Etiqueta: Tribunal Supremo de Elecciones

  • Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente marcan el inicio de la campaña electoral en Costa Rica

    Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente marcan el inicio de la campaña electoral en Costa Rica

    Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

    La campaña electoral en este país de 5.1 millones de habitantes, en la que compiten 20 candidatos presidenciales, comenzó el pasado 1 de octubre y se ha caracterizado por las críticas del presidente Chaves contra decisiones del TSE y acusaciones contra la presidenta de la entidad, Eugenia Zamora, quien ha respondido con un pronunciamiento sin precedentes pidiéndole que deje de intervenir en el proceso.

     

    El origen de la polémica

    Todo comenzó hace varios meses, cuando el Tribunal de Elecciones recordó que según la ley electoral el presidente y demás miembros del Ejecutivo tienen prohibido, desde el 1 de octubre, difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves calificó como «una mordaza».

    El otro punto de discordia es la solicitud de levantamiento del fuero que el TSE envió el pasado 7 de octubre a la Asamblea Legislativa por 15 denuncias por beligerancia política contra Chaves, presentadas por miembros de partidos de oposición que lo acusan de intervenir en la campaña.

    Chaves suele criticar públicamente a los partidos y figuras de oposición, y ha pedido en repetidas ocasiones a los electores, aunque sin mencionar un partido en concreto, que voten por «40 diputados patriotas» que sean mayoría en el Congreso de 57 legisladores y que estén dispuestos a reformar el Estado.

    En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas.

     

    Respeto al TSE

    El TSE ha informado que puede sancionar al presidente con una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro y hasta la destitución del cargo.

    Chaves, quien terminará su mandato el 8 de mayo próximo, lo ha calificado como un «intento de golpe de Estado» y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal en el proceso.

    Esto motivó un inédito pronunciamiento de la presidenta del TSE el pasado jueves, quien dijo que en los 76 años de historia del tribunal todos los presidentes del país han respetado la institución.

    Zamora acusó al mandatario de estar «amenazando la paz y la estabilidad política» con sus «ataques a la credibilidad» del TSE y le recordó que fueron los mismos magistrados los que certificaron su victoria en 2022.

     

    Los 20 candidatos apenas calientan motores

    Aunque la campaña ya lleva un mes, la discordia entre el presidente y el TSE ha acaparado la atención y ha opacado el trabajo de los 20 candidatos que apenas empiezan a figurar con actividades públicas y la presentación de planes de Gobierno.

    La candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano, Laura Fernández, exministra de la Presidencia y de Planificación de Chaves, y quien según las primeras encuestas parte con el mayor apoyo, es la que más ha intensificado sus actividades y ha basado su campaña en presentarse como la «heredera» del «legado» del mandatario.

    Fernández ha anunciado que le ofrecerá un puesto como ministro a Chaves.

    En los partidos de oposición la campaña se ha centrado en presentar propuestas para afrontar la inseguridad que se vive en el país debido al fuerte incremento en los homicidios hasta alcanzar cifras inéditas durante el Gobierno de Chaves.

    Las deficiencias en la educación y en los servicios de salud han sido otros de los temas prioritarios para los candidatos opositores.

    Entre los principales candidatos de oposición figuran la exprimera dama (2018-2022) Laura Dobles; el economista expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Álvaro Ramos; el diputado del izquierdista Frente Amplio, Ariel Robles; el diputado evangélico Partido Nueva República Fabricio Alvarado y el economista del Partido Unidad Social Cristiana Juan Carlos Hidalgo.

     

  • Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

    Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

    La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE), Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente del país, Rodrigo Chaves, de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados durante la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero próximo.

    «Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros del Tribunal como juezas y jueces electorales, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos, del proceso electoral que se avecina y del resultado de este que certificaremos», expresó Zamora en un pronunciamiento enviado a los medios de comunicación.

    Zamora indicó que Chavez «está amenazando la paz y la estabilidad política del país y eso es algo que no podemos permitir».

    En los últimos meses, el presidente Chaves ha acusado al TSE de aplicarle una «mordaza» durante la campaña electoral, de impulsar un «golpe de Estado» mediante una solicitud de desafuero, y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal y señalar que Zamora trabajó en el pasado en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, la principal fuerza de oposición en la actualidad.

    «Es falso que el Tribunal Supremo de Elecciones esté sesgado en su contra. Cuidamos los votos a su favor en 2022, cuando sus correligionarios no eran suficientes para hacerlo en las mesas de votación. Declaramos la elección a su favor, porque fue la voluntad mayoritaria expresada en las urnas», manifestó Zamora.

    El mandato de Chaves se ha caracterizado por criticar a los partidos de oposición, al Poder Judicial, a la Fiscalía, a la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General de la República y más recientemente al TSE.

    El pasado 7 de octubre, el TSE pidió a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente Chaves por quince denuncias de beligerancia relacionadas a ataques a partidos y referencias a temas electorales.

    Si el proceso prospera, el TSE podría sancionar al presidente desde una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro hasta la destitución del cargo. Esto ha generado una polémica, ya que hay juristas que consideran inconstitucional esta acción.

    En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político electorales.

    Durante la campaña, que comenzó el pasado 1 de octubre, el Gobierno tampoco puede difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves ha calificado como «una mordaza» del TSE.

