Etiqueta: Tribunal Supremo Electoral (TSE)

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • TSE contratará auditoría interna para buscar certificarse en el  sistema antisoborno

    TSE contratará auditoría interna para buscar certificarse en el sistema antisoborno

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) buscará obtener la certificación del sistema de gestión antisoborno y para prepararse ha decidido contratar a una empresa que realice una auditoría interna.

    Según un documento publicado en el sitio web, la entidad electoral pretender certificarse en el sistema antisoborno de la norma ISO 37001, por ello, el mes pasado inició el proceso para contratar un servicio de auditoría interna.

    Con esta auditoría, el Tribunal busca subsanar las brechas y prepararse para obtener la certificación antisoborno. La convocatoria de contratación de servicios fue publicada por la Unidad de Compras Públicas (UCP).

    Según el TSE la empresa responsable de realizar la auditoría será contratada basada en el criterio de «calidad y costo». El proceso de selección será ejecutado bajo el código SBCC-001/TSE/PO-2025.

    Las empresas interesadas pudieron descargar el documento de solicitud desde el 27 de agosto hasta el 8 de septiembre, siendo esta última la misma fecha para recibir las propuestas.

    El proceso de contratación de la auditoría interna se está realizando a través de Comprasal.

    El proceso se está ejecutando a través del Sistema Electrónico de Compras Públicas de El Salvador (Comprasal), por lo que, solo pueden participar las personas jurídicas registradas en la plataforma y en el Registro único de Proveedores del Estado (RUPES).

    En febrero de 2027, el Tribunal deberá celebrar elecciones generales en El Salvador, bajo las reformas a la Constitución que permiten la reelección presidencial indefinida y eliminan la segunda vuelta presidencial.

    La institución también inició en marzo un proceso de contratación para comprar seguros de vida, médicos hospitalarios, de automotores, de fidelidad, por incendio y para equipo electrónico por casi $100,000 según detallaba la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

  • TSE firma convenio con la Imprenta Nacional para publicaciones de leyes, reglamentos, acuerdos y documentos

    TSE firma convenio con la Imprenta Nacional para publicaciones de leyes, reglamentos, acuerdos y documentos

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmó este jueves un convenio con la Imprenta Nacional para agilizar la publicación de leyes, reglamentos, acuerdos y documentos en el Diario Oficial.

    La presidenta de la entidad electoral, Roxana Soriano, aseveró que la firma del convenio es «un esfuerzo que fortalece la institucionalidad democrática» que, al mismo tiempo, «garantiza certeza jurídica» tanto a los actores políticos como a la población.

    Con este acuerdo, la magistrada Soriano considera que brindan «acceso a información clara y confiable» porque la documentación electoral será publicada de «manera oportuna y transparente» en el Diario Oficial, el cual, hasta esta tarde, tiene un retraso de nueve días en su versión digital.

    Pese a su compromiso con la transparencia, en su portal de acceso a información pública la resolución más reciente data del 7 de abril de 2024, las cifras del registro electoral no se actualizan desde noviembre de 2023 y las últimas actas públicas de sesiones son de 2017.

    Le puede interesar: TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    Según las fotografías oficiales, la magistrada presidenta firmó el convenio en presencia de su suplente (propuestas por Nuevas Ideas), de los magistrados propuestos por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y del Frente. Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    El Tribunal estima que la firma de este convenio reafirma su compromiso «con la transparencia, la legalidad y la democracia» pues estarían permitiendo «el acceso a información oficial y verificado sobre las elecciones 2027».

    La más reciente publicación del Diario Oficial en su sitio web corresponde al martes 2 de septiembre de 2025, es decir, que tiene un retraso de nueve días.

    Los salvadoreños acudirán a las urnas el 28 de febrero de 2027 para elegir presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales.

    La presidenta del TSE, Roxana Soriano, junto a miembros del organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral. / TSE.
  • TSE califica como "crucial" el apoyo del PNUD para que elecciones sean "integrales, confiables y transparentes"

    TSE califica como «crucial» el apoyo del PNUD para que elecciones sean «integrales, confiables y transparentes»

    El organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) participó en el evento de conmemoración de los 50 años de presencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador y calificó la cooperación del PNUD como «crucial para lograr elecciones integrales, confiables y transparentes».

