Etiqueta: Transporte

  • La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros a El Salvador se reduce un 6 % a agosto de 2025

    La llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez tuvo una caída interanual de un 6 % entre enero y agosto de 2025, según los últimos reportes de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales revelan que los pasajeros que ingresaron a El Salvador en los primeros ocho meses del año sumaron más de 1.37 millones, unos 93,032 usuarios menos que los 1.46 millones contabilizados durante el mismo período de 2024.

    La baja en los visitantes se produce incluso posterior a las vacaciones agostinas, en donde CEPA esperaba la atención general de 170,000 pasajeros a través de esta vía. CEPA aseguró que se superaron las proyecciones, tras atender a 175,918 personas entre el 29 de julio y el 7 de agosto, un 6 % más que durante el 2024.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo dijo que de los más de 91,000 turistas internacionales que ingresaron durante este período vacacional, alrededor de 38,000 lo hicieron por vía aérea, y el resto por tierra.

    CEPA ha reportado una reducción de los flujos de atención durante buena parte de este año.

    A mayo pasado incluso la cifra fue mayor, en ese momento se tuvo una baja de un 10.5 % de los ingresos.

     

    Atenciones generales

    Según la CEPA, los pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador totalizaron 3.5 millones durante este período, entre entradas, salidas, transbordos y tránsitos, marcando una baja de un 2.6 % con respecto al año pasado.

    La reducción general de todas las atenciones estuvo empujada por la caída del ingreso y salida de pasajeros, puntualizan los datos de la institución.

    La CEPA plantea que a agosto se acumularon 1.42 millones de salidas desde el aeropuerto, un 2.1 % por debajo de los 1.45 millones de pasajeros atendidos en 2024.

     

    Aumentos

    El gobierno señala que, al otro extremo, se encuentran los pasajeros que transbordaron en la principal terminal aérea de El Salvador, tras cerrar con un aumento interanual de un 3 %.

    CEPA atendió a 680,032 pasajeros en transbordo, 19,604 menos que los 660,428 reportados el año pasado.

    Los que más han incrementado son los pasajeros en tránsito, pues el aeropuerto atendió 37,518 acumulados a agosto, un 33.8 % por arriba de los registros de 2024.

    Pese a la reducción, la terminal aérea atiende cada día a más de 14,000 pasajeros que salen, ingresan, transbordan o transitan hacia sus destinos, un promedio de 602 personas por hora.

    El año pasado, tres ciudades de Estados Unidos fueron las principales emisoras de pasajeros que ingresaron a El Salvador.

    Según CEPA, Los Ángeles, Washington y Houston fueron los principales lugares de residencia de un 38.5 % de los más de 2.1 millones de personas que llegaron a El Salvador a este punto.

  • El Salvador cerró con deflación de -0.11 % en agosto por caída de precios en transporte y alimentos

    El Salvador cerró con deflación de -0.11 % en agosto por caída de precios en transporte y alimentos

    El Salvador cerró con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un -0.11 % en agosto, acumulando cinco meses consecutivos en deflación, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La deflación ocurre cuando hay una caída generalizada de precios en la economía, que en el caso de El Salvador comenzó en abril pasado y comienza a dar una señal de preocupación por si las tasas se profundizan y genera distorsiones en el mercado.

    En El Salvador, el IPC está conformado por 248 artículos distribuidos en 196 bienes y 42 servicios de mayor demanda por la población. Estos se dividen en 12 categorías, de las cuales el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, y alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles tienen mayor ponderación en la canasta.

    De Centroamérica, también Costa Rica registra deflación, de -0.94 % a agosto según la actualización del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), así como Panamá, cuyo último dato corresponde a un -0.64 % a julio.

     

    Caída de precios

    De acuerdo con el BCR, seis divisiones cerraron en negativo, cuya mayor caída se documenta en transporte de un -3.78 %. El registro de la institución confirma que este sector se ha mantenido en deflación desde noviembre de 2023.

    Desde junio de 2023, la división de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar se encuentra en negativo y en agosto pasado cerró en -1.25 %, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas acumula 11 meses en deflación, hasta colocarse en -1.24 %.

    También se encuentra en negativo la división de prendas de vestir y calzado, de un -0.79 %; comunicaciones de un -3.78 %; y recreación y cultura con un -0.46 %.

    Tasas positivas

    Con una tasa de un 2.86 %, la división de restaurantes y hoteles tiene el mayor nivel inflacionario de la economía salvadoreña. Este sector es afectado principalmente por los altos costos de los contratos en servicios de alimentos y alojamiento, y el porcentaje de agosto pasado mostró un ligero aumento en relación con el 2.79 % de julio.

    Eso deriva en que la división de alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles tiene una inflación de un 2.21 %, al igual que bebidas alcohólicas y tabaco, de un 2.58 %.

    Ambos sectores mostraron un desaceleramiento en relación con las tasas de julio, cuando fueron de un 2.38 % y un 3.23 %, respectivamente.

    Educación mantiene una inflación de 0.46 %; bienes y servicios diversos con un 1.46 %, y salud de un 2.07 %.

  • VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    El Viceministerio de Transporte (VMT) diseña un centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas, aseguró este jueves el director general de Tránsito, Félix Serrano.

    El funcionario aseguró que la medida se tomó luego del allanamiento que se realizó a las oficinas del VMT por una presunta red de corrupción de emisión de licencias.

    Serrano dijo que el diseño del proyecto ya se encuentra “maduro”, pues ha sido formulado por etapas.

    “Veníamos trabajando un proyecto para montar un centro de formación virtual que esté dirigido a los conductores de transporte colectivo, transporte pesado y motociclistas”, indicó el funcionario durante una entrevista web este miércoles.

    El director de Tránsito indicó que este centro de formación impartirá una serie de contenidos “estructurados” para toda la población que aspire a tener una licencia de conducir este tipo de vehículos.

    El VMT busca que los conductores de transporte pesado y colectivo, junto a motociclistas, tengan una formación ordenada, donde se garantice la documentación actualizada y vigente de la seguridad vial en el país.

     

    Facilidad

    La idea, indicó Serrano, es facilitar el acceso a la información en una modalidad de conocimiento flexible.

    El VMT dijo que cuando los motoristas se incorporen a este centro de formación, cursarán varias etapas para, posteriormente, someterse a la evaluación para obtener el carnet para manejar autobuses y transporte pesado.

    El objetivo, indicó, es volver al centro virtual en una escuela que sea “amplia y suficiente” sobre todos los tipos de licencia.

    La priorización de los tres grupos, en un inicio, está ligada a la relevancia que tienen en el esquema de tráfico y seguridad vial.

    Las estadísticas, compartidas por el VMT, revelan que un 40 % de los fallecidos en accidentes de tránsito son motociclistas, mientras que el otro 40 % corresponde a peatones.

    Según el gobierno, de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional, un 33.6 % son motociclistas, es decir 660,000 inscripciones.

    Serrano dijo que, tomando de referencia las motocicletas que circulan y que por cada una hubiera un conductor, se puede asumir que un 50 % no cuenta con una licencia.

    A nivel de disposiciones, el VMT recordó que tras el desmantelamiento de la red fraudulenta de licencias se establecieron nuevas exigencias a las escuelas de manejo y examinadores.

    Las medidas buscaron estandarizar la imagen de las instalaciones, dotación mínima de espacios en las instalaciones y propuestas de circuito vial para la enseñanza con criterios establecidos por la Dirección General de Tránsito (DGTO) y el VMT.