Etiqueta: Tribunal Supremo Electoral (TSE)

  • TSE dice ha iniciado la implementación  de Sistema Antisoborno para gestión "certificada, confiable y transparente"

    TSE dice ha iniciado la implementación de Sistema Antisoborno para gestión «certificada, confiable y transparente»

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este lunes que formalmente inició con la implementación del Sistema de Gestión Antisoborno (SGAS) con la norma ISO 37001 para dar un paso hacia una gestión «certificada, confiable y transparente».

    La entidad electoral aseguró que su compromiso institucional está regido por tres pilares: cultura antisoborno, controles antisoborno, y detección y denuncia. Considera que así están reafirmando su «compromiso de ser una institución íntegra, transparente y alineada «a estándares éticos internacionales».

    Explicó que el SGAS es un «marco de gestión que integra políticas, controles y cultura de integridad para prevenir, detectar y enfrentar el soborno en instituciones públicas y privadas».

    «Con esta acción, damos un paso más hacia una gestión institucional certificada, confiable y transparente de cara a los salvadoreños». Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    A mediados de septiembre, la entidad electoral informó que estaba buscando contratar una auditoría interna para certificar el sistema de gestión antisoborno, la convocatoria fue publicada por la Unidad de Compras Públicas (UCP) de la institución.

    El proceso de selección de la empresa auditora será ejecutada bajo el código SBCC-001/TSE/PO-2025. Aunque el proceso de compra fue realizado a través del Sistema Electrónica de Compras Públicas de El Salvador (Comprasal).

    El Salvador celebrará elecciones generales presidenciales, 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales el próximo 28 de febrero de 2027.  Para ello, deberá ejecutar el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior.

  • Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    Incertidumbre en el TSE por posible nueva elección de magistrados por comicios presidenciales 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se mantiene bajo incertidumbre por la posibilidad de una nueva elección de magistrados por los comicios presidenciales 2027 que serán celebrados dos años antes de la finalización del quinquenio presidencial en 2029.

    La Constitución de la República indica que el organismo colegiado es elegido con base a los resultados de la última elección presidencial.

    El artículo 208 de la Constitución señala que los magistrados del TSE se eligen con tres ternas de los partidos «que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial» y otras dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Dos fuentes internas del TSE dijeron a El Mundo que en la institución se manejan varias hipótesis de «cómo queda este organismo colegiado», debido al cambio en los plazos presidenciales.

    La Asamblea Legislativa aprobó medidas transitorias para acortar el actual mandato presidencial a tres años para celebrar elecciones en 2027 como parte de una reforma a la Constitución para ampliar de cinco a seis años el mandato y aprobar la habilitación de la reelección presidencial indefinida.

    Algunas valoraciones dentro del Tribunal aseguran que el decreto de nombramiento de los actuales magistrados aplica para el período 2024-2029 y se debe cumplir el plazo. Mientras, otros consideran que los magistrados finalizarían en 2027, para dar lugar a la elección de un nuevo organismo conforme a los resultados de los comicios presidenciales.

    La normativa indica que el período de los magistrados dura cinco años.

    Con cada nueva elección de presidente, la Asamblea Legislativa ha elegido nuevo organismo colegiado. Una de las fuentes asegura que se debería reformar la Constitución para aumentar también a seis años el período del TSE. Otra fuente dijo que «solo se necesita que la Asamblea nombre nuevos magistrados sin más trámite, sin reformar nada».

    «Sigue pendiente»

    La secretaria jurídica de Vamos, Karmy Abiu Ramos, consideró a El Mundo que, para que la reforma constitucional y las medidas transitorias aprobadas por la Asamblea coincidan con el TSE, se tendría que reformar el artículo 208 y el Código Electoral «en lo relativo al período de duración» de los cargos para aumentarlo a seis años.

    Según Ramos, jurídicamente «no es viable» reducir el período de los magistrados actuales por el principio de «irrectroactividad» de la ley, es decir, la ley no puede ser aplicada de manera retroactiva, hacia el pasado. Consideró que una reducción del período a los actuales magistrados «podría dar lugar a conflictos legales y políticos».

