Etiqueta: Trabajadores

  • Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Sector privado genera 33,000 nuevos empleos, pero el público pierde casi 5,000

    Las personas cotizantes en planilla en el sector privado incrementaron un 4.3 % entre junio de 2024 y junio de 2025, mientras que en el sector público hubo un descenso de 2.1 %, según el último informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento del gobierno señala que los empleados en el sector privado pasaron de 771,988 personas a 805,045 en el último año, un incremento de 33,057 personas.

    En sentido contrario, el empleo otorgado por el gobierno se redujo en 4,996 plazas, al pasar de 235,538 cotizantes en planilla en junio de 2024, a 230,542 para el mismo mes de 2025.

    El documento, actualizado esta semana, totaliza 1,035,587 trabajadores formales cotizantes a nivel nacional, un alza de un 2.8 % frente a los 1,007,526 colabores que el país contabilizó hace un año.

    “Este crecimiento en el sector privado ha sido clave para el aumento general del 2.8 % en el total de cotizaciones a junio de 2025”, apunta el documento del MTPS.

     

    Menos participación

    La participación del empleo público perdió terreno en el mercado laboral, ya que en junio de 2024 ocupaban un 23.4 % del pastel, mientras que para este año tuvo una cuota de un 22.3 %.

    El gobierno señala que la industria de la construcción es uno de los que más ha incrementado la cantidad de trabajadores en el sector privado en el último año, con un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las actividades inmobiliarias tuvieron un aumento de un 13.9 %, mientras que la cadena de agricultura, caza, silvicultura y pesca reportó un alza de un 6.8 %.

    Según el gobierno, de los más de 1.03 millones de cotizantes en planilla, un 32 % laboró a junio de 2025 en negocios de comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y servicios de comida.

    Un 23 % se concentró en las industrias manufactureras y otras actividades industriales, y un 20 % estaba contratado en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y de apoyo.

    El MTPS señaló que un 10 % fue empleado del sector de servicios y un 4 % de las actividades financieras, de seguros y construcción.

     

    Empresas

    Durante el último año, también se reportaron 1,504 nuevas empresas al acumular 37,377 al cierre de junio de 2025, un 4.2 % por arriba de los datos del mismo período de 2024.

    Los comercios, restaurantes y hoteles, junto al transporte, almacenamiento y actividades de alojamiento y servicios de comida representaron un 42 % de los patronos, mientras que el de servicios rondó un 23 %.

    El 13 % de las empresas operan en actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos de apoyo, un 9 % lo hace en industrias manufactureras y un 5 % en construcción.

  • El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por persona en El Salvador subió $1.95 entre 2023 y 2024, la tasa más baja en siete años, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas divulgadas el 30 de septiembre por el BCR reflejan que en 2024 el ingreso promedio mensual per cápita ascendió a $225.27, un 0.9 % por arriba de los $223.32 que devengaron a nivel nacional en 2023.

    El histórico divulgado por el Banco Central apunta a que los salvadoreños reciben de forma mensual ha incrementado paulatinamente en los últimos años y, en 2023, la tasa de crecimiento superó los dos dígitos.

    Según el BCR, en 2017 los salvadoreños obtenían $151.33 en ingresos mensuales, una cifra que subió un 8.6 % para el siguiente año, cuando incrementó a $164.32.

    En 2019 los ingresos promedios de cada salvadoreños pasaron a $179.23, un 9.1 % por arriba de los datos de 2018.

    El siguiente año, pese a la presencia de la pandemia de covid-19 y a la paralización de la economía mundial, los ingresos subieron a $181.41. En 2021 incrementaron a $183.84, mientras que en 2022 subieron a $197.32.

    Por hogar

    Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, los ingresos por hogar reportaron un incremento de 1.75 % en los últimos dos años.

    El estudio señala que los hogares pasaron de percibir $700.94 en 2023, a sumar $12.24 más en 2024, es decir $713.18.

