Etiqueta: tensiones comerciales

  • EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

    EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

     

    En un nuevo intento por reducir las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que sostendrá un encuentro presencial con el vice primer ministro de China, He Lifeng, la próxima semana, tras mantener una videollamada este viernes centrada en el estado de las relaciones económicas bilaterales.

    «Esta tarde, el viceprimer ministro He Lifeng y yo compartimos conversaciones francas y detalladas sobre el comercio entre Estados Unidos y China. Nos encontraremos en persona la próxima semana para continuar nuestras discusiones», publicó Bessent en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    Aunque no se ha revelado el lugar ni la fecha exacta de la reunión, funcionarios estadounidenses adelantaron que el encuentro podría tener lugar en Malasia, como parte de los preparativos para la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur.

    Se trata del primer contacto directo de alto nivel entre Washington y Pekín desde que China anunciara nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica y militar, lo que Estados Unidos calificó como una “escalada hostil” en la guerra comercial reactivada tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.

    Comunicado de China: conversaciones «profundas y constructivas»

    En un comunicado publicado este mismo viernes, el Ministerio de Comercio de China confirmó la videollamada entre Bessent y He Lifeng, en la que también participó el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer.

    “Ambas partes mantuvieron intercambios francos, profundos y constructivos sobre asuntos importantes de los lazos económicos y comerciales bilaterales”, indica el comunicado oficial, que subraya el interés mutuo en aplicar los acuerdos alcanzados previamente entre Trump y Xi durante sus conversaciones telefónicas recientes.

    China también aseguró que ambas delegaciones acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones “lo antes posible”, aunque tampoco se ha fijado fecha ni sede para ese encuentro.

    Lectura recomendada: Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Escalada arancelaria: EE.UU. amenaza con subir tarifas al 157 %

    La reanudación del diálogo ocurre bajo la sombra de nuevas amenazas arancelarias por parte de Washington. La semana pasada, el presidente Trump anunció que a partir del 1 de noviembre se aplicará un incremento masivo de aranceles a productos chinos, en respuesta a las restricciones impuestas por Pekín a las exportaciones de tierras raras y los nuevos requisitos de licencia para productos que contengan estos materiales.

    De concretarse la medida, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían llegar hasta el 157 %, superando incluso los niveles de la anterior guerra comercial, cuando las tasas se elevaron al 145 %.

     

  • Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    El bitcoin, principal criptomoneda del mercado, experimentó una caída de hasta el 5 % este martes tras el repunte en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La inestabilidad global impulsó a los inversores a refugiarse en activos tradicionales como el oro.

    De acuerdo con datos del mercado recogidos por Europa Press, la moneda digital llegó a cotizar a un mínimo de $110,000 tras la apertura en Wall Street. Sin embargo, hacia el mediodía la criptodivisa logró moderar sus pérdidas y se negociaba por encima de los $113,000.

    La caída se produjo después de que el Gobierno chino acusara a Estados Unidos de “exagerar” con el uso del argumento de seguridad nacional, instándolo a actuar con “sinceridad” en las negociaciones. La reacción de Pekín surgió ante la amenaza de Washington de aumentar los aranceles a los productos chinos como respuesta a los controles que impone China sobre la exportación de tierras raras.

    Como contramedida, China anunció sanciones contra cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean Corporation, por colaborar con investigaciones promovidas por el Gobierno estadounidense que, según las autoridades chinas, ponen en peligro sus intereses estratégicos.

    En paralelo, este martes entraron en vigor nuevos aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a la madera y mobiliario de madera importados, lo que añadió presión al contexto de volatilidad financiera global.

    Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció el tono el pasado viernes al amenazar con aplicar aranceles masivos a China y cancelar su reunión con el mandatario Xi Jinping, prevista en el marco de la cumbre APEC a celebrarse a finales de octubre. Aunque el mandatario suavizó su mensaje durante el fin de semana, la incertidumbre persiste. “En las próximas semanas vigilaremos cómo avanzan las negociaciones —fecha límite de la tregua actual, 10 de noviembre— y si finalmente se produce la esperada reunión Trump-Xi”, señalaron analistas de Renta 4.

    El oro, considerado un valor refugio, se vio beneficiado por esta volatilidad. Este martes, la onza troy registró un incremento cercano al 1 %, alcanzando máximos históricos en su camino hacia los $4,200, luego de superar por primera vez los $4,100 en la jornada anterior.

     

     

  • La exportación de licor de EEUU cae un 9 % en el segundo trimestre por "tensión comercial"

    La exportación de licor de EEUU cae un 9 % en el segundo trimestre por «tensión comercial»

    Las exportaciones de licor de Estados Unidos cayeron un 9 % interanual en el segundo trimestre de 2025, impactadas por las tensiones comerciales con varios países clave, según informó el Consejo de Bebidas Destiladas de Estados Unidos (DISCUS, por sus siglas en inglés).

    Entre abril y junio pasados, las ventas al exterior alcanzaron los $593.6 millones, lo que representa una caída de $57.4 millones respecto a los $651 millones registrados en el mismo periodo de 2024.

    El descenso más pronunciado se produjo en Canadá, donde las exportaciones cayeron un 85 %, pasando de $63.1 millones a apenas $9.6 millones. Provincias como Ontario y Quebec aplicaron un boicot a los licores estadounidenses como represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Reino Unido también redujo sus importaciones en un 29 %, a $26.9 millones; Japón bajó sus compras en un 23 %, hasta los $21.4 millones; y la Unión Europea disminuyó su demanda en un 12 %, a $290.3 millones. Estos cuatro mercados representan el 70 % de todas las exportaciones estadounidenses de licor.

    Entre las bebidas más afectadas destacan los licores dulces, con una baja del 15 %, seguidos por el vodka (14 %), whisky (13 %), brandy (12 %) y ron (6 %), según detalló el informe.

    Chris Swonger, presidente y director de DISCUS, advirtió que “las persistentes tensiones comerciales están teniendo un efecto inmediato y adverso en las exportaciones de licor de Estados Unidos”. Expresó su preocupación por el hecho de que consumidores internacionales están prefiriendo productos nacionales o bebidas importadas de países distintos a EE.UU.

    El gremio también alertó sobre la difícil situación que enfrentan los productores de whisky, quienes no solo ven una ralentización en la demanda interna, sino que además registran niveles récord de inventario, que se triplicaron desde 2012 hasta alcanzar los 1,500 millones de galones (5,678 millones de litros) en 2024.

    DISCUS hizo un llamado urgente al presidente estadounidense para facilitar un retorno estable al comercio sin aranceles con mercados clave como la Unión Europea y el Reino Unido. “Con la demanda nacional desacelerándose, es críticamente importante que los destiladores de EE.UU. tengan certeza de cero aranceles con nuestros principales socios comerciales”, concluyó Swonger.

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.