    La presidenta del Tribunal, Roxana Soriano, aseguró que  esta cooperación «ha dignificado nuestra institucionalidad y sembrado valores» en las futuras generaciones.

    «Valoramos estas décadas de cooperación como un legado invaluable, que ha dignificado nuestra institucionalidad y sembrado valores democráticos para futuras generaciones». Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    El Tribunal indicó que seguirán trabajando con el PNUD «en la construcción de instituciones sólidas, una ciudadanía informada y procesos electorales que destaquen» por eficiencia y desarrollo tecnológico.

    En el evento participó Roxana Soriano, presidenta del TSE, y las magistradas Cecilia Marroquín, Karla Guandique y Sofía Paniagua, y los magistrados suplentes Amílcar Claros y Francisco Molina.

    A mediados de julio, el TSE informó que la presidenta Soriano se reunió con la representante del PNUD en El Salvador, Maribel Gutiérrez, para hablar sobre los avances para la celebración de las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Magistrados propietarios y suplentes del TSE asistieron a evento de celebración de los 50 años del PNUD en El Salvador. / @TSEElSalvador
  • TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) negó a Diario El Mundo el acceso a las cifras totales de las nuevas inscripciones, de las cancelaciones y actualizaciones de los salvadoreños registrados en el registro electoral, que es la base para la elaboración del padrón para cada elección.

    El Mundo solicitó vía acceso a la información pública el listado de inscripciones y cancelaciones de ciudadanos, así como las actualizaciones en el registro electoral de los salvadoreños registrados y el detalle de cuántos correspondían al territorio nacional y en el exterior.

    La nueva oficial de Información, Rocío Guadalupe Peraza Bran, explicó que los datos no podían ser entregados por la aplicación de la Ley de protección de datos personales dado que esta normativa no permite revelar datos que puedan volver identificable a una persona.

    «En consecuencia, al advertirse que los literales b y c de la solicitud de información se refieren a datos personales de ciudadanos contenidos en el registro electoral, se concluye que no es posible dar acceso a dicha información». Tribunal Supremo Electoral.

    Las actualizaciones del registro electoral no contienen datos como nombres, ni números de identificación, sino únicamente la cantidad de salvadoreños mayores de 18 años que son incorporados en el padrón electoral, es decir, el listado de ciudadanos aptos para votar.

    La falta de acceso a las actualizaciones del registro impide conocer la cantidad de potenciales votantes.

    La última actualización del registro electoral en noviembre de 2023. Estos reportes solo contienen datos estadísticos. / Captura de pantalla de reporte del TSE.

    El más reciente reporte de inscripciones y cancelaciones publicado por el TSE anterior corresponde al período junio de 2023 a abril de 2024.

    Mientras, la más reciente actualización del registro electoral corresponde a noviembre de 2023, cuando se cerró antes de las elecciones de 2024.

    El artículo 10 de la Ley de acceso a la información pública indica que los entes obligados deben publicar la información estadística que generen «protegiendo la información confidencial».

    Un patrón para negar información estadística

    Una fuente técnica que pidió no ser identificada por temor a represalias aseguró a Diario El Mundo que la institución electoral ha tomado un nuevo patrón de no entregar información pública, basándose en la Ley de protección de datos personales, aunque únicamente se requieran datos estadísticos.

    La fuente indicó que revisar las variaciones progresivas del registro en sus actualizaciones permite que se tenga certeza de que los inscritos en el padrón sí aparecen en el registro, por estar habilitados para votar, sin embargo, el no poder ver los avances numéricos «provoca que no haya credibilidad» en los datos.

    «No sabemos si se han integrado al padrón  que no les corresponde ser integradas o si al contrario, otras han sido sacadas del padrón. Entonces, esto impide conocer el crecimiento del padrón». Fuente técnica que pidió anonimato. 

    Aseguró que esta falta de información afecta a los partidos políticos porque no pueden «tener certeza del universo de votantes» al cual deben  dirigirse durante la campaña electoral o las actividades partidarias en territorio. «Es importante tener acceso a las actualizaciones para dar certeza de que solo están en el padrón las personas habilitadas para votar», afirmó.

