Etiqueta: Transporte público

  • Programa con el BID incluiría análisis tarifario diferenciado en transporte para grupos vulnerables

    Programa con el BID incluiría análisis tarifario diferenciado en transporte para grupos vulnerables

    El préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $60 millones para movilidad urbana en el área metropolitana de San Salvador (AMSS) incluye el financiamiento de un estudio tarifario diferenciado para personas con discapacidad, adultos mayores, niños y estudiantes.

    El análisis se haría junto a la implementación del Sistema de pago Electrónico en el tercer año de ejecución según la propuesta de préstamo publicada el 22 de agosto por el BID.

    El componente I, sobre “Fortalecimiento institucional y sistemas tecnológicos”, que tendrá un financiamiento de $22 millones, financiará la adquisición de bienes y servicios para la implementación de un Sistema de Pago Electrónico complementario al equipamiento y software planificado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), “así como un análisis tarifario diferenciado para PcD (personas con discapacidad), adultos mayores, y niño/as y estudiantes”.

    El préstamo, cuya firma de contrato será autorizada por la Asamblea Legislativa en una próxima sesión plenaria luego del dictamen aprobado el lunes, incluye soporte tecnológico

    El anexo técnico “Sistema de recaudo electrónico para el sistema de transporte público de El Salvador”, de Carlos Orellana Céspedes, consultor del BID, de julio de 2025, propone un sistema cuya fase inicial recaudaría diariamente $324,275 e integraría servicios de 2,100 autobuses y 1,400 microbuses en el AMSS.

    En la fase 1 la tarifa de $0.25 promedio por viaje se mantendría sin cambios para el usuario final, indica la propuesta, y no se alterarían los mecanismos de subsidio.

    La centralización de los ingresos recaudados y del subsidio por un administrador financiero, el cumplimiento de indicadores operaciones como puntualidad, frecuencia, distancia y calidad de atención, y la migración a un modelo de pago por cumplimiento y calidad –en lugar de un modelo de pago por caja– se consideran para una segunda fase.

    Según esta propuesta, la información que podría dar un sistema nuevo de recaudo permitirá tomar decisiones basadas en evidencias sobre “ajustes tarifarios”, “nuevos subsidios”, reformas de contratos de operación y “reasignación de flota”.

    El documento destaca que la integración tarifaria permitiría introducir una tarifa que permite múltiples viajes con un solo pago, establece reglas tarifarias por perfil, como estudiante, adulto mayor, beneficiario social, y permitiría diseñar esquemas de subsidios cruzados, diferenciando tarifas según zonas o momentos del día.

    El pasado 14 de agosto, la Mesa Nacional de Transporte sugirió un programa de «servicio exclusivo para estudiantes» o «servicio de horas escolares» que sea incluido en el decreto de compensación que se aprobaría en 2026.

  • El subsidio al gas tiene el peor desempeño y menor eficiencia, según estudio

    El subsidio al gas tiene el peor desempeño y menor eficiencia, según estudio

    El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) tiene el peor desempeño y menor eficiencia, reveló una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na.

    El estudio examina las persistentes desigualdades socioeconómicas en la focalización de los subsidios a la energía eléctrica, gas propano, agua potable y transporte público, creados bajo la premisa de ayudar a las personas vulnerables y para los cuales los gobiernos asignan partidas millonarias.

    Para medir la eficiencia, la investigación empleó el indicador de desempeño del sector público (PSP, por sus siglas en inglés), una ecuación que se integra de diferentes características como el número de personas beneficiadas con los subsidios, pobreza monetaria, desigualdad monetaria o desigualdad de recepción de cada subvención, gasto público y error de exclusión.

    Una de las conclusiones del estudio es que la subvención al GLP tiene el peor desempeño. “No implica que los resultados de este subsidio sean malos para la población, sino que hay espacio para mejorar sus impactos en la sociedad salvadoreña”.

     

    Personas con mayores ingresos son los beneficiarios

    Según el análisis, que retoma datos de 2017 a 2023, la mayoría de receptores de la subvención al GLP se encuentran en el octavo decil de ingreso familiar, luego en el noveno y el séptimo decil.

    El término decil se refiere principalmente a los sectores socioeconómicos de la población. Esta metodología divide a la población en 10 partes iguales a partir de sus ingresos, y mayor posición, mayor ingreso.

    Por lo tanto, el estudio encontró que son las “personas con ingresos altos los que han estado recibiendo este subsidio”, señala el reporte.