    El documento plantea que el total de ingresos familiar mensual que recibieron los hogares salvadoreños en 2024 superó los $1,430.7 millones.

    Un estudio presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en marzo de este año reveló que por cada año de estudio que las personas tengan en El Salvador los ingresos pueden aumentar hasta un 6.89 %.

    El análisis apuntó a que cuando se analiza la profesión el incremento puede variar. Además, al descartar esta variable, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año de vida y experiencia ganada.

  • Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmó que entre el 2013 y el 2025 se reportaron 129,271 accidentes de trabajo al Sistema Nacional de Notificación de Accidentes de Trabajo (SNNAT).

    Las estadísticas revelan que un 48.5 % de los accidentes de trabajo se reportaron en el departamento de San Salvador, una situación vinculada a que buena parte de las empresas se concentran en este sector.

    El segundo departamento con mayor incidencia de accidentes estuvo La Libertad, con un 16.9 %, seguido de Santa Ana con un 11%.

    Los datos también confirman que en los últimos 13 años, un 67 % de los afectados con los accidentes laborales fueron hombres, mientras que el 33 % fueron trabajadoras.

    Las industrias manufactureras conformaron un 28 % de los accidentes laborales reportados desde 2013, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler con un 15.3 %.

    Según una representación divulgada este miércoles, solo en 2024 se reportaron 15,667 accidentes laborales, la mayor cifra acumulada de forma anual durante el período analizado.

    En lo que va del 2025, el MTPS ya reporta al menos 10,799 accidentes laborales.

    Los datos fueron compartidos por el gobierno durante el lanzamiento de un observatorio. /Cortesía

     

    Nueva herramienta

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo que la pérdida de la vida humana antes era suplantada de forma “inmediata” por cualquier trabajador sin ningún tipo de “repercusión patronal”.

    “Nosotros en nuestra gestión hemos garantizado indemnizaciones que consideramos justas y dignas para las familias de trabajadores fallecidos, estableciendo en toda la historia de El Salvador una cantidad de $50,000 por accidente laboral en caso que la persona pierda la vida”, añadió Castro durante el lanzamiento del observatorio de accidentes laborales.

    El funcionario dijo que cada vez hay más empleadores conscientes que es mejor invertir en prevención que pagar indemnizaciones fuertes y lamentar el fallecimiento de un colaborador de la empresas.

    “Con este observatorio damos un paso más allá, se convierte en una herramienta básica, con diagnóstico que mostrará en tiempo real la tendencia (de accidentes laborales)”, puntualizó el ministro.

    La apuesta, dijo Castro, es que la herramienta permitirá diseñar políticas públicas basadas en “evidencias” y no con aspectos subjetivos.

    El Ministerio de Trabajo busca reducir los accidentes laborales de forma sistemática, “queremos bajar de los 15,000 casos del 2024 a menos de 10,000 y ojalá podríamos un día erradicar esto”, puntualizó.

    Durante la jornada, el ministro anunció la entrega del “premio nacional a la seguridad y salud ocupacional”, al que todas las empresas del país podrán postularse en las categorías de ejecución de medidas sustitutivas, funcionamiento destacado de nuestros comités y ejecución de programas de riesgos ocupacionales.

  • Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila se redujeron en más de $59.5 millones entre enero y agosto de 2025, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento, divulgado esta semana, señala que en los primeros ocho meses del año las empresas exportaron $533.4 millones en bienes de maquila, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron acumulados a agosto de 2024.

    El BCR reporta una reducción en las exportaciones en diferentes rubros como las prendas y complementos de vestir de punto, que se bajaron un 13.3 %, al cerrar agosto con $284.4 millones.

    Por su parte, las prendas y complementos de vestir sin puntos superaron los $18.6 millones, un 17.9 % por debajo de los $22.7 millones registrados durante el mismo lapso de 2024.