    De acortarse su período, proyecta que los magistrados estarían facultados para presentar una demanda de inconstitucionalidad por vulnerarse su derecho al período completo para el que «fueron legalmente electos».

    «Es importante señalar que, en las reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio del presente año, no se abordó ninguna disposición relativa al TSE, por lo cual esta adecuación sigue pendiente». Karmy Abiu Ramos, secretaría jurídica de Vamos.

    Por estas razones, asegura que no corresponde realizar una nueva elección en 2027 y así, los partidos con más votos de ese año podrían proponer ternas en 2029. Señala que en ese nuevo organismo es que se tendría que acortar su período para «armonizar con el nuevo marco constitucional».

    Ramos considera que se debe mantener la forma de propuesta de las ternas para elegir magistrados por la «necesidad de garantizar la representación política y el equilibrio institucional» y así asegurar la «pluralidad política y el derecho de vigilancia» por la facultad de la entidad para resolver conflictos electorales.

    Así mismo, considera que las ternas propuestas por la  CSJ buscan «salvaguardar la imparcialidad y legalidad en la integración» del organismo colegiado contribuyendo a un «balance técnico y jurídico dentro del TSE».

    No fue un proceso ordinario y «rompe con el orden constitucional»

    El analista Ramiro Navas dijo a El Mundo que «el simple hecho» que existan dudas sobre cómo se procederá con la elección de magistrados «evidencia la irresponsabilidad del Gobierno» en aprobar medidas «improvisadas» para la «cooptación total» de las instituciones.

    Aseguró que estos cambios por las reformas constitucionales no fue un proceso ordinario porque «rompe con el orden constitucional» al generar dudas sobre cómo elegir al próximo organismo colegiado, por ello, cree que la Asamblea debe estandarizar la elección del TSE.

    Sin embargo, cree que aunque se elija un nuevo organismo en 2027 o que se mantengan el período hasta 2029 «siempre va a haber un control absoluto del oficialismo sobre el Tribunal Supremo Electoral».

    Por otro lado, Acción Ciudadana considera que la Constitución dice que se eligen los nuevos magistrados a partir de los resultados presidenciales para un período de cinco años, «no que deban elegirse el mismo año».

    Aún así considera que los caminos son variados porque podrían terminar su período en 2029 (como el decreto de su juramentación) y elegir nuevas autoridades a partir de los comicios de 2027 o homologar los tiempos por reforma para reducir el período actual y aumentar el período a seis años.

    Los actuales magistrados fueron juramentados en sus puestos casi dos meses después de que el anterior organismo dejara sus cargos. El período de los actuales magistrados concluye según el decreto de su nombramiento el 31 de julio de 2029.

  • Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    El director del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, aseguró que la entidad fiscalizadora no entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) informe final sobre sus observaciones a las elecciones generales de marzo de 2024.

    La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de la JVE fiscalizar las actividades electorales, al TSE y a sus dependencias.

    Saa aseguró durante una conferencia de prensa que la institución fiscalizadora no elaboró el informe porque considera que «no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo» durante la elección presidencial, legislativa, municipal y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Aunque no detalló qué tipo de fallas se observaron, mencionó que algunas eran «fuertes».

    «Hay un dato muy importante, que nadie lo quiere hablar y yo sé que quizá otro rato compañeros directores de otros partidos me van a estar hablando que por qué lo dije… A este día, la Junta de Vigilancia, ese informe no lo ha presentado, a más de un año y medio, porque no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Saa añadió que en el informe se debió plasmar lo bueno y lo malo que ocurrió en el proceso electoral de 2024.

    Dos días después de la primera jornada electoral, la Junta emitió una nota dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre fallas observadas como la duplicación de votos legislativos y errores en el escaneo de las actas. En esa nota, la Junta pidió al anterior TSE explicaciones sobre la falta de un plan de contingencia ante la caída del sistema de transmisión; y reportó ciudadanos capacitados para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que aparecieron como «no seleccionados» el día de la elección.

    Solo convocan a ocho de la JVE

    El director de la JVE aseveró que los nuevos magistrados han llamado a reunión solo a 8 de los 11 partidos que integran la Junta.

