Etiqueta: tierras raras

  • Trump y primera ministra de Japón anuncian “nueva era dorada” en su alianza

    Trump y primera ministra de Japón anuncian “nueva era dorada” en su alianza

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmaron este martes su compromiso de fortalecer la alianza entre ambos países, durante su primer encuentro oficial celebrado en Tokio.

    “Me gustaría lograr una nueva era dorada de la alianza entre Japón y Estados Unidos en la que ambos se vuelvan más fuertes y también más prósperos”, declaró Takaichi desde el Palacio de invitados de Estado de Akasaka, en la capital japonesa, donde recibió por primera vez al mandatario estadounidense tras asumir el cargo hace una semana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien llegó a Tokio el lunes tras visitar Malasia, felicitó a la nueva jefa de Gobierno y expresó su entusiasmo por este nuevo capítulo en la relación bilateral.

    “Creo que vamos a lograr un comercio enorme juntos, más que nunca, solamente con firmar un nuevo acuerdo, un acuerdo muy justo”, afirmó el mandatario estadounidense.

    Trump destacó además que Japón ha solicitado una nueva compra de equipo militar estadounidense. “Saben que fabricamos el mejor equipo militar del mundo: los aviones a reacción, los misiles y todo lo demás, y esperamos no tener que usarlos mucho, o incluso nunca. Pero agradecemos ese pedido y el comercio”, añadió.

    El mandatario norteamericano afirmó que prevé una “fantástica relación” con la nueva líder japonesa y reafirmó su admiración por el país asiático: “Puedo afirmar que esta relación será más sólida que nunca”, dijo. También ofreció su respaldo incondicional a Tokio: “Si tienen alguna pregunta, duda, cualquier cosa que deseen, cualquier favor que necesiten, cualquier cosa que pueda hacer para ayudar a Japón, ahí estaremos”.

    Durante la reunión, Takaichi elogió el rol de Trump en la mediación del alto al fuego entre Tailandia y Camboya, así como su “logro histórico sin precedentes” en Oriente Medio.

    “El primer ministro Abe me habló con frecuencia de su diplomacia dinámica”, recordó la primera ministra, aludiendo a la amistad que el fallecido Shinzo Abe sostuvo con el presidente estadounidense, quien dijo sentirse “entristecido” por su asesinato.

    Tras las declaraciones ante la prensa, ambas partes sostuvieron una reunión privada, que concluyó con la firma de dos acuerdos: uno sobre el plan estratégico de cooperación para la nueva “época dorada” entre Japón y Estados Unidos y otro relacionado con la provisión conjunta de tierras raras y minerales críticos.

     

  • EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

    EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

     

    En un nuevo intento por reducir las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que sostendrá un encuentro presencial con el vice primer ministro de China, He Lifeng, la próxima semana, tras mantener una videollamada este viernes centrada en el estado de las relaciones económicas bilaterales.

    «Esta tarde, el viceprimer ministro He Lifeng y yo compartimos conversaciones francas y detalladas sobre el comercio entre Estados Unidos y China. Nos encontraremos en persona la próxima semana para continuar nuestras discusiones», publicó Bessent en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    Aunque no se ha revelado el lugar ni la fecha exacta de la reunión, funcionarios estadounidenses adelantaron que el encuentro podría tener lugar en Malasia, como parte de los preparativos para la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur.

    Se trata del primer contacto directo de alto nivel entre Washington y Pekín desde que China anunciara nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica y militar, lo que Estados Unidos calificó como una “escalada hostil” en la guerra comercial reactivada tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.

    Comunicado de China: conversaciones «profundas y constructivas»

    En un comunicado publicado este mismo viernes, el Ministerio de Comercio de China confirmó la videollamada entre Bessent y He Lifeng, en la que también participó el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer.

    “Ambas partes mantuvieron intercambios francos, profundos y constructivos sobre asuntos importantes de los lazos económicos y comerciales bilaterales”, indica el comunicado oficial, que subraya el interés mutuo en aplicar los acuerdos alcanzados previamente entre Trump y Xi durante sus conversaciones telefónicas recientes.

    China también aseguró que ambas delegaciones acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones “lo antes posible”, aunque tampoco se ha fijado fecha ni sede para ese encuentro.