    La reducción también perjudicó a los demás artículos confeccionados, productos plásticos, bolsones y mochilas.

    El sector de micro condensadores eléctricos, dentro de la maquila, reportó un aumento de un 7 % de los envíos, luego de exportar $113.5 millones a todo el mundo al cierre del agosto pasado.

    El incremento también lo reflejó el rubro de textiles, que tuvo un leve repunte de un 4.5 %, luego de comercializar $40.3 millones que se tradujeron en 6.7 millones de kilogramos de bienes.

    En los últimos meses se reportaron despidos y se anunciaron cierres de plantas en el sector de textil y confección en diferentes zonas de El Salvador, según la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La Federación dijo que parte de los reportes que los sindicalistas han recabado evidencia que la complicación más grande para las empresas es el mercado y la competitividad, impactados por la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump.

    Países

    Buena parte de la reducción de las exportaciones de maquila está ligada a la baja en las compras que realizan Estados Unidos, México y Nicaragua, tres de los principales compradores para las empresas salvadoreñas.

    El BCR indicó que Estados Unidos redujo en $76.1 millones las compras de maquila de El Salvador, luego de adquirir $348.5 millones entre enero y agosto de 2025.

    Por su parte, México se constituyó como el tercer principal comprador de maquila en lo que va del año para El Salvador, pese a que cayó en un 45.1 % las adquisiciones. El mercado mexicano recibió $49.2 millones durante los primeros ocho meses del año.

    En el caso de Nicaragua, la caída de las exportaciones a ese país fue de un 1.2 %, luego de que las empresas entregaron $29.2 millones en mercancía de maquila al mercado nicaragüense.

    Mayores caídas

    El Salvador dejó de exportar bienes de maquila a al menos 17 países en todo el mundo.

    El BCR plantea que las empresas salvadoreñas se abstuvieron de enviar mercadería hacia las Bahamas, Jamaica, Brasil, Perú, España, Hungría, así como, Noruega, Rumania y la India.

    En la lista se incluye Jordania, Vietnam, Egipto, Marruecos, Tanzania, Túnez, Samoa y las islas Pitcairn.

    Por su parte, exportó un 93.2 % de bienes a Tailandia, luego de cerrar con $116, mientras que con Francia comercializó $19,212.12, un 77.1 % por debajo de los datos acumulados a agosto de 2024.

  • Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Entre 40 y 60 personas habrían sido despedidas por cierre de una planta de Fruit of the Loom ubicada en la playa Joya de Cerén, en el parque industrial American Park, en Ciudad Arce, informó la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La secretaría general de FEASIES, Marta Zaldaña, confirmó el cierre progresivo de la planta, un proceso del que se informó el mes pasado y que se convertiría en una acción paulatina hasta febrero de 2026.

    Para Zaldaña, los primeros reportes de despidos evidencia que las decisiones de la empresa se han adelantado.

    “Ya se dio la semana pasada el primer despido de personas, que son un grupo entre 40 a 60 personas, hoy nos están informando que el día de mañana (este viernes) habrá un (nuevo) grupo de despidos”, indicó la vocera sindical.

    El cierre de esta planta se suma a otros que se reportaron en años previos empujados, en buena parte, por la reducción de la demanda por parte de Estados Unidos, que impactó directamente la comercialización de textiles y confección a nivel general para El Salvador.

    Diario El Mundo consultó a la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) sobre el cierre de la planta el 4 de septiembre de 2025, y respondió que no podía dar declaraciones.

    FEASIES dijo que la fábrica decidió realizar una encuesta para el traslado de una parte del personal a la planta Santa Ana Apparel y otra a Lamatepec Manufacturing, ambas parte de Fruit of the Loom, una medida que no pausó los despidos.

    Pese a no tener un número exacto de personas despedidas, la Federación no descarta que un 75 % de la mano de obra perjudicada sean mujeres.

     

    ¿Qué ocurre?

