Etiqueta: tráfico de drogas

  • El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado se ha expandido con fuerza en Brasil durante los últimos años, con la aparición de decenas de agrupaciones delictivas. Sin embargo, el control del narcotráfico y el tráfico de armas lo ejercen principalmente dos estructuras: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).

    Una masacre ocurrida recientemente en un complejo de favelas de Río de Janeiro, donde murieron entre 121 y 132 presuntos miembros de bandas, volvió a poner en evidencia el control territorial de estos grupos y la incapacidad del Estado para desmantelarlos completamente.

    Según el Ministerio de Justicia, actualmente hay identificadas 88 organizaciones criminales en todo Brasil.

    “El crimen organizado se ha desarrollado mucho y es el principal desafío de seguridad en Brasil. PCC y CV están presentes en casi todo el país”, advirtió David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    El PCC fue fundado en 1993 dentro de una cárcel en São Paulo como una especie de sindicato para proteger a sus miembros ante las condiciones precarias del sistema penitenciario. Su estructura jerárquica, estatuto interno y red de mando lo han convertido en una de las bandas criminales más poderosas de Suramérica, con presencia activa en Bolivia y Paraguay.

    El máximo líder del PCC es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola, actualmente recluido en una prisión de máxima seguridad. Las autoridades brasileñas estiman que esta organización cuenta con entre 30,000 y 40,000 miembros solo en Brasil. El consejo que toma las decisiones más relevantes se denomina “Sintonía Final”.

    Comando Vermelho: expansión en la Amazonía

    El CV también nació en el sistema penitenciario, pero su origen se remonta a los años 70, durante la dictadura militar. Surgió en Río de Janeiro a partir de la “Falange Vermelha”, un grupo que en sus inicios luchaba contra los abusos carcelarios.

    Hoy, esta facción controla vastos sectores de Río y ha extendido su influencia a regiones como el noreste y la Amazonía, las más pobres del país. A diferencia del PCC, el Comando Vermelho funciona de forma descentralizada, como una franquicia criminal, con cabecillas regionales y alianzas locales.

    En Belém, ciudad sede de la próxima Cumbre Climática de la ONU (COP30), es común ver postes con las siglas “CV” pintadas en rojo y murales con normas como “Prohibido robar en la comunidad”, de acuerdo con constataciones de la agencia EFE.

    Cárceles y pobreza, semilleros del crimen

    Brasil registra una población penitenciaria de 705,872 personas, aunque su sistema solo tiene capacidad para unos 500,000 reclusos. En ese entorno, la necesidad de protección y supervivencia hace que muchos se integren a estas bandas dentro de los centros penales.

    Incluso, numerosos líderes del PCC y CV continúan operando desde prisión mediante familiares, abogados o intermediarios. Las cárceles del país tienen pabellones segregados por facciones, lo que consolida aún más su poder.

    «Multinacionales» del crimen organizado

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado al PCC y al CV como “multinacionales del crimen”, debido al nivel de diversificación y alcance que han logrado.

    “El crimen organizado de Brasil no aspira a tomar el poder, ni tiene un proyecto político. Quieren lucro, trabajan corrompiendo al Estado”, afirmó el sociólogo Ignacio Cano, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

    Las investigaciones más recientes revelan que el PCC ha infiltrado empresas de transporte público, moteles, gasolineras, el sector inmobiliario y hasta firmas tecnológicas. Hace solo unos días, las autoridades desarticularon una red de lavado de dinero operada desde tiendas de peluches.

    En tanto, el Comando Vermelho se enfoca en ejercer dominio territorial, explotando zonas mediante extorsión a comerciantes y el control de servicios básicos como gas, televisión, internet y transporte.

  • EEUU dice haber matado a 14 "narcoterroristas" en ataque a lanchas en el Pacífico

    EEUU dice haber matado a 14 «narcoterroristas» en ataque a lanchas en el Pacífico

     

    El Ejército de Estados Unidos realizó este lunes tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, en operaciones que, según el secretario de Defensa Pete Hegseth, dejaron 14 muertos y un superviviente.

    Hegseth informó en su cuenta de X que los “ataques letales y cinéticos” fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que las embarcaciones atacadas “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”. El responsable de Defensa no ofreció detalles precisos sobre la ubicación de los bombardeos.

    El secretario detalló la distribución de los tripulantes: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”.

    En total, subrayó, “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”.

    Hegseth aseguró que los ataques se ejecutaron en aguas internacionales y que no se registraron daños en fuerzas estadounidenses. Además, indicó que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente, sin ampliar información sobre la identidad o el lugar exacto del rescate.

    El secretario vinculó las operaciones a una estrategia más amplia contra redes que traficaban con estupefacientes y amenazó con un tratamiento enérgico: “El Departamento de Estado ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias. Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos”, sostuvo.

     

  • Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

    Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles que autorizó a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, como parte de su estrategia de combate contra los cárteles de droga en el Caribe.

    Durante una rueda de prensa, el presidente explicó que la autorización responde a dos motivos principales: el ingreso de «miles de criminales» a territorio estadounidense por la frontera y el tráfico de drogas provenientes del país sudamericano.

    “Mucha de la droga venezolana entra por mar. Pero también los vamos a detener por tierra. Creo que Venezuela está sintiendo presión”, declaró Trump, quien aseguró que su administración ya tiene “el mar bajo control”.

    El mandatario celebró que, gracias a las recientes ofensivas militares estadounidenses frente a las costas venezolanas, ya no se cruzan embarcaciones con cargamentos ilegales. Además, defendió el uso de la fuerza letal contra las llamadas “narcolanchas”. “Cada vez que destruimos un barco, salvamos la vida de 25,000 estadounidenses”, afirmó.

