Etiqueta: The Lancet

  • Reinfección duplica riesgo de covid persistente en niños, según estudio

    Reinfección duplica riesgo de covid persistente en niños, según estudio

    Los niños y adolescentes tienen el doble de probabilidades de desarrollar covid persistente tras una segunda infección, en comparación con quienes solo la padecieron una vez, según un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases.

    La investigación, liderada por el Hospital Infantil Ann & Robert Lurie de Chicago y financiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), analizó más de 465,000 casos pediátricos registrados entre enero de 2022 y octubre de 2023, cuando la variante Ómicron era la dominante.

    Entre las complicaciones detectadas, la miocarditis —inflamación del músculo cardíaco que puede ser mortal— resultó la más frecuente, con un riesgo tres veces mayor tras la reinfección. Los niños también mostraron más del doble de probabilidades de sufrir coágulos sanguíneos, además de presentar mayor riesgo de afecciones renales, arritmias, dolores de cabeza, dolor abdominal y fatiga grave.

    Estos resultados contradicen la percepción de que la covid en menores es siempre leve y que las reinfecciones no implican un riesgo mayor.

    “Un mayor número de vacunas debería traducirse en menos infecciones, lo que a su vez debería reducir los casos de covid persistente”, destacó Ravi Jhaveri, uno de los investigadores del estudio.

    El proyecto forma parte de la iniciativa RECOVER, en la que participan 40 hospitales infantiles e instituciones de Estados Unidos.

    Los especialistas planean dar seguimiento a largo plazo a los pacientes pediátricos, evaluar cómo influyen las nuevas variantes en los riesgos y diseñar estrategias de prevención contra los efectos prolongados de la enfermedad.

     

  • Estudio prevé que casos de cáncer aumenten un 60 % para 2050 en todo el mundo

    Estudio prevé que casos de cáncer aumenten un 60 % para 2050 en todo el mundo

    El cáncer podría aumentar en más de un 60 % en las próximas dos décadas y media, con 30.5 millones de nuevos casos previstos para el año 2050, según un estudio publicado por la revista científica The Lancet.

    La investigación proyecta además que las muertes por esta enfermedad crecerán un 74.5 % para esa fecha, alcanzando los 18.6 millones de muertes.

    El análisis, denominado Carga mundial, regional y nacional del cáncer, 1990-2023, con previsiones hasta 2050, forma parte del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2023 y evaluó datos de 204 países sobre 47 tipos de cáncer.

    En 2023, excluyendo los cánceres de piel no melanoma, se contabilizaron 18.5 millones de nuevos diagnósticos y 10.4 millones de muertes, dice el estudio, lo que convierte al cáncer en la segunda causa de muerte a nivel global, después de las enfermedades cardiovasculares. Ese mismo año, la enfermedad generó 271 millones de años de vida ajustados por discapacidad.

    El estudio reveló que el 57.9 % de los casos y el 65.8 % de las muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medianos, de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial.

    Las proyecciones muestran que el mayor impacto se registrará en los países de ingresos bajos y medios, donde se estima un incremento del 90.6 % en las muertes por cáncer hacia 2050, en contraste con el 42.8 % proyectado para países de ingresos altos.

    Los autores aclaran que gran parte del aumento en los casos y decesos se explica por cambios demográficos, como el crecimiento y envejecimiento de la población. Se prevé que, a pesar del alza en cifras absolutas, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad experimenten una ligera reducción de 5.6 % entre 2024 y 2050.

    Factores de riesgo

    La investigación señala que en 2023, 4.33 millones de muertes por cáncer fueron atribuibles a factores de riesgo modificables, lo que equivale al 41.7 % del total. Entre 1990 y 2023, las muertes vinculadas a estos factores aumentaron un 72.3 %, mientras que las muertes globales por cáncer crecieron un 74.3 % en el mismo periodo.

    El análisis tomó en cuenta 44 factores de riesgo conductuales, ambientales, ocupacionales y metabólicos, lo que permitió estimar el impacto que estos tienen en la carga mundial de cáncer.

    Los retos

    Aunque el estudio prevé una reducción del 6.5 % en la probabilidad de morir de cáncer entre los 30 y 70 años durante el periodo 2015-2030, los investigadores advierten que esta disminución será insuficiente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

    El equipo concluye que enfrentar este desafío requerirá iniciativas nacionales e internacionales integrales, adaptadas a los contextos de cada país y centradas en la prevención, diagnóstico temprano y tratamientos efectivos.