    Los trabajadores han reportado a FEASIES que el cierre de la planta está relacionado con problemas en el mercado y la situación económica de Fruit of the Loom.

    Zaldaña recordó que la fábrica realiza un proceso de reestructuración interna desde el año pasado, tanto en El Salvador como en el resto de los países de Centroamérica.

    “Pero la complicación más grande es de mercado, la competitividad que está seria con los países asiáticos y un poco resintiendo la carga arancelaria que iba a ser resultado de la imposición del 10 % de aranceles impuesto por Estados Unidos”, añadió la sindicalista.

    FEASIES también confirmó que voceros de la fábrica ya se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para dicha notificación.

     

    Más reportes

    Asimismo, FEASIES atiende el cese de operaciones de la fábrica Impression Apparel Group, ubicada en carretera a Soyapango.

    La fábrica cuenta con entre 1,200 a 1,300 trabajadores, pero los despidos de grupos de hasta 150 personas iniciaron desde el año pasado y, en mayo de 2025, anunció el cierre definitivo.

    El cierre de esta fábrica, indicó Zaldaña, fue empujado por el aumento al salario mínimo en un 12 % en El Salvador desde el 1 de junio de 2025, un 10 % de aranceles impuestos por Estados Unidos a toda exportación salvadoreña que ingrese a territorio estadounidense, así como una situación personal del dueño de la empresa.

    “Esa fábrica se cierra prácticamente a finales de este mes, se habían quedado 525 personas, hoy hay como 150 nada más”, añadió Zaldaña.

    La secretaria general de FEASIES también confirmó alerta de despidos en la planta El Pedregal de la fábrica Jeans Brown, en el departamento de La Paz, dejando sin empleo a varios grupos de entre 20 a 60 personas, buena parte de estas mujeres.

    FEASIES estima que en lo que va de 2025 entre 500 y 600 personas han sido despedidas del sector de maquila y, si estas acciones continúan en la planta de Fruit of the Loom, la cifra podría ascender a 1,000 a 1,200 trabajadores.

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • El 80 % de los trabajadores en San Salvador labora 49 o más horas semanales

    El 80 % de los trabajadores en San Salvador labora 49 o más horas semanales

    Un 80.25 % de los trabajadores en el departamento de San Salvador laboran 49 horas o más semanales, según un informe del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento es parte de una encuesta elaborada en 624 establecimientos, la cual arrojó que solo en este departamento laboraron 45,170 personas durante 2023, un 61.5 % de manera formal y un 48.5 % informal.

    La información -recogida entre junio y noviembre de 2023, pero publicada en junio de este año- confirma que tanto trabajadores informales como formales dedican más de 49 horas por semana a sus empleos.

    Los datos apuntan a que un 50.5 % de los trabajadores que dedican 49 o más horas a sus trabajos son informales, mientras que un 49.5 % son formales.

    A nivel general, un 19.28 % de los trabajadores tienen jornadas semanales de trabajo que van de 40 a 48 horas y solo un 0.47 % trabaja menos de 40 horas.

    El Código de Trabajo señala que los trabajadores deben cumplir un total de 44 horas diurnas o 39 nocturnas por semana, es decir, ocho horas diarias de día o siete por la noche.

    El artículo 162 de la normativa plantea que una de las excepciones con estos horarios es en caso de realizar labores peligrosas o insalubres, a las cuales no podrán superar las siete horas por la mañana y seis horas nocturnas.

    En el caso de los menores de edad que realicen jornadas laborales, no podrán sobrepasar las seis horas diurnas, y se les prohíbe trabajar de noche.

    Menos tiempo

    El gobierno señala en su documento que un 60.2 % de los salvadoreños ocupados dedican de 40 a 48 días a la semana a laborar en el sector formal, mientras que un 39.8 % lo hace en el sector informal.

    La situación cambia radicalmente cuando se analiza a los trabajadores que dedican menos de 40 horas semanales a sus empleos, pues la mayoría, un 72 % son informales, y un 28 % se categorizaron como formales.