    Actualmente, el presupuesto de la JVE está designado para ocho partidos, los otros tres no tienen fondos para dietas de los directores ni para fiscalización.

    «El actual ente colegiado se ha dado  la atribución de llamar a reunión solo a los ocho partidos restantes y a los otros tres nos ha dejado afuera, casi dividir a la Junta de Vigilancia. Yo me atrevo a creer que ellos están pensando que nosotros… No nos quieren dejar participar». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Los partidos sin presupuesto son: Partido Independiente (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Fuerza Solidaria. Según Saa, los nuevos magistrados buscan «dividir» la Junta porque no saben «lo que han platicado, sobretodo la presidenta con los otros ocho partidos».

    Asegura que, si la intención del colegiado fuera resolver el problema de presupuesto, entonces, se reunirían con los partidos afectados por la falta de presupuesto. Los ocho directores habrían sostenido una reunión con los magistrados a finales de septiembre.

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores de PAIS, FPS y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Para 2026, se espera que el presupuesto de la Junta aumente $2,105 para ajustes salariales por el aumento del salario mínimo.

  • Exsecretario adjunto de PAIS buscará dirigir al partido en los siguientes tres años

    Exsecretario adjunto de PAIS buscará dirigir al partido en los siguientes tres años

    El exsecretario adjunto del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Carlos Molina, buscará dirigir el instituto político durante los próximos tres años. Los fundadores del partido se reunirán este sábado para elegir al nuevo secretariado general.

    Molina reveló a Diario El Mundo que integra una de las planillas que serán propuestas el sábado durante la asamblea y que se postulará para el cargo de secretario general.

    La comisión organizadora de la elección de autoridades no ha inscrito ninguna planilla sino que serán propuestas directamente durante la reunión.

    El secretariado nacional está integrado por 12 cargos y será el encargado de iniciar la organización partidaria a niveles departamental y distrital para las elecciones de 2027.

    El exsecretario general es Roy García, quien fue nombrado en el cargo temporalmente mientras eran electas las nuevas autoridades permanentes.

    «Externo y pido ese apoyo en mi calidad de exsecretario adjunto porque me voy a postular para el cargo de la secretaría general, en el cual espero el apoyo… Saben mi trabajo cómo ha sido en la parte interna del partido y el recorrido que hicimos cuando fundamos el partidos». Carlos Molina, exsecretario adjunto del partido PAIS.

    Molina aseguró que los miembros del partido conocen su trabajo en el partido durante su fundación y en el territorio con los afiliados, por ello, pide que lo apoyen para dirigir el instituto político. Aseveró que la posibilidad de participar en las elecciones de 2027 está abierta pero que primero deben nombrar las autoridades y, luego, evaluar las candidaturas que presentarán.

    PAIS fue inscrito como partido en 2021 y desde entonces no había nombrado representantes permanentes porque García, quien ejercía la representación legal del partido, fue acusado de sobornar a diputados de Nuevas Ideas, por lo que huyó del país.

    Explicó que el proceso de elección se ampara en una resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la que la autoridad electoral interpreta que el partido se ha quedado sin representación legal por no tener nombradas autoridades permanentes.

    PAIS intentó participar en las elecciones de 2024, con una solicitud de inscripción de candidatos presidenciales y municipales, pero no fueron aceptados por el anterior organismo colegiado del TSE por no tener inscrita una comisión electoral que certificara el método de elección de los precandidatos.

  • Partido PAIS, fundado por Roy García, elegirá nuevas autoridades permanentes rumbo a elecciones 2027

    Partido PAIS, fundado por Roy García, elegirá nuevas autoridades permanentes rumbo a elecciones 2027

    Miembros del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), que fue fundado por Roy García, revelaron hoy que el sábado 1 de noviembre elegirán a las nuevas autoridades permanentes, que ejercerán sus cargos por tres años para prepararse para una posible participación en las elecciones generales de 2027.

    En una conferencia de prensa, el exsecretario adjunto de PAIS, Carlos Molina, informó que la elección de las autoridades permanentes se realizará este sábado 1 de noviembre en San Salvador en un lugar aún no definido.