    Lectura recomendada: Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Escalada arancelaria: EE.UU. amenaza con subir tarifas al 157 %

    La reanudación del diálogo ocurre bajo la sombra de nuevas amenazas arancelarias por parte de Washington. La semana pasada, el presidente Trump anunció que a partir del 1 de noviembre se aplicará un incremento masivo de aranceles a productos chinos, en respuesta a las restricciones impuestas por Pekín a las exportaciones de tierras raras y los nuevos requisitos de licencia para productos que contengan estos materiales.

    De concretarse la medida, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían llegar hasta el 157 %, superando incluso los niveles de la anterior guerra comercial, cuando las tasas se elevaron al 145 %.

     

  • Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el  miércoles que su país ya se encuentra en una guerra comercial con China, luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugiriera una posible prórroga de la pausa arancelaria a productos chinos como parte de las negociaciones por el control de exportación de tierras raras.

    “Bueno, ya estamos en una (guerra)”, afirmó Trump durante una entrevista con Bloomberg. El presidente defendió la política de aranceles como un mecanismo necesario para proteger la economía estadounidense: “Si no tuviéramos aranceles, quedaríamos expuestos como si no fuéramos nada”, dijo, recordando que están vigentes gravámenes del 100 % a importaciones chinas.

    Las declaraciones del presidente estadounidense llegaron horas después de que Bessent planteara extender por más de tres meses la actual tregua comercial, si China accede a frenar su plan de imponer restricciones severas a la exportación de tierras raras, elementos esenciales para la industria tecnológica global.

    “¿Es posible que podamos alargar el plazo a cambio? Quizás. Pero todo eso se negociará en las próximas semanas”, declaró el funcionario durante una conferencia de prensa en Washington.

    En paralelo, el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, indicó que las conversaciones bilaterales marchan positivamente, pero advirtió que el desenlace del conflicto dependerá de los próximos movimientos del gobierno chino. “No podemos permitir una situación en la que los chinos mantengan este régimen (…) y quieran tener poder de veto sobre las cadenas de suministro mundiales de alta tecnología”, subrayó en entrevista con CNBC.

    La tensión escaló luego que Pekín anunciara una nueva serie de restricciones a la exportación de minerales críticos. En respuesta, Trump advirtió con imponer aranceles del 100 % a todas las importaciones chinas si el presidente Xi Jinping mantiene la medida.

    Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, China concentra el 60 % de la extracción global de tierras raras y más del 90 % del proceso de refinado. Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos estima que cerca del 70 % de las importaciones estadounidenses de estos elementos provienen del país asiático.

     

  • Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Las tierras raras, esenciales para fabricar desde vehículos eléctricos hasta billetes de euro, se han convertido en el epicentro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pekín, que domina casi por completo esta industria, intensificó en abril las restricciones a su exportación en respuesta a los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, en lo que denominó el “Día de la Liberación”.

    Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos (escandio, itrio y los lantánidos) con propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas. Su uso es crucial en pantallas táctiles, paneles solares, turbinas eólicas, autos eléctricos, sistemas militares y hasta en los billetes de euro, para prevenir falsificaciones.

    Aunque comenzaron a aislarse en los siglos XVIII y XIX, su explotación industrial se consolidó en los últimos 50 años, impulsando su papel estratégico en la economía global.

    A pesar de su nombre, no son tan escasas: existen en varias regiones del planeta. Sin embargo, su extracción y procesamiento son complejos, lo que aumenta la dependencia de países con mayor capacidad tecnológica.

    China concentra el 49 % de las reservas mundiales —unos 44 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de EE.UU.— y controla más del 70 % de la producción global y casi el 90 % del refinado, dejando a potencias como EE.UU., India, Brasil, Vietnam y Australia en un segundo plano.

    El dominio de Pekín comenzó en los años 80, cuando el Gobierno chino clasificó estos minerales como estratégicos, otorgó subsidios a la industria y permitió estándares ambientales bajos que redujeron costos frente a los competidores occidentales.

    En palabras de Deng Xiaoping en 1992: “Medio Oriente tiene petróleo; China tiene tierras raras”.

    Hoy, China es un actor insustituible en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la industria militar.

    En 2024 Pekín aprobó la primera legislación específica para el sector, reforzada en julio de 2025 con la Ley de Recursos Minerales, que otorga al Estado un mayor control, introduce licitaciones competitivas y exige restauración ecológica tras la explotación minera.