Etiqueta: teletrabajo

  • Cuba anuncia nuevo Código del Trabajo sin derecho a huelga ni a sindicatos

    Cuba anuncia nuevo Código del Trabajo sin derecho a huelga ni a sindicatos

    El Gobierno de Cuba lanzó el lunes el proceso de consulta pública del nuevo Código del Trabajo, un anteproyecto que introduce reformas laborales como el teletrabajo, la desconexión digital y el seguro de desempleo en el sector privado, pero sigue sin incluir el derecho a la huelga ni establece garantías de salarios suficientes.

    El proceso de consulta, no vinculante, se extenderá hasta el 30 de noviembre con reuniones informativas dirigidas por ponentes oficiales y con participación obligatoria de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el sindicato único del país. Luego, el texto será revisado por la Asamblea Nacional del Poder Popular tras la aprobación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), único partido legal en la isla.

    El documento de 48 páginas, al que tuvo acceso EFE, introduce el seguro de desempleo para trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), creadas tras la reforma económica de 2021. Este seguro será financiado por los empleadores, sin vínculo con el sistema estatal de seguridad social. Sin embargo, no se aclara si los beneficios serán equivalentes a los del sector público ni quién administrará dicho seguro.

    También se regula el teletrabajo, incluso desde el extranjero, bajo ciertas condiciones. Los contratos deben especificar quién asume los costos asociados y contemplar aspectos como la reversibilidad del acuerdo o mecanismos de control. Además, se reconoce el teletrabajo como una herramienta para la conciliación familiar.

    Otro aspecto novedoso es el derecho a la desconexión digital, que impide contactar a los empleados fuera del horario laboral, incluyendo feriados y días de descanso. Este derecho también se aplica a quienes trabajen de forma remota.

    El anteproyecto reduce de tres a dos años el servicio social obligatorio para recién graduados universitarios y permite su cumplimiento en el sector no estatal, ampliando así las opciones de los nuevos profesionales.

    Aunque se promueve el concepto de «empleo digno» —que incluye protección frente al acoso, igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y salarios suficientes—, este principio no es exigible legalmente. El documento no vincula el salario a indicadores como la inflación o el costo de vida, ni obliga a revisiones periódicas a través de negociaciones colectivas. El salario mínimo seguirá siendo definido unilateralmente por el Consejo de Ministros.

    En el ámbito de la negociación colectiva, se amplía la participación de los trabajadores, pero se mantiene el control de la CTC sobre los procesos y asambleas. Esta organización sindical responde a la estructura del PCC y no es conocida por impulsar demandas laborales de peso.

    Finalmente, el anteproyecto no reconoce el derecho a la huelga, ni garantiza la libertad sindical, limitando la afiliación exclusivamente a la CTC. De esta manera, Cuba mantiene las restricciones establecidas en su Constitución de 2019, generando preocupación entre activistas laborales y observadores internacionales.

  • Honduras amplía teletrabajo y recomienda mascarilla por alza de covid-19

    Honduras amplía teletrabajo y recomienda mascarilla por alza de covid-19

    El gobierno de Honduras reforzó las medidas sanitarias a partir de este lunes 28 de julio, tras el incremento de casos de covid-19 y otras enfermedades respiratorias. Las autoridades ampliaron el régimen de teletrabajo en el sector público y recomendaron el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y lugares concurridos.

    Según un comunicado del Ministerio de Gobernación, la modalidad de teletrabajo se aplicará hasta el domingo 3 de agosto para todas las dependencias del Gobierno Central, instituciones descentralizadas y desconcentradas, así como entidades con regímenes especiales como el Banco Central de Honduras y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

    Quedan excluidas de la disposición aquellas instituciones vinculadas a seguridad, atención de emergencias médico-hospitalarias, oficinas de atención ciudadana o que tengan agendadas citas urgentes o trámites esenciales durante la semana.

    El Ministerio también exhortó al sector privado a adoptar medidas de prevención adaptadas a las características de cada empresa, instando a mantener espacios ventilados, fomentar el teletrabajo cuando sea posible y reforzar protocolos de bioseguridad.

    Asimismo, recomendó el uso permanente de mascarilla en edificios públicos, oficinas, transporte colectivo, centros comerciales y cualquier sitio con alta concentración de personas. También reiteró la importancia del lavado frecuente de manos o el uso de alcohol gel.

    Las nuevas medidas se dan en un contexto donde ya circula la subvariante XFG de Ómicron en el país. De acuerdo con datos oficiales, Honduras ha registrado más de 400 casos positivos y seis fallecidos por covid-19 en lo que va de 2025.

    Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, Honduras acumula más de 10,000 muertes relacionadas al virus en sus primeros dos años, según cifras del sistema de salud.