Etiqueta: Trámites

  • Migración y Extranjería abrirá nueva oficina en la zona costera de La Libertad

    Migración y Extranjería abrirá nueva oficina en la zona costera de La Libertad

    La Dirección General de Migración y Extranjería anunció que pronto abrirá una nueva oficina en la zona costera de La Libertad.

    En su breve mensaje, la institución dijo que se ubicará en el “corazón de la zona costera”, sin precisar un punto exacto.

    A través de un video de menos de 10 segundos, Migración mostró la fachada de las instalaciones frente a la bahía y con el emblema “golf y surf”.

    “Estamos preparando un espacio pensado para facilitar la experiencia de trámites migratorios para residentes y visitantes extranjeros”, puntualizó la Dirección.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia reiteró que el espacio beneficiará a las personas porque podrán realizar sus trámites migratorios con mayor facilidad

     

     

     

    Sucursales

    Actualmente, Migración y Extranjería cuenta con ocho sucursales a nivel nacional, ubicadas en Usulután, San Miguel, Santa Ana, Colón, Plaza Mundo Soyapango, Las Cascadas, avenida Masferrer, y en el Centro de Gobierno de San Salvador.

    La institución también tiene oficinas en las fronteras terrestres de Las Chinamas, La Hachadura, ambas de Ahuachapán; así como en Anguiatú y San Cristóbal, por el lado de Santa Ana.

    De la misma forma, se ubican en El Amatillo, en La Unión; El Poy, Chalatenango; Perquín, Morazán; y Puente Integración, en Cabañas.

    Migración y Extranjería tiene oficinas en el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en La Paz; y en el Aeropuerto Internacional de Ilopango, en San Salvador.

    A nivel marítimo, ofrecen sus servicios en los puertos de Acajutla, Sonsonate; Bahía del Sol, La Paz; Corsain, La Unión, La Unión Centroamericana, Meanguera del Golfo, todos en el departamento de La Unión.

  • Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa mediana en El Salvador toma en promedio 790 horas y mantener la operación cuesta $513 anuales, según un estudio publicado este viernes por Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    El Salvador fue incluido en la edición de 2025 del Índice de Burocracia, que analizó cuánto cuesta la tramitología para establecer una pequeña empresa en 18 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    Dicha investigación mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente. La metodología incluyó a las medianas empresas en los sectores primario, secundario y terciario.

    Según los resultados, abrir una empresa en El Salvador toma en promedio 790 horas, que se traducen en 98.7 días laborales.

    Además, el estudio plantea que el costo de funcionamiento formal es de $513 anuales. Esto refleja una “estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral”, señala el reporte.

    La cifra se calcula a partir del pago al personal con salario mínimo y no incluye el impacto más amplio de reasignar recursos a funciones no productivas.

    El costo de la burocracia es uno de los mayores frenos a la economía salvadoreña. Una investigación de 2018 del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) calculó que el exceso de trámites y tiempo de espera costaba $406.9 millones.

     

    Horas en trámites

    El estudio parte de la definición salvadoreña de que una empresa mediana está constituida por una planilla de empleados de entre 52 y 100, con ventas anuales de $1,445 a $7 millones.

    Un emprendedor que quiera establecer formalmente su empresa debe realizar 52 trámites en 13 instituciones, de las cuales 11 son públicas y dos privadas.

    Los trámites comunes requieren una inversión de 659 horas, que en términos de días hábiles se traducen a 82, esto independiente del sector al que pertenezca el empresario. A esta carga se deben sumar 131 horas solo para procedimientos específicos, que son 16.8 días.

    La investigación puntualiza el mayor tiempo de espera corresponde a la solicitud de servicios básicos, con 637.2 horas.

     

    Horas para mantener el funcionamiento

    Además, desgrana que un propietario de una empresa mediana debe realizar 68 trámites para mantener el funcionamiento en 11 instituciones.

    Esto requiere un tiempo de 456.47 horas, lo cual representa 57.05 días  y equivale a un 22.9 % de los días hábiles del año.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, matiza el documento.

    Sector primario, el más difícil de abrir

    Según el documento, una compañía en el sector primario requiere hasta 1,402.5 horas para completar los trámites que garanticen el funcionamiento. Este sector abarca actividades de la agricultura, ganadería y pesca.

    Las empresas en sector secundario -que transforma materia prima, como la industria y la construcción- requieren en promedio 696.41 horas, mientras que los negocios en el sector terciario -prestación de servicios- usan 297.47 horas por año.

  • Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) incrementaron un 31.7 % en 2024 en el Gran San Salvador.

    Los reportes de la institución revelan que de enero a diciembre de 2024 se aprobaron 295 permisos de construcción en 13 de los 14 que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), 71 casos más que los 224 avalados en 2023.

    Según la Opamss, en 2023 se tuvo un total de 242 solicitudes de permisos de construcción de los cuales un 7.4 % fue denegado y al resto se les dio luz verde.

    A diferencia de ese período, en 2024 todos los permisos de construcción fueron avalados por la Opamss.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, dijo en agosto de 2024 que desde junio de ese año se mejoraron trámites, reestructuraron los proyectos y se reforzó la institución a nivel tecnológico.

    Rodríguez aseguró que entre junio y agosto se aceleraron los trámites y permisos de construcción en el Gran San Salvador.

     

    Regiones

    En octubre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la incorporación de a nueve distritos al AMSS, pero los datos del cierre de 2024 confirman permisos de construcción aprobados solo para 13 de los primeros distritos, omitiendo a Tonacatepeque, en San Salvador Este.

    La Opamss señala que un 35.25 % de los permisos de 2024 se ubicaron en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, con 104 casos.

    Por su parte, en Santa Tecla, en La Libertad Sur, se ubicaron 57, un 19.32 % del total, y en Mejicanos, en San Salvador Centro, un 9.83 %, con 29 permisos aprobados.

    Ningún permiso fue denegado en 2024. /Opamss

    En Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este, se aprobaron 28 permisos; en Soyapango, San Salvador Este, fueron 26; mientras que Apopa y en Nejapa, ambos de San Salvador Oeste, acumularon 23 y ocho aprobaciones, respectivamente.

    San Marcos, en San Salvador Sur, tuvo ocho permisos; en Cuscatancinco y Ciudad Delgado, en San Salvador Centro, fueron aprobados cuatro y tres permisos, correspondientemente.

    Los tres distritos con menores niveles de aprobación fueron Ilopango y San Martín, en San Salvador Este, con dos proyectos cada uno, así como Ayutuxtepeque, en San Salvador Centro, con un solo permiso.

    A excepción de 13 proyectos que no reflejan el área total de construcción proyectada, el resto de trámites confirman que en 2024 los permisos de construcción abarcarán 833,912 metros cuadrados.

    En cuanto al uso, un 39.66 % se enfocará en proyectos habitacionales, mientras que un 24.75 % serán viviendas unifamiliares.

    La Opamss señala que un 5.42 % de los proyectos avalados se relaciona con el comercio y servicio, mientras que un 5.08 % se relaciona con condominios en altura y un 4.41 % en comercio.

    El resto de proyectos corresponde a bodegas y depósitos de bienes y productos industriales, educativos, instituciones o administración pública, venta o intercambio de productos, centros comerciales duplex, financieros, reparación y mantenimiento, condominios horizontales y del sector industrial.

    También hay proyectos de infraestructura, oficinas que combinan actividades profesionales y educativas, alimentos, condominios de altura y profesionales, médicos, estaciones de combustible, mortuorio, oficinas profesionales, salud, sanitarios y asistenciales y supermercados.