Etiqueta: textiles

  • Las exportaciones de maquila a EE.UU., el mayor comprador, han caído al mínimo desde 1994

    Las exportaciones de maquila a EE.UU., el mayor comprador, han caído al mínimo desde 1994

    Las exportaciones de maquila hacia Estados Unidos, el mayor comprador de El Salvador de estos bienes, han caído al mínimo desde 1994, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La maquila -un régimen de producción con beneficios fiscales- continúa siendo uno de los renglones más pesados en la canasta exportadora, con envíos valorados en $467.1 millones entre enero y julio de 2025, equivalente a un 11.5 % del total exportado por las empresas salvadoreñas.

    Aunque la maquila se relaciona con textil y confección, también abarca la manufactura de micro condensadores electrónicos, productos plásticos, y bolsos y mochilas. Según el BCR, un 66.1 % de todo lo exportado en este rubro a julio se dirigió a Estados Unidos, el mayor comprador, con $309.14 millones en los primeros siete meses del año.

    Esta cifra fue $68.9 millones inferior en relación con los $378.05 millones registrados en igual período de 2024, equivalente a un 18.2 % de caída.

     

    Menor apetito del mercado

    Antes de la pandemia de covid-19, la demanda de maquila estadounidense se había enfriado, pero el choque de la crisis generó un giro de timón más agresivo, sobre todo en la compra de productos textil y confección a través de plataformas digitales de origen chino.

    Para ilustrar, el BCR reporta que las exportaciones a EE. UU. pasaron de $591.4 millones a $329 millones en los primeros siete meses entre 2019 y 2020, pero en 2021 subieron a $588.07 millones y en 2022 a $633.42 millones.

    Para 2023, comenzó una cascada tras sumar $500.3 millones, que continuó en 2024 y 2025.

    La época de bonanza de las exportaciones de textil fue entre 2002 y 2004, cuando los despachos a EE. UU. superaron los mil millones de dólares, pero con el ingreso de la producción masiva de China hubo un desplazamiento lento de la producción salvadoreña.

    De esa manera, según el registro del BCR, las exportaciones de maquila hacia el mercado estadounidense se situaron en julio de 2025 con el monto más bajo desde los $224.35 millones reportados en 1994.

     

    Desempeño de la maquila

    En el acumulado de las exportaciones de maquila totales, el Banco Central reporta una disminución de $53.2 millones (10.2 %) frente a los $520.3 millones de los primeros siete meses de 2024.

    En este caso, se trata de la cifra más baja desde los $395.01 millones reportados en igual período de 2020, el año de la gran crisis económica.

    La maquila se divide en dos grupos: por un lado, las exportaciones de textil y confección se redujeron un 11 % y sumaron $309.3 millones, mientras que en “otros productos” -plásticos y condensadores- hubo una reducción de un 8.6 % con $157.9 millones.

  • Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276.2 millones adicionales entre enero y julio de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los despachos de mercadería elaborada por manos salvadoreñas dejaron ingresos a las empresas por $4,060 millones, un 7.3 % de crecimiento frente a los $3,783.8 millones reportados en igual período de 2024.

    El volumen también mostró un crecimiento interanual de un 4.1 %. Según el BCR, sumó 2,242.4 millones de kilogramos, al menos 89.2 millones más que hace un año.

    El BCR destaca en el último informe de comercio exterior que las exportaciones de julio sumaron $641.7 millones, la cifra mensual más alta en 2025 y con un crecimiento de un 11.7 % frente a igual mes de 2024.

    Las exportaciones a Estados Unidos se mantienen en negativo, con una caída de un 3.5 %. La gran economía del mundo adquirió $1,253.7 millones de enero a julio, un 30.9 % de participación en la canasta total.

    Sin embargo, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) restó este viernes -antes de publicarse los datos- importancia a esta caída mostrada desde hace meses, ya que aseguró que no se trata de un efecto de aranceles sino un cambio en los hábitos de los consumidores.

     

    Déficit comercial

    De acuerdo con el BCR, las importaciones sumaron $10,401.8 millones, $1,269.3 millones más que hace un año, un 13.9 % de crecimiento.

    Las importaciones siempre han superado a las exportaciones, 2.5 veces a julio, pero ese déficit se corrige con las exportaciones de servicios y el ingreso de remesas, que inyectan millones de dólares a la economía y sostiene el consumo.

