Tigo El Salvador se convirtió este martes en el primer operador telefónico en encender la tecnología de quinta generación, conocida como 5G, disponible actualmente para clientes en nueve ciudades.
Alfonso Puente, vicepresidente comercial de Tigo, detalló que se encendieron 70 antenas que dan cobertura a los primeros 600,000 clientes de la compañía conectados a la red 5G.
Las zonas de cobertura son:
-Centro histórico de San Salvador
-San Salvador
-Soyapango
-Mejicanos
-Antiguo Cuscatlán
-Santa Tecla
-Lourdes
-Nuevo Cuscatlán
-Puerto de La Libertad
Para finales del año se encenderán 50 antenas adicionales que permitirá brindar mayor cobertura a otras siete ciudades:
-San Miguel
-Santa Ana
-Ahuachapán
-Sensuntepeque
-San Vicente
-Santa Rosa de Lima
-San Martín
La red 5G promete una mayor conectividad y una velocidad hasta 10 veces más rápida. También reduce la latencia y mejora la capacidad de conexión simultánea de dispositivos.
Para acceder a esta tecnología, los usuarios deben tener un teléfono inteligente con disponibilidad de conexión a la red, estar dentro de la zona de cobertura y un plan de datos activo.
Tigo El Salvador encendió este martes la red 5G, la primera operadora en lanzar esta tecnología que promete una navegación hasta diez veces más rápido.
“Damos un paso histórico”, dijo Carolina Vallejo, CEO de Tigo El Salvador, tras recordar el recorrido de la empresaria a lo largo de tres décadas de operación en el mercado salvadoreño.
Alfonso Puente, vicepresidente comercial de Tigo, detalló que a partir de este día más de 600,000 salvadoreños ya pueden navegar con la red 5G y antes de cerrar el año se tendrá una cobertura de un millón de usuarios.
Puente dijo que se encendieron 70 antenas y se sumarán 50 adicionales para finales de 2025, hasta llegar a 120 puntos.
Zonas de cobertura
Actualmente, la red 5G cubre el centro histórico de San Salvador y las ciudades de San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Lourdes, Nuevo Cuscatlán y Puerto de La Libertad.
Para finales del año se sumarán San Miguel, Santa Ana, Ahuachapán, Sensuntepeque, San Vicente, Santa Rosa de Lima y San Martín.
“Será de mucha utilidad para el empuje al crecimiento del comercio y turismo”, agregó Puente.
La red 5G es la generación de mayor velocidad y capacidad, así como reduce la latencia, es decir, el tiempo que tarda la señal o paquetes de datos en ir y volver del servidor.
Tigo tiene una cobertura del 95 % de la población salvadoreña, equivalente a 5.7 millones de personas, con la red 4G.
La red 1G permitía solo llamadas, mientras que la 2G amplió a mensajes de texto. La 3G incorporó internet básico y la 4G streaming y apps. La 5G promete mayor conectividad y el desarrollo del internet de las cosas.
La 5G es un debate entre Estados Unidos y China, una de las razones por las cuales se impusieron sanciones al fabricante Huawei aludiendo a riesgos de seguridad. De Centroamérica, Costa Rica lleva la delantera donde se ha excluido a empresas de China.
BID Invest y Bladex aprobaron un financiamiento en conjunto de $205 millones a Telemóvil El Salvador, conocido como Tigo, para apoyar la expansión de la red de banda ancha fija y refinanciar su deuda próxima a vender.
El paquete incluye un préstamo de $150 millones coestructurado por ambas instituciones, en los cuales $75 millones proceden del BID Invest, el brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otros $75 millones de Bladex, un banco multilateral.
El BID Invest aprobó a Tigo, una subsidiaria de Millicom International Cellular S.A., un paquete de $30 millones como línea de crédito revolvente (RCF), que se utilizarán para la adquisición de equipos especializados.
Además, dio el visto bueno de $25 millones en una línea de descuento de cuentas por cobrar digitales, cuyo financiamiento servirá para la venta o el arrendamiento de teléfonos inteligentes y servicios digitales a clientes, a fin de ampliar el acceso a la banda ancha móvil en segmentos de bajos y medianos ingresos.
“A través de esta instalación innovadora, BID Invest podrá comprar cuentas por cobrar a Tigo y proporcionar liquidez para el financiamiento de dispositivos, ayudando a cerrar la brecha de asequibilidad en el acceso a teléfonos móviles”, señaló en un comunicado.
El BID Invest agregó que es crucial la expansión y la modernización de la infraestructura de la red móvil en El Salvador con el aumento significativo en el tráfico de datos esperado para los próximos años.
La cobertura de Tigo abarca el 95 % del territorio salvadoreño, con un paquete de servicios móviles, televisión por cable y acceso a plataformas de entretenimiento. También tiene Tigo Sports, Tigo Business y Tigo Money.
De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), al cierre del año pasado se registraban más de 11.18 millones de móviles activas.
La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un centro operativo para la creación de soluciones en inteligencia artificial (IA) en El Salvador, desde el cual atenderá el resto de mercados centroamericanos.
Bridge4Digital ya ofrece servicios en El Salvador de manera remota, con un abanico de clientes corporativos, que incluye bancos, empresas de telecomunicaciones o grandes distribuidoras. En la lista se encuentran Bangoagrícola, Davivienda, Tigo, Claro, Coca Cola, Nestlé, entre otras compañías.
Sin embargo, la empresa se encuentra para dar un salto más con la instalación de un centro de operaciones, ya que “El Salvador se destaca como el epicentro tecnológico de Centroamérica”, aseguró Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital.
La empresa se dedica a la elaboración de soluciones tecnológicas, basadas en el principio de AI-first, adecuadas a las necesidades particulares de cada empresa. Su sede central se encuentra en Estados Unidos, con centro de operaciones en Bolivia para atender a Sudamérica y ahora en El Salvador para cubrir el resto de Centroamérica, así como una oficina en Alemania.
Bridge4Digital tiene un portafolio de inversión en tres fases, en la cual ha destinado $250,000 en los próximos seis meses como parte de la primera etapa, pero “con los números que estamos proyectando creo que vamos a llegar medio millón durante un año y más”, señaló Dalence.
Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital, describió a El Salvador como el «epicentro tecnológico de Centroamérica». /DEM
Esa inversión abarca la compra de equipo, infraestructura, licencias y personal, donde apuesta a contratar a 10 profesionales.
“El enfoque es trabajar con empresas salvadoreñas, ese es el principal foco, (pero) desde El Salvador queremos atacar a Centroamérica porque sí tenemos clientes de la región”, indicó.
Percepción de El Salvador
Dalence destacó que en reuniones con empresarios extranjeros hay un interés compartido de invertir en El Salvador en los próximos años porque “posee un talento excepcional y un potencial transformador único en la región”.
Bridge4Digital ofrecerá un portafolio avanzando de soluciones tecnológicas en El Salvador y se diferencia de los competidores, destacó el portavoz, porque no tiene un “monoproducto” si no que elabora “tiquets acomodados a las empresas para todo bolsillo”.
La empresa ha puesto su mirada en empresas de distribución másica, bancos y gobierno. Además, tiene interés en los medianos y pequeños negocios, a los cuales ofrece asistencia técnica y acompañamiento durante el desarrollo de las soluciones.
Su portafolios incluye digitalización y automatización inteligente de procesos que utilicen IA, así como desarrollo de software a través de modelos flexibles y recolección de datos, inteligencia de negocios y análisis avanzado de información.