Etiqueta: tregua

  • La carne regresa a Gaza tras alto al fuego, pero sigue inaccesible

    La carne regresa a Gaza tras alto al fuego, pero sigue inaccesible

    La Franja de Gaza recibió esta semana los primeros cargamentos de carne desde marzo, como resultado del alto el fuego entre Israel y Hamás que entró en vigor hace doce días. Sin embargo, la ayuda sigue siendo insuficiente y los precios extremadamente elevados, lo que impide a la mayoría de la población acceder a este producto esencial tras meses de hambruna.

    Los testimonios recogidos por EFE revelan que la última vez que entró carne al enclave palestino fue durante una tregua que finalizó el 18 de marzo, cuando Israel retomó su ofensiva militar y bloqueó completamente el paso de suministros por casi dos meses. El actual cese al fuego, activo desde el 10 de octubre, permitió la reapertura parcial de algunos cruces fronterizos para el ingreso limitado de ayuda humanitaria.

    Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), actualmente solo ingresan 750 toneladas de ayuda diaria, lejos de las 2,000 toneladas necesarias para atender a la población. En el norte de Gaza, medio millón de personas fue declarado en estado de hambruna desde julio, tras sobrevivir únicamente con lentejas, legumbres y alimentos enlatados.

    La carne que ha llegado lo hace a cuentagotas y a precios inalcanzables para la mayoría. Una libra de pollo cuesta hasta $10 y la libra de carne roja alcanza entre $54 y $59.

    “Mis hijos siempre me piden carne o pollo a la brasa. No estaba disponible, pero creo que ahora puedo proporcionarles una comida”, contó un padre de familia refugiado en Deir al Balah. A pesar de su optimismo, reconoció que nadie en su entorno ha podido costear estos productos.

    La venta se concentra en el centro y sur de Gaza, en puestos callejeros que dependen de generadores para mantener refrigeradas las carnes, lo que encarece aún más el producto. Mientras algunos celebran en redes sociales con fotos de platillos tradicionales como el maqluba, la mayoría sigue cocinando con leña ante la escasez de gas y electricidad.

    Organizaciones como World Central Kitchen, liderada por el chef español José Andrés, lograron utilizar parte de la carne para preparar más de 333,000 raciones con proteínas y verduras. No obstante, habitantes como uno en la ciudad de Gaza advierten que la situación está lejos de mejorar: “No podemos decir que está bien que entren cosas a Gaza mientras la gente pasa hambre. Si se cierra la frontera, los mercados colapsarían en tres días”.

     

  • Trump amenaza con “erradicar” a Hamás si incumple tregua

    Trump amenaza con “erradicar” a Hamás si incumple tregua

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una dura advertencia al grupo islamista Hamás al asegurar que será “erradicado” si no respeta el alto el fuego y “no se portan bien”.

    Durante una conferencia de prensa desde la Casa Blanca, Trump aseguró que su país tiene la capacidad militar necesaria para eliminar por completo al grupo extremista.

    “Tienen que ser buenos y si no son buenos van a ser erradicados. Absolutamente. Podemos hacerlo y tenemos la capacidad”, declaró el presidente ante medios de comunicación.

    El mandatario sostuvo que prefiere ofrecer una salida pacífica al conflicto, pero insistió en que Hamás es una organización violenta. “Esperemos que haya menos violencia, pero son gente violenta, ya saben. Hamás ha sido muy violento”, agregó.

    Trump también aseguró que el grupo islamista ya no cuenta con respaldo internacional. “Ya no tienen el apoyo de Irán. No lo tienen. El de nadie”, afirmó.

    Al ser consultado sobre si se refería a una posible intervención militar directa por parte de Estados Unidos, Trump descartó esa opción. En su lugar, reveló que ha recibido llamadas de varios países interesados en intervenir tras los ataques de Hamás. “Hay muchos países que me han llamado tras los asesinatos de Hamás para decirme que les encantaría entrar y ocuparse de la situación”, señaló.

    Además, Trump apuntó que Israel se encuentra preparado para actuar si él lo solicita.

    “También está Israel, que entraría en dos minutos si yo se lo pidiera. Podría decirles ‘entren y ocúpense’, pero ahora mismo no lo hemos dicho”, puntualizó.

    Las declaraciones fueron brindadas luego de la reunión que sostuvo con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, en la Casa Blanca. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron sobre temas estratégicos como la venta de submarinos, el comercio de minerales y la colaboración en tierras raras como parte clave de la relación bilateral entre ambas naciones.

     

  • El ejército israelí reanuda ataques en Gaza tras acusar a Hamás de romper el alto el fuego

    El ejército israelí reanuda ataques en Gaza tras acusar a Hamás de romper el alto el fuego

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó este domingo al Ejército israelí que actúe “con fuerza contra objetivos terroristas” en la Franja de Gaza, luego de que acusara al movimiento Hamás de violar el alto el fuego al atacar a una unidad militar en la ciudad de Rafá, al sur del enclave palestino.

