Etiqueta: trabajo infantil

  • La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, advirtió este miércoles que la productividad en América Latina y el Caribe permanece estancada desde la década de 1980, lo que ha erosionado el crecimiento económico y limita la creación de empleos de calidad.

    Durante la inauguración de la vigésima reunión regional de la OIT, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, Houngbo señaló que la región crecerá apenas un 2.2 % en 2025, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un ritmo que consideró insuficiente para combatir el desempleo y mejorar las condiciones laborales.

    La cita reúne hasta el viernes a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el continente, con el objetivo de analizar los retos estructurales del mercado laboral y promover el trabajo decente, la formalización del empleo y la justicia social en la región.

    Houngbo alertó que en algunos países, hasta el 95 % de los empleos generados tras la pandemia han surgido en la economía informal, lo cual afecta gravemente la calidad de vida de millones.

    “El 85 % de las personas indígenas trabajan en empleos informales”, remarcó el titular de la OIT.

    Sobre la desigualdad de género, Houngbo subrayó que las mujeres asumen el 75 % del trabajo de cuidados no remunerados, enfrentan tasas más altas de desempleo y, en promedio, ganan solo $0.59 por cada dólar que perciben los hombres.

    El director también mostró preocupación por el trabajo infantil. A pesar de los avances, al menos 7.3 millones de niños en América Latina y el Caribe continúan siendo víctimas de este problema.

    Asimismo, denunció que el desempleo juvenil supera el 25 % en varios países de la región, y el 60 % de los jóvenes que sí trabajan lo hacen en condiciones informales. “Esta realidad se ve agravada por una inflación elevada que ha deteriorado los salarios reales”, explicó.

    En su intervención, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, coincidió en que la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural: “Se traduce en millones de personas sin seguridad social, sin acceso al crédito, sin estabilidad ni derechos garantizados”, sostuvo.

    “El verdadero desarrollo no se mide solo en crecimiento económico, sino en la calidad de vida de quienes trabajan y producen”, añadió Abinader, quien defendió el empleo formal como un derecho que debe garantizarse con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    La OIT explicó que la agenda de la reunión regional abordará temas clave como la protección social, la creación de empleo, el fortalecimiento de instituciones democráticas, el respeto de los derechos fundamentales, el diálogo social y una transición justa hacia sociedades más resilientes.

    También se discutirá el desarrollo de competencias laborales, la formación profesional y estrategias de política pública para enfrentar desafíos estructurales como la informalidad y la desigualdad persistente en el mundo del trabajo en América Latina y el Caribe.

  • Ministerio de Trabajo declara a la industria de la construcción libre de empleo infantil

    Ministerio de Trabajo declara a la industria de la construcción libre de empleo infantil

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) declaró este jueves a la industria de la construcción libre de trabajo infantil.

    “Nos complace anunciar oficialmente la erradicación del Trabajo infantil en El Salvador”, señaló Rolando Castro, ministro de Trabajo, en conferencia de prensa junto con José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de Construcción (Casalco).

    La construcción es el segundo renglón de la economía declarado libre de trabajo infantil por el gobierno salvadoreño después del sector azucarero, con esta insignia desde diciembre de 2022. Sin embargo, Castro aseguró que aún hay “retos”, como en los manglares donde los niños se dedican a curileros.

    «Los riesgos para los niños en cualquier sector laboral son muchos, por eso debemos trabajar de forma conjunta con todos los sectores productivos para erradicar el trabajo infantil», indicó el ministro Castro.

     

    Tercer sector con mayor trajo infantil

    Un estudio de la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL) encontró que en 2023 al menos 70,171 niños menores de 17 años se encontraban trabajando, de los cuales 70,000 se ubicaban en el sector de construcción.

    Según ese estudio, que retomaba datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura registra la mayor proporción de empleo infantil, con 26,812, un 38.2 % del total.

    En segundo lugar se encontraba la cadena de comercio, hoteles y restaurantes, con  22,489 personas, un 32 % del total.

    “En la espalda de los niños solo debe haber mochilas, con sus útiles escolares y sus juguetes”, sostuvo el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, quien asistió a la conferencia junto con representantes de la OPAMSS, el PNUD y del Consejo Superior del Trabajo.

    Con el acompañamiento de los empresarios, el MTPS lanzó un plan en diciembre de 2024 para erradicar el trabajo infantil en la construcción con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

     

    Trabajo infantil bajo las cifras

    La EHPM explica que el trabajo infantil abarca dos condiciones, la primera referida a cuando un niño trabaja, pero se encuentra por debajo de la edad mínima de admisión en un empleo, que en el caso de El Salvador es de 14 años.

    La segunda hace referencia al trabajo que pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de los adolescentes, prohibido por la legislación salvadoreña, aunque se encuentre en la edad permitida para trabajar.

    En 2023, la EHPM señala que 50,507 niños se encontraban en trabajo peligroso, equivalente al 71 % del total de niños en condición de trabajo infantil.

    También 19,665 no tenían la edad mínima para laboral, equivalente al 28 %, y 8,922 tenían permiso para trabajar, un 12 %.