Etiqueta: Tribunal Supremo Electoral

  • Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia inició el jueves el periodo de silencio electoral previo a la segunda vuelta presidencial del domingo 19 de octubre, que definirá al nuevo mandatario entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la alianza Libre. Ambos aspirantes lideraron los comicios generales del pasado 17 de agosto sin alcanzar la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta.

    Este jueves también comenzó el traslado del material electoral a las zonas rurales de las nueve regiones del país. Las maletas electorales, bajo custodia militar y policial, contienen papeletas, actas, listas de votantes, certificados de sufragio, señalética, mamparas y otros insumos necesarios para los jurados y notarios.

    Será la primera vez en la historia de Bolivia que un presidente se elige mediante balotaje, un mecanismo introducido en la Constitución de 2009. El nuevo mandatario asumirá el 8 de noviembre, cerrando casi dos décadas de gobiernos liderados por el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rodrigo Paz cerró su campaña en Tarija, mientras que Jorge Quiroga lo hizo en La Paz. Paz va acompañado en la fórmula por el expolicía Edman Lara, mientras Quiroga postula junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.

    Contexto económico crítico

    La segunda vuelta se desarrolla en un contexto de crisis económica marcado por la escasez de dólares, combustibles y el aumento de precios en productos básicos. Esta situación ha sido central en los discursos de campaña de ambos candidatos, que prometen reformas estructurales para estabilizar la economía nacional.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que, según la Ley del Régimen Electoral, la propaganda política debe cesar 72 horas antes de la jornada de votación, bajo sanción de multas de hasta 55.000 bolivianos (7.902 dólares) por infringir esta normativa.

    Las organizaciones políticas están obligadas a retirar o cubrir la propaganda difundida durante la campaña electoral. El periodo de silencio se mantendrá hasta que finalice la jornada de votación, informó el TSE.

     

     

  • El expresidente Quiroga lidera primera encuesta rumbo a la segunda vuelta en Bolivia

    El expresidente Quiroga lidera primera encuesta rumbo a la segunda vuelta en Bolivia

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), candidato de la alianza Libre, encabeza la primera encuesta de intención de voto rumbo a la segunda vuelta presidencial en Bolivia, prevista para el próximo 8 de noviembre.

    De acuerdo con el estudio realizado por Ipsos Ciesmori y difundido por la red televisiva Unitel, Quiroga y su compañero de fórmula Juan Pablo Velasco obtienen un 47 % de apoyo, frente al 39,3 % alcanzado por el senador Rodrigo Paz y su acompañante Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). La diferencia de 7,7 puntos marca el inicio de una contienda cerrada.

    La encuesta también señala que un 3,5 % de los votantes planea emitir un voto en blanco, un 4,7 % lo anulará y un 5,5 %se mantiene indeciso. Además, el 66 % de los electores aseguró tener ya su voto decidido, mientras que un 13 % sigue sin definir su elección.

    Por rangos de edad, los votantes de entre 25 y 45 años y los mayores de 61 años se inclinan por Quiroga, mientras que los de 45 a 60 años prefieren a Paz.

    El panorama es muy distinto al de la primera vuelta del 17 de agosto, cuando Paz obtuvo un 32,06 % y superó a Quiroga, que alcanzó un 26,70 %, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Analistas señalan que la alta proporción de votos nulos y en blanco (22,37 %) fue clave para el sorpresivo triunfo de Paz en la primera ronda, ya que las encuestas previas lo ubicaban en tercera o quinta posición, detrás de Samuel Doria Medina (Unidad) y Quiroga.

    El balotaje definirá al presidente y vicepresidente de Bolivia para el próximo quinquenio, marcando el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

     

  • TSE sin contemplar comisión de informática para elecciones de 2027

    TSE sin contemplar comisión de informática para elecciones de 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha contemplado la creación de una comisión coordinadora de informática para liderar las actividades tecnológicas que deberá realizar la institución para las elecciones de 2027. En las elecciones pasadas, un exmagistrado que fungió en el anterior órgano electoral calificó de error el no haber instalado una comisión de informática.

    Le puede interesar: Las tres causas del fallo en las elecciones legislativas de 2024, según exmagistrado Wellman

    Dos fuentes internas del TSE aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha contemplado la creación de la comisión; una fuente consideró que este hecho provocaría posiblemente que no se comparta información dentro del organismo colegiado.

    La fuente señaló que todo proceso con tecnología está expuesto «a riesgos» y que lo ideal sería que los magistrados consideraran crear la comisión «sobre todo porque tanto los jefes como los técnicos son nuevos».

    En agosto de 2024, el exmagistrado del TSE Guillermo Wellman escribió un artículo en la revista Mundo Electoral en el que explicó que uno de los errores del colegiado fue no mantener la comisión coordinadora y dejar «en manos de una persona inexperta tan enorme responsabilidad», refiriéndose a las fallas en la elección legislativa del 4 de febrero de 2024.

    «A nivel de mea culpa personal y como organismo colegiado, considero un error grande el no mantener la Comisión Coordinadora Informática, que nos dio buenos resultados en las elecciones de 2021 y dejar para 2024 en manos de una persona inexperta tan enorme responsabilidad». Exmagistrado Guillermo Wellman, revista Mundo Electoral.

    En las elecciones de 2021, se conformó una comisión técnica informática, conformada por cinco técnicos y que se encargó de la revisión de la tecnología electoral, como de la realización de las pruebas del sistema de transmisión, el diseño de la logística y medir el grado de asimilación de los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos capacitadas.

    El año pasado, la institución decidió no instalar la comisión y confiar el proceso electoral a la Unidad de Sistemas Informáticos (USI), dirigida por el licenciado Ignacio Villagrán, quien entre su experiencia estaba ser maestro de informática.

    Villagrán, un técnico informático que inicialmente estaba asignado al despacho de la expresidenta Dora de Barahona según fuentes del TSE, se convirtió en el principal señalado de las fallas del 4 de febrero en el sistema de transmisión; no fue parte de las remociones ocurridas en diciembre de 2024 en la entidad electoral.

    Para las elecciones legislativas y municipales de 2027, el TSE ha contemplado inicialmente el voto electrónico solo para los comicios en el extranjero. De continuar las reglas vigentes, los salvadoreños elegirían 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.