    El BCR registró que las importaciones de bienes de consumo crecieron un 16.1 %, intermedios un 13.3 % y capital un 13.9 %. La excepción fue maquila, de un 7.5 % de contracción, explicó porque los despachos de bienes de este rubro se mantienen comprimidos.

    De esa manera, el déficit es de $6,341.8 millones, con un crecimiento de $993.1 millones.

     

    Top 5 de exportación

    Las camisetas se posicionan como el bien de mayor exportación al sumar $311.6 millones a julio, un 7.6 % de representación del total, pero una cifra inferior en $54.1 millones (14.8 %) en relación con igual período de 2024.

    Los suéteres se mantienen en el segundo lugar, con $220.7 millones, un 0.6 % menos que hace un año, mientras que los artículos de plástico alcanzaron $192.7 millones, un 7.1 % de crecimiento.

    El azúcar continuó en negativo al acumular una caída de un 30 % y sumó exportaciones de $152.4 millones.

    Entretanto, el café se mantuvo con un fuerte crecimiento de un 42.9 %, sumó $137.5 millones.

  • Textilero canadiense Gildan adquiere HanesBrands, el mayor exportador de El Salvador

    Textilero canadiense Gildan adquiere HanesBrands, el mayor exportador de El Salvador

    El grupo canandiense Gildan Activewear Inc. acordó la compra del gigante de textil estadounidense HanesBrands, propietario de cuatro plantas en El Salvador y el mayor exportador desde hace más de una década.

    Gildan Activewear Inc., con sede en Montreal, informó el miércoles que firmó un acuerdo de fusión definitivo con HanesBrands, con base en Carolina del Norte, por un capital de aproximadamente $2,200 millones y un valor empresarial de $4,400 millones sobre la base del precio de cierre de las acciones comunes de Gildan del 11 de agosto de 2025.

    “Es un momento histórico en el viaje de Gildanés mientras buscamos unir fuerzas con HanesBrands. Estamos muy contentos de dar la bienvenida al equipo de HanesBrands a la familia Gildan”, cita un comunicado del grupo a Glenn J. Chamandy, presidente y director general de Gildan.

     

    Gigante mundial

    La combinación de ambos gigantes de textil creará un líder global de ropa básica, con acceso a marcas icónicas del mercado y una red de fabricación vertical de bajo costo.

    Gildan Activewear Inc. es un fuerte actor del comercio mundial con un portafolio de ropa barata, de marcas que suministra a Walmart y Nike Inc en piezas deportivas, interior y calcetines.

    HanesBrands, en tanto, produce ropa interior, telas y calcetines.

    Según el grupo canadiense, con esta transacción los ingresos se duplicarán y lograrán una “escala que claramente nos diferencia”.

    “Esperamos expandirnos sobre la cartera de HanesBrands de las principales marcas de ropa interior y la experiencia del mercado y abrir nuevas puertas para el crecimiento y el impacto como parte de Gildan”, añadió Steve Bratspies, CEO de HanesBrands.

    El modelo operativo permitirá la realización de al menos $200 millones de sinergias anuales en costos de ejecución en los próximos tres años, con 50 millones de euros en 2026, 100 millones en 2027 y 50 millones en 2028. HanesBrands tendrá un 19.9 % de las acciones de Gildan.

     

    Mayor exportador de El Salvador

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    HanesBrands opera cuatro plantas en El Salvador. HBI Textiles produjo más de 39 millones de libras de tela en 2024, mientras que los planteles de ropa interior Jiboa y Pedregal obtuvieron 51.6 millones de prendas.

    Su planta El Salvador Socks, ubicada en San Juan Opico, generó 27.6 millones de docenas y es uno de los mayores productores de la cadena global de HanesBrands.

    El volumen de producción de telas en El Salvador es suficiente para dar dos vueltas a la circunferencia del planeta Tierra. Además, genera más de 6,000 empleos.

  • HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    El gigante textil HanesBrands, el mayor exportador de la industria salvadoreña, se prepara para dejar atrás una mala racha con una proyección de crecimiento de 1 % en 2025 en los despachos de mercadería desde sus plantas en El Salvador.

    La baja demanda de productos textiles después de la pandemia de covid-19, llevó a HanesBrands a cerrar una de sus cinco plantas en El Salvador en noviembre de 2023. Además, ha visto una reducción paulatina en las exportaciones, desde los $717 millones de 2022 a $470 millones en 2024.

    Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, explicó que esta reducción fue resultado de la ralentización de la cadena de suministro internacional, así como de la operación interna de la compañía que también ha tenido que adecuar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

    “El semestre pasado, la compañía informó a los accionistas que la proyección para este año es un crecimiento de 1 %. Creo que es un entorno complejo, pero nos seguimos enfocando en la estrategia de simplificar el acercamiento de los productos y seguimos apostando a productos que han mostrado una demanda muy consistente, la ropa interior y la ropa básica”, sostuvo el ejecutivo.

     

    Operación clave

    El ejecutivo aseguró que la operación de El Salvador es clave para la compañía, con sede en Carolina del Norte, con más de $700 millones de inversión en los últimos 30 años. Actualmente, opera cuatro centrales, dos que producen ropa interior, una de telas y otra de calcetines.

    Orellana detalló que el 70 % de las exportaciones del año pasado correspondió a prendas de vestir y un 30 % a telas. Los calcetines fueron el rubro más grande, seguido de panties y camisetas.

    El 100 % del producto terminado se dirige a Estados Unidos, mientras que los envíos a Centroamérica son de refuerzo de la cadena de suministro.

    Orellana agregó que el consumidor estadounidense es más volátil, con una respuesta más rápida y pedidos cortos. “Le estamos apostando mucho a canales que nos permitan acércanos al cliente, nuestra tienda en línea y comercio electrónico, y a mejorar nuestra disponibilidad de productos en tiendas  físicas como en nuestras páginas en línea”, dijo.

    Las exportaciones de maquila no logran recuperarse con una caída de un 13.6 % en el primer semestre del año, luego de sumar $381.1 millones, $59.8 millones menos que en 2024.

    Representaron un 11.1 % de los más de $3,418.3 millones exportados en toda la canasta salvadoreña. Además, coloca dos productos como los de mayor exportación, con camisetas en el primer puesto con un 7.7 % de participación y suéteres con un 5.21 %.

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    La planta textil produjo 39 millones de libras de tela, mientras de costura sumaron 51.6 millones de prendas y la de calcetines alcanzó 27.6 millones de docenas.

  • Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas experimentaron un crecimiento de un 6.5 % en el primer semestre del año luego de acumular $3,418.3 millones, detalló el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las empresas han logrado sostener el crecimiento en las exportaciones después de cerrar dos años consecutivos en negativo. Los envíos acumulados a junio han crecido en $208.9 millones en comparación con los $3,209.4 millones experimentados en igual período de 2024.

    Aunque con un menor ritmo, el volumen exportado también creció un 2.9 % luego de sumar 1,941.3 millones de kilogramos. Según el BCR, la carga despachada en junio sufrió una caída interanual de un 8.3 %, pero los ingresos monetarios crecieron un 12.5 %, es decir, que las empresas enviaron ese mes menor productos a un mayor valor.

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones, un 11.5 % (892.5 millones) mayor en comparación con igual período de 2024 y son 2.5 veces más que las exportaciones. En este rubro, los bienes de consumo crecieron un 14.3 %, los intermedios (manufactura o petróleo) un 8.8 % y capital un 14.9 %, mientras que maquila cayó un 12.5 %.

    Las exportaciones a Estados Unidos rebasaron los $1,045.9 millones, con una participación de un 30.6 % del monto global. Sin embargo, se mantuvo en negativo, en un 5.4 % menos que hace un año.

    El comercio a Guatemala, Honduras y Nicaragua creció un 19.1 %, un 16.4 % y un 12.9 %, respectivamente. Estos tres países representan un 42.7 % del total exportado.

    Entretanto, en la lista de los primeros 50 principales socios comerciales hubo una fuerte caída de un 48.3 % en el comercio con México, el sexto destino de las exportaciones salvadoreñas valoradas en $68.3 millones. También cayeron los envíos a Corea del Sur un 48.7 %, a Canadá un 38.3 % y a China un 8.1 %, entre otros.

    De acuerdo con el BCR, en tres de los cinco principales productos de exportación hubo una caída. Las camisetas sumaron $263.1 millones, un 7.7 % del total, pero cayeron un 16.9 %, mientras que los suéteres se redujeron un 0.7 % tras sumar $178.2 millones.

    El azúcar, el principal producto de origen agrícola de exportación, se desplomó un 30.5 % y sumó $146.3 millones.

    Por su lado, las exportaciones de artículos de plástico crecieron un 6.2 % y el café escaló al quinto puesto en el ranking de los productos de mayor exportación con un fuerte repunte de un 51.9 %.