    Los comentarios del presidente de Estados Unidos surgen después de que el diario The New York Times publicara información sobre operaciones secretas de la CIA en suelo venezolano. Trump confirmó los reportes sin dar más detalles, aunque dejó entrever que podrían escalar las acciones por vía terrestre.

    En respuesta, el Gobierno de Nicolás Maduro ha elevado el nivel de alerta. El mandatario venezolano firmó recientemente un decreto para declarar un estado de conmoción externa, una figura jurídica que permite aplicar medidas excepcionales ante posibles agresiones extranjeras.

    Desde Caracas, las autoridades consideran que las declaraciones de Trump y sus altos funcionarios representan una amenaza directa para la soberanía venezolana, en medio de un contexto de alta tensión regional.

     

    ¿Deseas que prepare una infografía sobre las rutas del narcotráfico en el Caribe o un resumen comparativo de la política de seguridad de Trump frente a Venezuela?

  • Trump: "Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir"

    Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el miércoles que Venezuela “ha causado un tremendo problema” al país mediante el narcotráfico y el envío de criminales a través de la inmigración irregular, y advirtió que su gobierno no lo tolerará más.

    “Venezuela ha actuado muy mal, tanto por el tema de las drogas como por enviar a algunos de los peores criminales del mundo a nuestro país. Vacían sus cárceles y los mandan hacia Estados Unidos. Estamos acabando con ellos rápidamente, pero han causado un problema tremendo”, declaró Trump ante periodistas en el Despacho Oval.

    Las declaraciones surgieron un día después del ataque militar de EE.UU. contra una lancha en el mar Caribe atribuida al grupo criminal Tren de Aragua, en el que murieron once supuestos narcoterroristas.

    Trump confirmó que en la embarcación había “enormes cantidades de drogas” destinadas a Estados Unidos.

    “Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando para matar a mucha gente. No lo volverán a hacer. Y creo que muchas otras personas tampoco lo harán. Cuando vean ese video, van a decir: ‘Mejor no hacemos esto’”, aseguró el presidente.

    Trump calificó a Venezuela como “uno de los peores actores” de la región y reiteró que Washington “protegerá su país cueste lo que cueste”. Además, compartió en su red Truth Social un video del Comando Sur donde se observa el ataque con misil contra la embarcación.

    El despliegue militar en el mar Caribe incluye buques de guerra y personal especializado en operaciones antidrogas, una estrategia más agresiva que los métodos habituales de cooperación en inteligencia o las intercepciones no letales de la Guardia Costera.

  • Condenan a 28 años a hombre al que se le decomisaron más de $94,000 en drogas

    Condenan a 28 años a hombre al que se le decomisaron más de $94,000 en drogas

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla, en La Libertad, condenó a 28 años de cárcel a William César Leiva Hernández, por los delitos de tráfico ilícito en modalidad de concurso real y casos especiales de lavado de dinero y activos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre fue capturado en octubre de 2023 con cocaína valorada en $25,426.99, cuando se movilizaba en su vehículo sobre el bulevar Orden de Malta, en el distrito de Antiguo Cuscaltán, municipio de La Libertad Este.

    En ese momento, la FGR aseguró que se procedió al allanamiento de la vivienda de Leiva Hérnandez en la colonia Escalón en San Salvador.

    El hombre fue enviado a juicio en agosto de 2024, tras acusarle de movilizar dos paquetes de droga equivalente a 900 gramos de cocaína.

    En su momento, las autoridades fiscales indicaron que en la vivienda se encontraron 80 cajas Rivotril y 5.5 kilogramos de cocaína escondidos en una caja fuerte, así como $10,000.

    Cierre del caso

    Este martes, la FGR dijo que el total de cocaína decomisada en la vivienda del hombre rondó los $3751 gramos.

    Según la FGR, el decomiso de droga resguardada por Leiva Hernández ascendió a $94,315.22.

    A esto se suma que, durante el allanamiento, se encontraron $14,780 en efectivo, de los cuales no pudo justificar su procedencia legal.

  • EE.UU. acusa formalmente al exministro costarricense Celso Gamboa de tráfico de drogas

    EE.UU. acusa formalmente al exministro costarricense Celso Gamboa de tráfico de drogas

    La Administración estadounidense ha acusado formalmente al exministro de seguridad costarricense Celso Gamboa Sánchez, detenido en junio en su país de origen, de un delito de tráfico de drogas.

    Gamboa Sánchez fue incluido en una acusación federal emitida esta semana por un gran jurado en el Distrito Este de Texas, según un comunicado publicado este viernes por el Departamento de Justicia de EE.UU.

    El escrito lo acusa formalmente «de conspiración y de fabricar y distribuir cocaína a sabiendas de que sería importada ilegalmente a Estados Unidos».

    El Departamento de Justicia considera en su imputación que el exministro, de 49 años, conspiró y cooperó a tal efecto con «otros narcotraficantes internacionales».

    Gamboa Sánchez es un exjuez que fue además ministro de Seguridad (2014-2015) y Director de Inteligencia y Seguridad Nacional (2013-2014).

    El exministro fue detenido en Costa Rica el pasado 23 de junio junto al exconvicto Edwin López Vega, alias Pecho de Rata, a petición de un juzgado de Texas por cargos similares a los que le imputa ahora el Gobierno Federal.

    Ambos permanecen encarcelados en Costa Rica a la espera de ser extraditados a EE.UU., donde, de ser declarados culpables, encaran una pena mínima de 10 años de prisión y una pena máxima de cadena perpetua, según el Departamento de Justicia estadounidense.