Etiqueta: Terminal marítima

  • Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    El Puerto de Acajutla, en Sonsonate, registró una cifra histórica en contenedores atendidos en septiembre pasado, luego de rondar los 29,430 unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs), informó la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    En sus redes sociales, la UPDP señaló que los últimos tres meses se han consolidado con un desempeño “destacado”.

    “En septiembre, nuestra terminal alcanzó la mayor cifra de TEUs movidos en su historia: 29,430 TEUs”, indicó la UPDP.

    La UPDP está a cargo de Acajutla y el Puerto de La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, cuando entró en vigencia la sociedad de economía mixta de la mano de una junta directiva constituida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    En julio pasado, la UPDP dijo que la carga movilizada en Acajutla había crecido un 52 % debido al aumento en la demanda de productos de construcción.

    Los datos compartidos por la Unión Portuaria confirmaron 503,985.98 toneladas de carga general acumulada hasta el 9 de julio de 2025.

    Hasta ese momento, la institución evidenció 129,527 TEUs atendidos entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2025, un 2 % menos que los 132,109 TEUs que se registraron durante el mismo período de 2024.

     

    Datos del tercer trimestre

    Según la UPDP, en julio Acajutla cerró con 25,726 TEUs atendidos, mientras que en agosto la cifra subió a 26,644 TEUs.

    Esto totalizaría 81,800 TEUs entre julio y septiembre de 2025, estadísticas que reflejan, según la entidad, un “compromiso del equipo y la eficiencia de las operaciones”.

    “Estos resultados forman parte del proceso continuo de modernización y expansión operativa en el contexto del desarrollo portuario nacional”, indicó la Unión Portuaria.

    Según la institución, el incremento de la movilización de contenedores entre meses y la cifra histórica está relacionada con la incorporación de nuevos equipos en la principal terminal marítima de El Salvador.

    En esto también aportó la habilitación de nuevas zonas de recepción de contenedores que “optimiza” la logística y agiliza la operatividad diaria.

    La UPDP también ha sumado más de 2,000 horas de entrenamiento para el personal con el nuevo equipo e infraestructura que el Puerto de Acajutla recibió en los últimos meses.

  • Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    El gobierno salvadoreño espera implementar la declaración anticipada de mercadería antes de que termine este 2025, aseguró el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que entre los proyectos a ejecutar en lo que resta de este año es implementar este sistema en Acajutla, luego de ejecutarlo en las fronteras con Honduras y Guatemala.

    “Los empresarios pueden antes de que llegue a la frontera y pagar el impuesto antes de que llegue a la frontera, lo mismo vamos a implementar en el puerto de Acajutla, de que declaren antes de que el barco haga el encallado en el puerto de Acajutla”, indicó el funcionario.

    La declaración anticipada es un servicio que permite al sector logístico transmitir de forma electrónica y anticipada las declaraciones de mercancías, así como documentos que respalden los regímenes de importación y exportaciones.

    La primera vez que se implementó esta medida fue en agosto de 2022, cuando El Salvador y Guatemala decidieron ejecutar el servicio en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán, y en Pedro de Alvarado, por el lado de Honduras.

    En agosto de 2023, El Salvador y Guatemala dieron un nuevo paso y sumaron los puntos terrestres de Anguiatú y Ermita, Las Chinamas y Valle Nuevo, y San Cristóbal (cada uno de los países posee una aduana con el mismo nombre) a la medida.

    Honduras se sumó a la migración de la declaración anticipada en octubre de 2023, luego de que El Amatillo, en La Unión, ofreció este servicio e hizo obligatoria la medida. A este le siguió la aduana El Poy, en Chalatenango, en diciembre de 2024.

    Previsiones

    Mayorga aseguró que en este momento se desarrolla el formulario que dará paso a la declaración anticipada en Acajutla.

    La Dirección General de Aduanas también prevé concretar la integración entre los puntos fronterizos de La Hachadura, en Ahuachapán (Pedro de Alvarado en Guatemala), con el que se prevé unificar los servicios de migración, aduanas y sanitarias.

    La previsión fue emitida a finales de abril de 2025, cuando la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que el puesto fronterizo entre ambos recintos iniciaría a finales de este año.

    La medida es parte de un proceso de integración profunda que Honduras y Guatemala lideraron en 2017, y a la que El Salvador se sumó un año después.

    El primer punto integrado entre El Salvador y Honduras fue El Amatillo, en diciembre de 2023, a este le siguió Anguiatú y La Ermita en mayo de 2025.

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.

  • Termina huelga en el principal puerto del Atlántico guatemalteco con millonarias pérdidas

    Termina huelga en el principal puerto del Atlántico guatemalteco con millonarias pérdidas

    El puerto Santo Tomás de Castilla, uno de los dos más importantes de Guatemala, retomó actividades tras una huelga de tres días que dejó al menos $30 millones en pérdidas, informó este jueves su administración.

    El presidente de la junta directiva de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, José de la Peña, señaló que la huelga fue desarticulada al acordar anoche una mesa de diálogo con los trabajadores de la entidad.

    La huelga empezó el lunes pasado por la noche por parte de un «reducido grupo de trabajadores operativos» encargados de atender los servicios de los buques comerciales, de acuerdo a la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, de carácter mixto (estatal y privada).

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) aseguró el miércoles que la paralización de labores dejaba pérdidas diarias de $10 millones , para sumar un total de $30 millones por los tres días de huelga. Según la gremial, fueron más de 800 los contenedores que quedaron varados, muchos de ellos con productos perecederos.

    De acuerdo con la empresa portuaria, los empleados tomaron esta medida de «represión ilegal» por el rompimiento el pasado 13 de agosto de un diálogo que buscaba mejorar las condiciones laborales.

    Por su parte, los empleados explicaron el martes pasado en un comunicado divulgado en redes sociales que habían paralizado las operaciones en el puerto para defender sus condiciones laborales «legítimas».

    El puerto Santo Tomás de Castilla, ubicado en la costa atlántica, en el departamento (provincia) de Izabal, es uno de los dos más importantes de Guatemala junto a Puerto Quetzal.

     

    Empresarios salvadoreños

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió este miércoles que de no resolverse la huelga en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, los empresarios salvadoreños sufrirían un impacto directo tanto a nivel de envíos como importaciones.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, recordó que esta terminal es el principal punto de salida de la mercadería que se dirige hacia Estados Unidos, el socio comercial como más peso para los empresarios en El Salvador.

    Tras la reanudación de las labores en el puerto de Guatemala, Cuéllar confía en que las operaciones se mantengan de forma ininterrumpida, para que el servicio se desarrolle de forma rápida y la mercadería evite demoras.

    “Sobre todo que ojalá que la situación pueda negociarse entre las partes en definitiva de tal forma que se eviten estos inconvenientes”, puntualizó la presidenta de la gremial.

    Los exportadores recordaron que el comercio exterior debe priorizar fluir lo más rápido y puntual posible, pues cada minuto de retraso puede traducirse en costos para los empresarios.