    En su pronunciamiento de este jueves, la presidenta del TSE dijo que la institución ha cumplido con su labor y que es la última vez que se dirige a Chaves, pues la campaña electoral no debe centrarse en él, sino en las propuestas de los candidatos.

    Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para escoger al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030, proceso en el que se han inscrito veinte candidatos presidenciales.

  • Presidente de Costa Rica acusa a tribunal electoral de imponer “ley mordaza”

    Presidente de Costa Rica acusa a tribunal electoral de imponer “ley mordaza”

    El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, denunció este miércoles al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por aplicar una “ley mordaza” que le impide comunicar las acciones del Gobierno a través de redes sociales y medios oficiales, justo al iniciar la campaña electoral rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026.

    Chaves afirmó que el TSE “cambió las reglas” con una interpretación que calificó de “arbitraria y vergonzosa”, al incluir las plataformas digitales dentro de la restricción legal que impide difundir propaganda gubernamental durante el proceso electoral. El mandatario aseguró que esa decisión le impide dirigirse libremente al pueblo.

    “Lo digo con pesar, no por ego ni vanidad, mañana va a ser un día triste para nuestra democracia. Lo digo como costarricense, no como presidente, y me causa un profundo dolor en el corazón”, expresó Chaves en su conferencia de prensa semanal. Añadió que el TSE, antes considerado una institución inmaculada, “ya tiene mácula” por esta medida.

    Según la normativa electoral, desde el jueves 2 de octubre, el Poder Ejecutivo y las instituciones públicas no pueden divulgar obras realizadas mediante ningún canal oficial. El presidente podrá continuar ofreciendo conferencias e inaugurando proyectos, pero sin difundirlos públicamente a través de medios institucionales ni redes sociales.

    Chaves insistió en que el tribunal electoral asumió potestades legislativas que no le corresponden y aseguró que la intención de fondo es limitar su influencia en la contienda electoral. “Cambiar las reglas en este momento revela el deseo de reducir la influencia que este servidor y mis colegas podríamos tener sobre los intereses de otros grupos políticos”, sostuvo.

    La ley en Costa Rica prohíbe al presidente y altos funcionarios del Gobierno participar en campañas políticas. Sin embargo, el TSE ya recibió varias denuncias por supuesta beligerancia política contra Chaves, quien ha utilizado actos oficiales para criticar a partidos opositores y pedir una mayoría de “diputados patriotas” en el próximo Congreso.

    Para las elecciones del 2026 se han inscrito 20 aspirantes presidenciales, entre ellos varias figuras cercanas a Chaves, como Laura Fernández, exministra de Planificación y candidata del partido oficialista Pueblo Soberano. También compiten la ex primera dama Claudia Dobles (Agenda Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), Natalia Díaz (Unidos Podemos), y Juan Carlos Hidalgo (Unidad Social Cristiana), entre otros.

  • El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El Congreso de Costa Rica decidió el lunes mantener la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, pese a una acusación de la Fiscalía por un supuesto manejo irregular de fondos, lo que intensificó la polarización política a pocos meses de las elecciones generales del 1 de febrero.

    Con 34 votos a favor del desafuero y 21 en contra, la iniciativa no alcanzó los 38 sufragios necesarios para retirarle el fuero constitucional, lo que detiene temporalmente el proceso penal en su contra. La medida generó reacciones inmediatas de los principales actores políticos del país.

    La Fiscalía acusa a Chaves de un delito de concusión en la contratación presuntamente irregular de la empresa RMC La Productora S.A., con fondos de $405,000 donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los cuales habrían sido utilizados para servicios de comunicación a la medida del mandatario. El caso también involucra al comunicador Cristian Bulgarelli, quien supuestamente redactó los requisitos de contratación, y al asesor presidencial Federico Cruz, quien habría recibido parte del dinero.

    El presidente Rodrigo Chaves, a pesar de no poder optar por la reelección consecutiva ni referirse a temas electorales por ley, se ha convertido en una figura central de la campaña con duras críticas al Congreso, al Poder Judicial y a partidos de oposición. Esa actitud le ha valido denuncias por beligerancia política ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

    Su exministra de Planificación, Laura Fernández, ahora candidata del Partido Pueblo Soberano, se ha presentado como la heredera del «Rodriguismo» y confirmó que, de ganar, invitará a Chaves a ser su ministro de la Presidencia.

    “Varios dirigentes intentaron quitarle la inmunidad al presidente bajo la errónea y cínica creencia de que así lo debilitaban”, afirmó Fernández.

    Entre quienes votaron a favor del desafuero se encuentra el candidato del Partido Liberación Nacional, Álvaro Ramos, quien advirtió: “Paradójicamente, el propio Rodrigo Chaves ha repetido que ‘todos somos ticos sin corona’. Hoy la realidad lo contradice. El único tico con corona es él”.

    Por su parte, el aspirante del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, lamentó que no se alcanzaran los votos: “Las democracias se sostienen con ejemplos, no con privilegios”, apuntó.

    Mientras tanto, el candidato del Partido Nueva República, Fabricio Alvarado, defendió la decisión de su bancada de votar en contra del desafuero al considerar que habría convertido al presidente en “una especie de mártir” político.

    Con la decisión legislativa, el proceso penal queda suspendido hasta que Chaves termine su mandato el 8 de mayo de 2026. El delito de concusión que se le imputa contempla penas de entre dos y ocho años de prisión.