    La investigación fue financiada por la Fundación Gates, el Hospital de Investigación Infantil St. Jude y la Fundación St. Baldrick.

    Hasta el año 2021 el cáncer seguía siendo un problema de salud pública en El Salvador como la tercera causa de muertes. Actualmente, el Ministerio de Salud no ofrece datos sobre casos de cáncer ni tipos.

     

  • Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, según un informe publicado este 4 de agosto por la revista científica The Lancet. Los expertos advierten que estos materiales provocan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, afectando con mayor fuerza a las poblaciones con menos ingresos.

    El artículo señala que la contaminación plástica ocasiona pérdidas económicas superiores a los $1.5 billones anuales por los costos derivados en atención médica y daños medioambientales. A ello se suma que el 57 % de los residuos plásticos no tratados son quemados al aire libre, una fuente significativa de emisiones tóxicas en países de ingresos bajos y medios.

    La publicación coincide con la recta final de las negociaciones del tratado mundial sobre plásticos impulsado por Naciones Unidas, que se celebra del 5 al 14 de agosto en Ginebra, Suiza. El objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida del plástico y frene su impacto ambiental y sanitario.

    Los científicos destacan que, de no tomarse medidas, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060. Además, alertan sobre la exposición a microplásticos y químicos nocivos presentes en alimentos, agua, aire y tejidos humanos, incluidos pulmones, sangre, riñones y cerebro.

    “Queremos que la gente sea consciente de que el plástico no es tan seguro, tan cómodo ni tan barato como cree”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología de la Universidad de Boston y coautor del informe. “Contaminan, enferman y contribuyen al cambio climático”, añadió.

    Como parte del esfuerzo por monitorear estos efectos, se anunció el lanzamiento del proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, que rastreará indicadores clave sobre el impacto del plástico en la salud pública. El primer informe se publicará en 2026 e involucra a la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.

     

  • Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Los casos de cáncer de hígado a nivel mundial se duplicarán en las próximas décadas, pasando de 870,000 en 2022 a 1.52 millones en 2050, debido principalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, según reveló una investigación publicada por la revista médica The Lancet este lunes.

    El estudio, liderado por la Comisión Lancet sobre cáncer de hígado, también advierte que las muertes provocadas por esta enfermedad podrían aumentar de 760,000 a 1.37 millones para mediados de siglo. África será una de las regiones más afectadas por este incremento.

    “El cáncer de hígado representa un problema de salud creciente en el mundo. Es uno de los tipos más difíciles de tratar, con tasas de supervivencia a cinco años que rondan entre el 5 % y el 30 %”, afirmó el profesor Jian Zhou, presidente de la comisión e investigador de la Universidad de Fudan, China.

    Los expertos subrayan que tres de cada cinco casos podrían prevenirse si se abordan de forma efectiva los factores de riesgo. Entre ellos destacan la hepatitis viral, el consumo de alcohol y enfermedades relacionadas con la obesidad, como la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) y su forma más severa, la esteatohepatitis (MASH), que se proyecta aumentará un 35 % al 2050.

    Para revertir la tendencia, la comisión propone reducir entre un 2 % y un 5 % anual los nuevos diagnósticos, lo que permitiría prevenir hasta 17 millones de casos y evitar hasta 15 millones de muertes.

    Entre las recomendaciones para los gobiernos figuran ampliar la vacunación contra la hepatitis B (VHB), implementar la detección universal del virus en adultos mayores de 18 años y realizar pruebas selectivas para la hepatitis C (VHC) en zonas de alto riesgo, en función de su rentabilidad sanitaria.

    Asimismo, los científicos proponen aplicar precios mínimos al alcohol, etiquetado con advertencias sanitarias y campañas de concienciación sobre sus riesgos, así como eliminar la desigualdad en el acceso al tratamiento entre regiones orientales y occidentales.

    Finalmente, se hizo un llamado a integrar los cuidados paliativos desde las primeras fases del tratamiento, con formación especializada en hospitales y centros clínicos para garantizar una atención integral a los pacientes con cáncer hepático.


    ¿Deseas que prepare una versión para la sección de Salud y Bienestar o un hilo informativo para redes sociales?