    El Código Electoral, en el artículo 24, establece que el TSE debe llevar el listado de inscripciones y cancelaciones, y que debe ser publicado cada tres meses «por medios electrónicos», remitiendo copia a los partidos políticos.

    El artículo 87 de la misma normativa señala que el director del Registro Electoral debe «elaborar el padrón en forma depurada y actualizada cada seis meses».

  • TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantiene retrasos en dos fases de la contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico para los salvadoreños en el extranjero en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Dos fuentes internas del Tribunal aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha iniciado ninguna de las fases previstas en el calendario electoral para el voto electrónico. La primera ya tuvo que haber culminado y la segunda tendría que estar en ejecución según la programación.

    El calendario electoral establece que el 2 de junio debió haber iniciado la formulación de los términos de referencia que debió concluir el 31 de julio. Con esta etapa terminada, el 11 de agosto, se debió dar luz verde al proceso para elegir a las empresas que desarrollarán el sistema del voto electrónico y que auditarán el mismo.

    Una de las fuentes consultadas reveló que el Panel de Evaluación de Ofertas (PEO) aún no ha sido conformado por el colegiado.

    El PEO es conformado por jefes técnicos de la institución para que evalúen las ofertas que las empresas interesadas envían para adjudicarse el contrato de implementación o de auditoría.

    Miembros del PEO en 2024:

    • Jefe de la Unidad de Compras Públicas (UCP).
    • El solicitante.
    • Un analista financiero.
    • Expertos.
    • Un analista jurídico.
    • Un analista de razonabilidad de precios.

    Otra fuente indicó que los plazos actuales del calendario electoral para la contratación del voto electrónico no serán modificados, ya que solo se añadirán las fechas correspondientes al proceso electoral presidencial  según las reformas a la Constitución aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    Para los comicios de 2024, el PEO evaluó a las empresas oferentes en situación financiera, capacidad técnica y capacidad económica. En 2024, el TSE le pagó $32 millones a la empresa española Indra por el diseño, desarrollo e implementación del voto electrónico. Además, pagó $4.3 millones a la empresa CGTS por la auditoría, que hasta hoy no se publicó.

  • TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunieron este lunes con su personal técnico para evaluar modificaciones al programa electoral para las elecciones de 2027.

    Con las reformas aprobadas y ratificadas el 31 de julio a la Constitución de la República, el TSE anunció que modificará el Plan Estratégico Institucional (PEI), el calendario electoral y el Plan General de Elecciones (Plagel).

    En la reunión de evaluación, el TSE avanzó con «nuevos lineamientos normativos» en los instrumentos de planificación y gestión, en busca de «garantizar procesos eficientes, transparentes y en sintonía con las expectativas ciudadanas», según el comunicado.

    «Nos encontramos en una etapa decisiva de preparación. Con estas actualizaciones reafirmamos nuestro compromiso de organizar elecciones ordenadas, confiables, alineadas con las reformas aprobadas, siempre en beneficio de la democracia salvadoreña». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Las reformas aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa permiten la reelección presidencial indefinida, extienden el período presidencial a seis años y adelanta las elecciones presidenciales de 2029 a 2027.

    La reforma constitucional que supuestamente habilitó la reelección presidencial de manera indefinida se hizo eliminando la disposición constitucional que ordenaba la pérdida de los derechos ciudadanos a quienes proclamen la reelección de un presidente y también eliminando el inciso 1 del artículo 152, que prohibía ser candidato presidencial a las personas que habían gobernando al menos durante seis meses en el periodo inmediato anterior.

    Por ello, la normativa electoral que el TSE aprobó ahora debe incluir la convocatoria, organización y vigilancia de elección de presidente y vicepresidente de la República para 2027.

    Las reformas fueron aprobadas justo antes de las vacaciones agostinas, al regresar de ese período, los magistrados decidieron reactivar la comisión coordinadora y la comisión de creación del Plagel para que los técnicos rindieran un informe sobre las modificaciones realizables.

    Una fuente interna indicó a El Mundo que, si bien algunos programas del Plagel sufrirán cambios mínimos, otros tendrán cambios «sustanciales» y que tendrían que aumentar el presupuesto extraordinario aprobado para contemplar gastos como la compra de papeletas para la elección presidencial.