    La cifra de los que trabajan más de 49 horas en San Salvador es mucho más alta que lo que han revelado otras investigaciones que retoman una variable nacional.

    En 2023, la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen) confirmó que un 26.5 % de los trabajadores en El Salvador trabajan 49 horas o más a la semana.

    Fudecen dijo en ese momento que esto se traducía entre nueve y 10 horas de trabajo en su jornada diaria (cinco días) y que la acción podía ser catalogada como explotación laboral.

  • La OMS advierte que el calor extremo es ya una crisis de salud laboral mundial

    La OMS advierte que el calor extremo es ya una crisis de salud laboral mundial

    El calor extremo se ha convertido en uno de los mayores riesgos laborales a nivel global y tendrá “efectos catastróficos” para millones de trabajadores si no se implementan medidas urgentes de protección, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La alerta forma parte del primer informe en más de 50 años elaborado en conjunto con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que analiza no solo los efectos del calor en la salud humana, sino también el impacto económico y la pérdida de productividad que genera.

    Según el documento, la productividad de los trabajadores disminuye entre un 2 % y 3 % por cada grado por encima de los 20 °C, un escenario cada vez más común debido a las prolongadas olas de calor que afectan distintas regiones del planeta.

    En la actualidad, 2.400 millones de trabajadores (70 % de la fuerza laboral mundial) están expuestos a condiciones extremas de temperatura en sus ocupaciones, especialmente en sectores como agricultura, construcción y pesca.

    La OMS estima que cada año se producen 23 millones de lesiones laborales relacionadas con el calor extremo, que se manifiesta en el organismo como estrés térmico o sobrecarga calórica.

    Impacto en salud: del cansancio al golpe de calor

    Los síntomas iniciales del estrés térmico incluyen sed intensa, sudoración excesiva, mareos y disminución de la concentración. Sin embargo, en fases más graves pueden presentarse baja presión arterial, pulso acelerado, visión borrosa y pérdida de coordinación motora, lo que antecede al golpe de calor, una emergencia médica que puede causar pérdida de conciencia y fallo multiorgánico.

    El director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, Rüdiger Krech, recalcó que invertir en la protección de los trabajadores “puede ahorrar miles de millones de dólares al año en pérdidas económicas”.

    Los expertos instan a los gobiernos a legislar para garantizar condiciones laborales seguras y al sector privado a adoptar protocolos frente a olas de calor, mostrando que estas medidas mejoran la productividad.

    Además, el informe recomienda planes adaptados a la realidad local y a la vulnerabilidad de los trabajadores, así como campañas de educación y sensibilización para identificar a tiempo los síntomas del estrés térmico.

    “Trabajar en las calles de Madrid a 45 grados no es solo desagradable, es peligroso, y frente a eso hay que actuar”, advirtió Krech.

     

  • El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    Un 28.3 % de los empleados públicos gana más de $1,000 en El Salvador, según un boletín publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, plantea que el sector público brindó empleo a 161,453 personas al cierre de 2024, exceptuando personal del Ministerio de Defensa, la Corte de Cuentas de la República (CCR), las empresas públicas y de los órganos Judicial y Legislativo. De esta porción, 45,614 personas cotizaron un salario por arriba de los $1,000 mensuales.

    Por su parte, un 71.7 % de los trabajadores públicos ganó $1,000 o menos, una cifra que se ha mantenido similar en los últimos dos años.

    Los datos divulgados por Ormusa apuntan a que, aunque los empleados públicos se redujeron en 14,330 plazas entre 2023 y 2024, el sector de los asalariados por encima de los $2,000 fue el único que incrementó contrataciones.

    El gobierno despidió a 6,033 personas que ganaron menos de $600, así como otros 5,949 que tenían un salario de entre $601 y $1,000, y otras 3,339 personas con una remuneración mensual desde $1,001 a $2,000.