    El subsidio a la energía eléctrica se encuentra en una “situación muy similar”, ya que el octavo decil tiene más personas receptoras de la subvención, seguido del séptimo y el noveno. La investigación hace énfasis que esta protección se otorga a hogares con el servicio, por lo cual crea una barrera con las familias pobres que no tienen conexión o depende de otras fuentes de energía.

    De igual manera, el análisis del subsidio al agua encontró que la mayor cantidad de beneficiarios se encuentra en el noveno y el octavo decil, mientras que los menores receptores son el segundo y el primer decil.

    El estudio puntualiza que en el subsidio al transporte público es difícil controlar la población beneficiaria por la metodología de transferencia, directamente a los empresarios. Para este caso, se revisó la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que incorpora el uso de transporte público.

    Según el documento, los deciles 10, 9 y 8 son los mayores beneficiarios, pero afirma que “todas las personas reciben el subsidio de manera directa como descuento a la tarifa del transporte público”.

     

    ¿Qué tan eficientes son?

    A partir de la ecuación del PSP, el estudio revisó el desempeño y la eficiencia de cada subsidio entre 2018 y 2023.

    Del cuatro grupo de subsidios, solo energía eléctrica tuvo un promedio por arriba de un punto, de 1.19 promedio en los cinco años de análisis, frente al 0.88 de GLP, 0.99 de agua y 0.93 de transporte.

    A partir de estos resultados, el estudio puntualiza que el subsidio al agua es el “más eficiente”, a pesar de que tuvo el menor nivel de gasto público, con un promedio de $4.81 millones que representan apenas 0.017 % del producto interno bruto (PIB).

    Gasto promedio anual entre 2018 y 2023

    Agua: $4.91 millones, un 0.017 % del PIB

    Transporte público: $39.78 millones, un 0.14 % del PIB

    Energía: $52.23 millones, un 0.18 del PIB

    GLP: $97.27 millones, un 0.33 % del PIB

  • Estas son los principales motivos de esquela para transporte de carga y particulares en El Salvador

    Estas son los principales motivos de esquela para transporte de carga y particulares en El Salvador

    No inscribir en el registro público de vehículos los documentos de propiedad, transferencia o tenencia legítima del vehículo en el término que la ley establece es el principal motivo de esquela para el transporte de carga y particulares en El Salvador, según informes del Viceministerio de Transporte (VMT).

    Los documentos trimestrales del VMT confirman que durante el primer semestre del año las autoridades interpusieron 4,628 esquelas al transporte de carga por este motivo, mientras que el segundo lugar es para los conductores que se movilizan por carrera sin estar autorizados, este último motivo acarreó 796 esquelas al sector.

    Ambos motivos también son los principales objetivos de multas para los vehículos particulares.

    Según el VMT, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se interpusieron 23,719 esquelas a este sector del parque vehicular por no encontrarse en el registro públicos los documentos de propiedad, además 7,063 multas más se asociaron a conducir sin estar autorizado.

    La situación es diferente para el transporte colectivo, donde la principal razón de las multas recae sobre conducir sin estar autorizado, luego de registrarse 239 casos en 2025. A este le siguen 210 multas más por no portar la licencia de conducir.

     

    Multas

    El Viceministerio de Transporte confirmó la imposición de 59,927 esquelas durante el primer semestre del año, de las cuales un 54.5 % estuvieron relacionadas con las multas graves, 32,645 esquelas.

    Los registros revelan que un 32.8 % de las multas fueron muy graves, con 19,674 casos, mientras que un 12.7 % fueron por infracciones leves.

    En El Salvador, las infracciones leves son compensadas con el pago de una infracción por $50, mientras que por las graves el costo es de $100 y las muy graves de $150; sin embargo, hay multas que pueden variar dependiendo de diversos factores.

    Según la normativa de tránsito, el no inscribir en el registro público de vehículos los documentos de propiedad son considerados infracciones graves, que conllevan un costo de $100 por cada multa para todo tipo de vehículo. Es decir que las 4,628 esquelas impuestas al transporte de carga pudieron costar alrededor de $462,800 y mientras que por las 23,719 faltas los vehículos particulares pudieron ser $2.3 millones.

    Por su parte, conducir sin estar autorizado es una infracción muy grave por la que la multa asciende a $150, mientras que para el transporte pesado se traduce en en $119,400, los conductores de vehículos particulares de $1 millón y el transporte público de $23,900, un total de $1.21 millones en todo el parque vehicular.