  • Más de 41,000 jóvenes salvadoreños podrán pedir su DUI anticipado para las elecciones 2027

    Más de 41,000 jóvenes salvadoreños podrán pedir su DUI anticipado para las elecciones 2027

    Más de 41,000 los jóvenes salvadoreños podrán solicitar de forma anticipada su Documento Único de Identidad (DUI) para inscribirse en el registro electoral para las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027.

    El trámite del DUI anticipado para jóvenes salvadoreños permite que los menores que cumplen la mayoría de edad o 18 años entre la fecha de cierre del registro electoral y el 28 de febrero de 2027 puedan tramitar su documento antes del cierre y, así, inscribirse para ser incorporados en el padrón y poder votar.

    Según el calendario electoral del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el cierre del registro electoral se realizará el 31 de agosto de 2026. Por ello, los jóvenes que podrán tramitar el DUI anticipadamente serán quienes cumplan 18 años desde el 31 de agosto de 2026 hasta el 27 de febrero de 2027.

    Diario El Mundo consultó vía acceso a la información la cantidad de jóvenes que podrán tramitar anticipadamente el DUI según el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), cuyas cifras detallan que, de los 41,063 jóvenes salvadoreños, hay 20,869 que son hombres y 20,194 mujeres.

    Las cifras indican que San Salvador es el departamento con más jóvenes que podrán “preenrrolarse”, como denomina el RNPN al trámite del DUI anticipado.

    Solo en San Salvador hay 16,977 jóvenes que podrán inscribirse al registro electoral para votar. Al tramitar el DUI, el RNPN remite los datos al TSE y este lo inscribe en el registro electoral y lo incorpora a los padrones correspondientes.

    Muy por debajo se encuentra San Miguel con 4,252 jóvenes que aplican en este proyecto. De ellos, 2,162 son hombres y 2,090 son mujeres. Le sigue el departamento de Cabañas con 3,748 jóvenes, de estos, 1,896 hombres y 1,852 mujeres.

    Los cinco departamentos con más jóvenes para preenrrolarse

    1. San Salvador con 16,977. De ellos, 8,598 hombres y 8,379 mujeres.

    2. San Miguel con 4,252. De estos, 2,162 hombres y 2,090 mujeres.

    3. Cabañas con 3,748. De ellos, 1,896 hombres y 1,852 mujeres.

    4. Usulután con 2,115, que corresponden a 1,085 hombres y 1,030 mujeres.

    5. La Libertad con 1,992. De estos, 1,045 son hombres y 947 mujeres.

    Para las elecciones de 2024, el Registro contabilizó 56,001 jóvenes salvadoreños que podían preenrrolarse y emitir el sufragio, sin embargo, hasta junio de 2023 solo 1,700 habían tramitado el DUI anticipadamente, apenas 3 %.

    Para facilitar el trámite, la emisión del DUI no solo se realiza en las oficinas de los Duicentros sino en jornadas móviles y visitas en centros educativos que el Registro realiza en todo el país. La emisión por primera vez del DUI es gratuita.

    Para completar este proceso, las autoridades solicitan certificación de partida de nacimiento y un documento que certifique la identidad del joven o ser acompañado por sus padres o un representante al Duicentro.

  • Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) solicitó este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un incremento en su presupuesto como entidad encargada de fiscalizar las elecciones, que ahora se desarrollarán junto a las presidenciales debido a las reformas constitucionales aprobadas en julio.

    Irving Sorto, miembro de la JVE por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó que actualmente el presupuesto de la JVE  asciende a $815,000. Señaló que, para realizar la fiscalización de las elecciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero, necesitan $1.5 millones.

    «En esta reunión no se tocó el tema de las reformas, se tocó el tema de presupuesto de la Junta de Vigilancia y la presidente, muy amable, se comprometió para la otra semana hacer otra reunión para tocar el tema de la reforma y lo demás», informó Sorto.

    Según el miembro de la JVE, el TSE les envió una notificación «hace unos días», para realizar una reorientación del presupuesto y «agregar la elección presidencial», que no estaba en el calendario electoral.