    Por su parte, el gobierno dispuso de contratar 991 personas más con un salario superior a $2,000, totalizando 10,526 personas en todo el aparato estatal con este rango salarial al cierre del año pasado.

     

    Salario mínimo

    Esta porción de los trabajadores públicos tuvo un salario cinco veces superior al salario mínimo en El Salvador vigente en 2024.

    En ese momento, los trabajadores formales todavía devengaban un salario mínimo de $365 mensuales en sectores como comercio y servicios.

    Aunque se tomara en cuenta el incremento salarial de un 12 %, vigente desde el 1 de junio de 2025, este grupo de trabajadores tendría una remuneración por encima de la mano de obra que devenga el mínimo.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó en mayo de 2025 incrementar el salario mínimo en el sector comercio, industria y servicios a $408.80, al menos cuatro veces por debajo a los más de $2,000 con los que fue remunerada una parte del aparato estatal.

    Al analizar las categorías, Ormusa destaca como el grupo que obtuvieron entre $601 y $1,000 mensuales como el mayoritario, al rondar un 44 % de la mano de obra pública.

    El documento también revela que en 2024 hubo alrededor de 709 personas que ganaron $300 o menos en el gobierno, por debajo del salario mínimo vigente en ese momento en el país.

  • Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó este martes el proceso de elección de los representantes del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Sonia Viñerta, parte de la Confederación, explicó que el llamado a participar en la elección del CST debe venir del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS); sin embargo, aseguró que se usó como excusa las credenciales que mantienen en trámite para no recibir la solicitud.

    “El llamado a participar en la elección del Consejo Superior del Trabajo con el MTPS en su actual convocatoria es antidemocrática porque, aún cuando federaciones y confederaciones estén activas, se utilice el argumento de credenciales para no enviarles el formulario cuando es el MTPS que las retrasa a conveniencia”, indicó Viñerta este martes.

    Viñerta dijo que el CNTS fue excluido de participar así como otras federaciones que no recibieron la convocatoria.

    La Confederación de Trabajadores también lamentó que el ministerio “tutelara” las propuestas de representación, en lugar de que las centrales sindicales las presentaran, “ilegitimando” el proceso.

    La secretaria general del CNTS, Guadalupe Centeno, recordó que desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se increpó al ministro de Trabajo, Rolando Castro, por mantener inactivo al CST, sin elección de sus integrantes.

     

    Papel en el ámbito laboral

    Los sindicalistas catalogaron el consejo como una instancia “clave” y estratégica para el desarrollo del país, la democracia y el respeto a los derechos humanos laborales, pues está constituido como un ente tripartito que incluye ocho miembros propietarios y ocho suplentes en los sectores gubernamental, empleador y trabajador.

    La normativa laboral establece que los miembros del sector trabajador son designados por las federaciones y las confederaciones sindicales inscritas en el MTPS.

    Por su parte, tras una reforma este año, la elección de los miembros del sector empleador cambió y se eliminó la mención expresa de ocho entidades.

    Desde 2025, los representantes deberán ser designados por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.

    Entretanto, el ministro dijo este lunes que el país “ya tenía” un Consejo Superior del Trabajo, tras la elección de los miembros por parte del sector trabajador y empleador. Además, aseveró que próximamente se instalará el ente tripartito.

    Centeno aseguró que, pese a la activación del CST, el gobierno no ha resuelto uno de los aspectos principales que se denunció ante la OIT, centrado en el despido de dirigentes sindicales, contratos colectivos “truncados” y “diezmar” sindicatos.

    El CNTS se desmarcó de la representación sindical que se ha establecido en el CST para el sector trabajador, así como de las decisiones que empujen a un retroceso de los avances laborales que el país ha logrado.

    Viñerta hizo un llamado a la clase trabajadora y organizaciones independientes para vigilar las acciones que se tomen en el consejo y que perjudiquen al país.