Etiqueta: tormentas tropicales

  • Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Aunque la temporada de huracanes del Atlántico 2025 ha sido “relativamente tranquila” hasta ahora, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) advirtió que todavía podría desarrollarse el 60 % de la actividad ciclónica, justo después de su pico climatológico, que ocurre el 10 de septiembre.

    “La historia nos dice que cerca del 60 % de la actividad de la temporada ocurre después del pico, así que no estamos todavía fuera de peligro”, explicó Brad Reinhart, especialista sénior del CNH, en un mensaje en video.

    Hasta el momento, se han formado seis sistemas en el Atlántico: el huracán Erin y las tormentas Andrea, Barry, Dexter, Fernand y Chantal, esta última la única en tocar tierra en Estados Unidos, donde dejó dos muertos en Carolina del Norte en julio.

    El meteorólogo detalló que los trópicos han permanecido relativamente calmados debido a la presencia de aire seco, lo que ha limitado la formación de tormentas. Sin embargo, recordó que la temporada, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, aún tiene alto potencial de generar ciclones de gran intensidad.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada superior a lo normal, con entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes.

    Por su parte, Andrew Hagen, especialista del CNH, recordó que en 2024 tres huracanes, incluidos dos de gran intensidad, impactaron Estados Unidos tras el pico de la temporada: Francine (11 de septiembre), Helene (26 de septiembre) y Milton (9 de octubre). Estos dos últimos provocaron más de 250 muertes y daños estimados en $120,000 millones en el sureste del país.

    El CNH advirtió que la actividad en el último tramo de la temporada suele concentrarse en la mitad occidental de la cuenca atlántica, mientras que en el Pacífico, donde la temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre, ya se han registrado doce tormentas con nombres como Alvin, Bárbara, Erick o Lorena.

    Solo Erick tocó tierra en México como huracán categoría 3, dejando daños en Oaxaca y Guerrero y la muerte de un menor de edad.

     

  • Estos son los cinco principales riesgos por lluvias en El Salvador, según Protección Civil

    Estos son los cinco principales riesgos por lluvias en El Salvador, según Protección Civil

    El director de Protección Civil de El Salvador, Luis Amaya, explicó esta semana que las fuertes precipitaciones generan al menos cuatro escenarios principales de riesgo en el país, además de un quinto asociado a los vientos.

    1. Inundaciones en zonas urbanas

    Las lluvias intensas afectan especialmente las áreas bajas de San Salvador, donde ya se han reportado inundaciones significativas que complican la movilidad y la seguridad de la población.

    2. Inundaciones en planicies del sur

    El agua que cae en zonas altas fluye inevitablemente hacia las cuencas bajas, lo que provoca un alto riesgo de inundaciones severas en la zona sur de El Salvador.

    “Toda el agua que pueda llover en las zonas altas llega a las bajas, y por eso la zona sur del país siempre tiene una alta probabilidad de inundaciones”, explicó Amaya.

    3. Deslizamientos y deslaves en zonas montañosas

    La topografía accidentada del país incrementa la vulnerabilidad a deslizamientos, derrumbes y deslaves, incluso cuando las lluvias son de intensidad moderada, especialmente en la cadena volcánica y áreas montañosas.

    4. Arrastre de personas y vehículos

    Uno de los riesgos más graves ocurre cuando las personas intentan cruzar ríos crecidos o calles inundadas, situación que ha provocado arrastres de vehículos y peatones durante tormentas pasadas.

    5. Caída de árboles y estructuras

    Como riesgo adicional, Amaya mencionó la caída de árboles, postes y vallas publicitarias debido a ráfagas de viento asociadas a tormentas fuertes.

    Llamado a la población

    Protección Civil reiteró la importancia de seguir las recomendaciones oficiales durante la temporada de lluvias:

    • Evitar cruzar ríos o calles inundadas.
    • No refugiarse bajo árboles durante tormentas.
    • Mantenerse atentos a los avisos de alerta verde y otros niveles de emergencia.

     

  • EEUU prevé aumento de huracanes en el Atlántico desde agosto: hasta 5 podrían ser de categoría mayor

    EEUU prevé aumento de huracanes en el Atlántico desde agosto: hasta 5 podrían ser de categoría mayor

    La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) advirtió el viernes sobre un incremento en la actividad de tormentas tropicales en el Atlántico entre agosto y noviembre de 2025. El pronóstico contempla la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales 5 a 9 podrían convertirse en huracanes y 2 a 5 alcanzar la categoría de huracán mayor —con vientos superiores a 178 km/h—.

    Según el último boletín de la NOAA, el aumento se debe a temperaturas oceánicas superiores al promedio en el Atlántico tropical y el mar Caribe, así como a un monzón activo en África Occidental, factores que favorecen el desarrollo de ciclones.

    “Muchos de los elementos que identificamos antes de la temporada siguen presentes, y las condiciones actuales coinciden con nuestras predicciones de mayo”, explicó Matt Rosencrans, meteorólogo principal de la temporada de huracanes de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental.

    Hasta ahora, el Atlántico ha registrado las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter. De ellas, Chantal fue la primera en tocar tierra en Estados Unidos, causando al menos dos muertes en Carolina del Norte.

    La NOAA mantiene también su pronóstico para el Pacífico Oriental, donde espera una temporada por debajo de lo normal con entre 12 y 18 tormentas con nombre, a pesar de un inicio temprano con nueve tormentas en los primeros meses del año.

    La Universidad Estatal de Colorado (CSU), institución de referencia en meteorología, emitió esta semana un pronóstico similar: 16 tormentas tropicales en el Atlántico y al menos 3 huracanes mayores durante la temporada que se extiende de junio a noviembre.

    La NOAA recuerda que una temporada de huracanes superior a lo normal implica un mayor riesgo para zonas costeras de Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica, por lo que exhorta a la población a mantenerse informada y preparada ante posibles alertas.