    “Tras la violación del alto el fuego por parte de Hamás, el primer ministro Netanyahu ha mantenido consultas con el ministro de Defensa y los jefes del sistema de seguridad, y ha ordenado actuar enérgicamente contra los objetivos terroristas en la Franja de Gaza”, informó su Oficina en un comunicado oficial publicado en X (antes Twitter).

    El Ejército israelí denunció que el ataque fue dirigido contra una unidad de ingenieros y fuerzas de infantería, comenzando con un misil antitanque disparado contra una excavadora militar, seguido de disparos contra unidades de apoyo. Hasta el momento, no se han reportado bajas entre las fuerzas israelíes.

    Por su parte, Hamás negó que el ataque estuviera dirigido al Ejército de Israel y aseguró que su blanco era una milicia local presuntamente financiada por el Estado israelí.

    La reanudación de los bombardeos se produce nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego, lo que pone en duda la continuidad del acuerdo, aunque las autoridades israelíes aún no han declarado oficialmente su ruptura.

    Bombardeos y víctimas en Gaza

    La agencia de noticias palestina Safa reportó al menos cinco muertos tras un bombardeo israelí contra una cafeteríaen la ciudad de Deir al Balá, en el centro de Gaza. Además, antes del ataque en Rafá, se habían reportado dos fallecidos en Yabalia, identificados por el Ejército como presuntos miembros de Hamás que cruzaron la línea de seguridad tras el inicio del alto el fuego.

    Netanyahu convocó una reunión de emergencia con su gabinete de seguridad, incluyendo al ministro de Defensa, Israel Katz, para analizar la situación y definir las acciones a seguir ante la nueva escalada.

     

  • Familiares exigen suspender tregua si Hamás no devuelve cuerpos

    Familiares exigen suspender tregua si Hamás no devuelve cuerpos

    Los familiares de los rehenes israelíes exigieron este martes al Gobierno que suspenda el alto el fuego con Hamás si no se concreta la devolución de los cuerpos de los 24 cautivos fallecidos que siguen en poder del grupo islamista en Gaza.

    El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos denunció una “violación del acuerdo firmado” y convocó una reunión de emergencia para exigir que se cumpla la entrega acordada. “Ambas partes deben respetar el acuerdo. Si Hamás no lo cumple ni devuelve a los rehenes, el gobierno israelí y los mediadores deben detener su implementación”, advirtió el grupo en un comunicado.

    El acuerdo incluía la entrega de todos los cuerpos de rehenes fallecidos, pero hasta ahora solo se han recibido los restos de Guy Iluz, Bipin Joshi y dos víctimas más que aún no han sido identificadas públicamente. Según el Ejército israelí, Iluz murió por las heridas sufridas tras huir del festival de música Nova, y Joshi, ciudadano nepalí de 23 años, fue asesinado en cautiverio.

    El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió que la entrega de cadáveres “se realice en condiciones dignas y con respeto para las familias en duelo”. La organización confirmó que facilitó el traslado de 20 rehenes vivos y los restos de cuatro víctimas, así como la liberación de 1,968 prisioneros palestinos, como parte del acuerdo sellado en Egipto con apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad de Gaza indicó que ya cuenta con equipos forenses, ambulancias y personal técnico para recibir los cuerpos palestinos que Israel entregará, cumpliendo con los protocolos médicos y el respeto a “la dignidad de los mártires”.

    Pese a la entrada en vigor del alto el fuego, el Ejército israelí confirmó este martes la muerte de al menos tres personas en el barrio de Shujaia, al norte de Gaza. Las víctimas, según autoridades gazatíes, intentaban regresar a sus hogares desplazados por el conflicto, pero fueron atacadas por un dron tras cruzar la llamada “línea amarilla”, límite de la retirada militar israelí.

    “Se intentó distanciar a los sospechosos, pero estos no obedecieron y continuaron acercándose a las tropas”, declaró el Ejército. La agencia palestina Wafa asegura que fueron seis las víctimas, y que el ataque alcanzó incluso las inmediaciones del hospital Al Ahli, dentro de la zona supuestamente segura.

    “Cualquier intento del gobierno israelí de eximirse de la responsabilidad inmediata de devolver a los rehenes sería una tragedia que perseguiría al pueblo israelí durante generaciones”, advirtió el Foro de Familias. “El pueblo de Israel no dejará a nadie atrás hasta que el último rehén vuelva a casa”, añadió.

  • Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Tras meses de intensos bombardeos, la Franja de Gaza experimentó su primera noche de silencio tras la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hamás, ofreciendo un respiro a miles de palestinos que comienzan a regresar a sus hogares destruidos y a recuperar los cuerpos de sus familiares bajo los escombros.