    «Se está buscando un presupuesto más ampliado, el monto que solicitamos es de $1.5 millones y el actual es de $815,000», explicó Sorto.

    El director dijo que la presidenta del TSE, Roxana Soriano, se comprometió a solicitar en conjunto el incremento de presupuesto al Ministerio de Hacienda.

    «La presidente va a poner sus buenos oficios para hacer la solicitud al Ministerio de Hacienda, recordemos que ellos ya lo pidieron, el presupuesto ampliado… Básicamente, dentro del presupuesto del TSE. el (presupuesto) de la JVE representa el 0.3% o 0.5%, cuando debería ser un poquito más alto», opinó.

    Por el mismo tema que nosotros nos encarguemos de la fiscalización y que a ellos, en este momento, hoy más que nunca, por el tema de las reformas, les conviene tener claridad, transparencia, porque venimos de unas elecciones señaladas». Irving Sorto, miembro de la JVE por el FMLN.

    En esta reunión, según Sorto, también conversaron sobre «cómo tener las suficientes herramientas para la fiscalización» de las elecciones en el exterior.

    La JVE también pidió una reunión con la nueva registradora electoral que les permita estar a tiempo y no «a última hora» en la fiscalización de cada proceso electoral incluyendo la elección presidencial; pero aún no han dialogado sobre los ajustes con las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio, que avalaron la reelección presidencial inmediata, aumentaron el periodo presidencial a seis años y adelantaron las próximas presidenciales de 2029 a 2027.

    «No se ha tocado, lo vamos a tocar en una reunión futura, lo importante es subsanar estas solicitudes del presupuesto para mayor fiscalización por parte nuestra», respondió. Sorto defendió el presupuesto solicitado por la JVE como mecanismo para hacer «valer la democracia» y fiscalizar el próximo evento electoral. «No es un tema de capricho», dijo.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el 31 de julio. Un día después, el TSE anunció que haría las modificaciones en sus planes estratégicos para cumplir con las reformas y desarrollar elecciones presidenciales en 2027 con un “compromiso de respeto a la legalidad”. Las reformas constitucionales fueron consideradas como inconstitucionales por el FMLN y otros partidos de oposición, ya que consideran que violó artículos pétreos de la Carta Magna.

  • TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordó reactivar la Comisión Coordinadora y la Comisión de Creación del Plan General de Elecciones (Plagel) para que determinen los ajustes que la institución debe realizar al programa electoral.

    Por acuerdo del organismo colegiado, la Comisión Coordinadora y la Comisión de creación del Plagel han sido reactivadas para que los técnicos realicen los ajustes necesarios a «todos los documentos de 2027» según detalló una fuente técnica de la institución.

    La fuente explicó a Diario El Mundo que al programa electoral se deben incorporar lo relacionado a la elección presidencial, eso incluye, lasa fechas de inscripciones y propaganda en el calendario electoral y el presupuesto necesario para compra de papeletas y demás necesidades.

    Indicó además que se espera que algunos programas sí sufran cambios «sustanciales» aunque eso lo determinarán los jefes técnicos que integran estas comisiones de trabajo, quienes tendrán que presentar un informe a los magistrados.

    El Tribunal Electoral se comprometió a través de un comunicado publicado en sus redes sociales a acatar las reformas aprobadas y ratificadas en la Constitución de la República por la Asamblea Legislativa para las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Los legisladores modificaron la Carta Magna para eliminar la segunda vuelta presidencial, permitir la reelección presidencial indefinida, ampliación del período presidencial a seis años y las medidas transitorias para que el actual mandato termine en 2027 y no en 2029.

    Los jefes técnicos de unidades primordiales integran la Comisión Coordinadora de elecciones. / @TSEElSalvador

    El presupuesto extraordinario para los comicios generales de presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales debe ser aprobado por los magistrados, luego es enviado al Ministerio de Hacienda y es la Asamblea Legislativa quien debe aprobarlo para que se realicen los desembolsos correspondientes.

    Partidos políticos miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) han dicho a Diario El Mundo que la entidad electoral no les compartió el documento final del Plagel que detallan las actividades que desarrollará cada programa electoral y el presupuesto correspondiente.