El uso de internet ubica a El Salvador (el 59 %) también en las últimas posiciones, junto con Guatemala que tiene un 40 % y Honduras con un 55 %.

    Entretanto, Costa Rica y Panamá se mantienen a la cabeza, con una cobertura de un 80 % y un 61 %, respectivamente. Nicaragua registra un 52 % de su población que utiliza internet diariamente.

    Al consultar a los salvadoreños si ha utilizado el teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, solo un 3 % de los salvadoreños respondió afirmativamente.

    En este campo, la región se encuentra en similar situación, con Costa Rica en un 10 %, Panamá en un 7 %.

  • BID Invest y Bladex aprueban $205 millones a Tigo para expandir red en El Salvador

    BID Invest y Bladex aprueban $205 millones a Tigo para expandir red en El Salvador

    BID Invest y Bladex aprobaron un financiamiento en conjunto de $205 millones a Telemóvil El Salvador, conocido como Tigo, para apoyar la expansión de la red de banda ancha fija y refinanciar su deuda próxima a vender.

    El paquete incluye un préstamo de $150 millones coestructurado por ambas instituciones, en los cuales $75 millones proceden del BID Invest, el brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otros $75 millones de Bladex, un banco multilateral.

    El BID Invest aprobó a Tigo, una subsidiaria de Millicom International Cellular S.A., un paquete de $30 millones como línea de crédito revolvente (RCF), que se utilizarán para la adquisición de equipos especializados.

    Además, dio el visto bueno de $25 millones en una línea de descuento de cuentas por cobrar digitales, cuyo financiamiento servirá para la venta o el arrendamiento de teléfonos inteligentes y servicios digitales a clientes, a fin de ampliar el acceso a la banda ancha móvil en segmentos de bajos y medianos ingresos.

    “A través de esta instalación innovadora, BID Invest podrá comprar cuentas por cobrar a Tigo y proporcionar liquidez para el financiamiento de dispositivos, ayudando a cerrar la brecha de asequibilidad en el acceso a teléfonos móviles”, señaló en un comunicado.

    El BID Invest agregó que es crucial la expansión y la modernización de la infraestructura de la red móvil en El Salvador con el aumento significativo en el tráfico de datos esperado para los próximos años.

    La cobertura de Tigo abarca el 95 % del territorio salvadoreño, con un paquete de servicios móviles, televisión por cable y acceso a plataformas de entretenimiento. También tiene Tigo Sports, Tigo Business y Tigo Money.

    De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), al cierre del año pasado se registraban más de 11.18 millones de móviles activas.

  • China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    El 80 % de las importaciones de computadoras, teléfonos y todo equipo electrónico procede de China y Vietnam, los principales proveedores del mercado salvadoreño, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $469.1 millones en el primer semestre, una categoría que incluye computadoras y equipo periférico, artefactos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    La cifra acumulada en el primer semestre aumentó en $79.05 millones, un 20.27 %, en comparación con los $390.05 millones registrados en igual período de 2024.

    China se coloca como el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $307.38 millones en el primer semestre del año, un 65.5 % de participación. El Banco Central reporta que las importaciones al gigante asiático crecieron un 25.81 %, sumando $63.05 millones adicionales a los $244.33 millones del año pasado.

    Vietnam, uno de los mayores jugadores en el mercado de teléfonos a nivel mundial, envió mercadería a El Salvador valorada en $67.98 millones. Esto representó un 14.9 % del total global, con un crecimiento interanual de un 27.17 %

    Entre los proveedores también están México, con $43.9 millones (9.3 %), y Estados Unidos, que sumó $17.93 millones (3.8 %). El restante 6.5 % es cubierto por Taiwán, Tailandia, Malasia, Indonesia, Hong Kong y Alemania.

     

    ¿Qué importan los salvadoreños?

    Según el BCR, las importaciones en computadoras y equipos periféricos (teclado, ratón o escáner) sumaron $159.6 millones entre enero y junio, un 34 % de participación del total. Además, han crecido un 54.7 % frente a 2024.

    Las importaciones de equipo de comunicación (teléfonos) sumaron $199.5 millones, un 6.7 % de crecimiento, mientras que las compras de equipo eléctrico de consumo sumaron $71.73 millones, un 8 % más que hace un año.

    Por su parte, los componentes electrónicos alcanzaron $25.67 millones, un 18 % más que hace un año, y los misceláneos sumaron $12.5 millones, un 5.4 % de crecimiento.

    Solo las importaciones de teléfonos sumaron $197.59 millones, el cuarto producto de mayor compra de los salvadoreños y solo superado por los combustibles, gas de petróleo y medicamentos.