    El alto el fuego, que entró en vigor el viernes al mediodía, marca un punto de inflexión en más de dos años de ofensiva israelí que ha dejado más de 67.000 muertos, según el Ministerio de Sanidad gazatí. A diferencia de las breves treguas de noviembre de 2023 y enero de 2025, esta vez la calma parece más duradera.

    “Anoche fue una noche tranquila, la primera sin bombardeos desde el inicio de la guerra”, relató Mohammad, médico en un hospital de la ciudad de Gaza.

    “Ya no recibimos decenas de muertos diarios, sino cuerpos que comienzan a recuperarse de los escombros”, explicó.

    Con la reducción de la presencia militar israelí —ahora replegada más allá de la denominada «línea amarilla» y controlando un 50 % del territorio (antes el 80 %)—, miles de desplazados palestinos están regresando a la ciudad de Gaza desde el sur del enclave.

    Uno de ellos es Zaher, quien se había refugiado con su familia en una tienda en Deir al Balah:

    “Por primera vez en mucho tiempo dormimos sin miedo. Anoche la gente caminaba por las calles, saludando, llorando, celebrando”, relató.

    Sin embargo, el desafío ahora es encontrar dónde vivir. Zaher asegura que los precios de la vivienda se han triplicado, mientras la mayoría de los edificios permanecen dañados o arrasados. Su propia casa fue destruida al inicio del conflicto.

    El alto el fuego entre Israel y Hamás contempla la liberación de rehenes por parte de las milicias palestinas en los próximos dos días. Este fue uno de los principales puntos del acuerdo que permitió la reducción de las hostilidades.

    Desde el inicio de la ofensiva, las cifras del Ministerio de Sanidad del enclave estiman que al menos 7.000 cuerpos permanecen aún bajo los escombros, mientras la comunidad internacional mantiene la presión para avanzar hacia una solución humanitaria duradera.

     

  • Israel conmemora dos años del ataque de Hamás y exige regreso de rehenes

    Israel conmemora dos años del ataque de Hamás y exige regreso de rehenes

    Israel conmemora este martes el segundo aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, con actos públicos en memoria de las 1,200 víctimas mortales y con llamados urgentes para lograr el regreso de los 48 rehenes que aún permanecen cautivos en la Franja de Gaza.

    Los homenajes se desarrollan en medio de un ambiente festivo-religioso por la celebración judía de Sucot, durante la cual los partidos ultraortodoxos y los sectores del sionismo religioso, que forman parte del gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu, se mantienen en pausa. Sin embargo, desde la oposición, líderes políticos como Yair Lapid alzaron la voz con un mensaje claro: “Israel recordará y nunca olvidará”.

    “El pueblo de Israel recordará a sus hijos e hijas que fueron secuestrados de sus hogares y llevados a los túneles del cautiverio”, escribió Lapid en la red social X, refiriéndose a las víctimas del ataque perpetrado por milicianos de Hamás hace dos años.

    Uno de los actos más simbólicos se realizó en Reim, donde el líder del partido Demócrata, Yair Golán —quien combatió durante los ataques— visitó el sitio del festival de música Nova, donde murieron alrededor de 400 personas.

    Desde allí, Golán expresó que “dos años después, la herida sigue abierta” y reiteró que “Israel no renunciará ni a sus rehenes ni a su amada tierra”.

    “Así es como nos levantaremos de la destrucción y el duelo; así devolveremos a Israel lo que merece: vida y esperanza”, agregó Golán.

    Clamor ciudadano y presión internacional

    En Tel Aviv, cientos de activistas se reunieron en la plaza Dizengoff para exigir acciones concretas al Gobierno. La vigilia, organizada por colectivos de mujeres, sostuvo que este momento representa “la hora de la verdad para el gobierno de Israel”. En un mensaje contundente, afirmaron: “El pueblo de Israel exige que todos regresen a casa y no perdonará a quienes saboteen esta oportunidad”.

    Las movilizaciones ciudadanas se intensificaron en los últimos días, ante la esperanza de un acuerdo en las negociaciones que se llevan a cabo en Egipto, consideradas por muchos como la última oportunidad para liberar a los rehenes israelíes. Fuentes extraoficiales estiman que solo unos 20 de ellos siguen con vida.

    La noche del lunes, activistas organizaron una cena de Sucot cerca de la residencia del primer ministro Netanyahu en Jerusalén. Durante el evento, Einav Zangauker, madre de uno de los rehenes y figura crítica del Gobierno, dirigió un mensaje al presidente de Estados Unidos: “Presidente Trump, por favor, ponga fin a esta pesadilla. No podemos vivir sin ellos”.

    Este pedido se suma a la creciente presión sobre el Gobierno israelí para que priorice el regreso de los cautivos como condición clave en las conversaciones de tregua en curso.

     

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.