    Los fundadores se reunirán para nombrar al nuevo secretariado que se conforma de 12 dirigentes.

    El PAIS fue inscrito en 2021 y nombró un secretariado «temporal» para representar al partido en los trámites de inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Sin embargo, el entonces secretario general, Roy García, se fue de El Salvador luego de ser acusado de soborno a diputados de Nuevas Ideas debido a la polémica reunión entre Roy García y diputados de Nuevas Ideas en la cual un legislador le pregunta a García qué ofrecen, dice disponer de un grupo de 15 a 20 diputados y le pide reunirse con “el mero mero” de la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador.

    Luego de la salida de Roy García del país, Carlos Molina dirigió procesos de elección de autoridades que fueron invalidados por el TSE porque, en ese entonces, Roy García ejercía la representación legal del instituto político.

    «Estamos en esta conferencia donde externamos la invitación a todos nuestros fundadores para que el día sábado 1 de noviembre se hagan presentes a nuestra asamblea… Como el secretariado está fuera de plazo, entonces vamos a elegir al secretariado permanente». Carlos Molina, exsecretario adjunto de PAIS.

    Este jueves, el director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, explicó que no han inscrito planillas de candidatos a dirigentes. El sábado definirán propuestas y mecanismo de votación.

    Un grupo de fundadores ya se reunió para nombrar una comisión organizadora de elección de las nuevas autoridades.

    Sin embargo, Saa consideró que estas no son elecciones internas porque el partido aún no ha nombrado su primer secretariado permanente luego de ser inscrito ante el TSE.

    Por su parte, Molina explicó que el TSE les notificó en septiembre que PAIS no tiene autoridades ya que el período (un año) de las autoridades temporales ya se venció y ninguno de los cargos iniciales estarían vigentes.

    Con la elección de las nuevas autoridades del PAIS, el instituto político podría iniciar según el nuevo TSE su organización departamental y municipal para prepararse para competir en las próximas elecciones generales de 2027. Molina dijo a El Mundo que están abiertos a participar aunque afirmó que primero deben elegir estas nuevas autoridades.

  • PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de "presiones indebidas" y fallas logísticas

    PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de «presiones indebidas» y fallas logísticas

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) entregó este martes al organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe con «los principales hallazgos» de sus observaciones durante las elecciones generales de 2024, que incluyen injerencias y presiones indebidas.

    Luego de 20 meses de celebrados los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) de 2024, la titular de la PDDH, Raquel Caballero de Guevara, entregó su informe de observación, donde señala fallas logísticas y presiones sobre miembros electorales.

    Sin embargo, el TSE se limitó a informar que el informe contiene «los principales hallazgos observados durante las elecciones».

    En las elecciones de 2024, la PDDH desplegó 463 observadores voluntarios en todo el país y a 56 en el exterior, sumado al personal institucional.

    «El trabajo articulado entre instituciones es esencial para fortalecer nuestra democracia y asegurar elecciones libres y confiables». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral.

    La PDDH reportó que en las elecciones generales de 2024 ocurrieron algunos hechos, como:

    • Fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas.
    • Las Juntas Receptoras de Votos (JRV) iniciaron tardíamente la jornada.
    • Cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».
    • Problemas logísticos en el escrutinio final en el espacio físico y calor.
    • Injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales.

    Ni la PDDH ni el TSE detallaron sobre qué tipo de injerencia o presión indebida hubo hacia los miembros de las juntas electorales, y el informe se presentó en privado.

    El Tribunal aseguró que este informe permitirá la «cooperación y compromiso interinstitucional» para fortalecer «la planificación y organización de las elecciones generales del 28 de febrero de 2027».

    La PDDH desplegó 463 «observadores voluntarios a nivel nacional» y otros 56 en el exterior sumado a su personal institucional. / @PDDHElSalvador

    Asimismo, indicó en sus redes sociales que ambas instituciones destacan «la importancia de trabajar como socios técnicos y éticos» para fortalecer la transparencia, la participación de los votantes y la promoción de alianzas estratégicas entre instituciones.

    Los observadores de la PDDH verificaron las elecciones internas de los partidos políticos, firma del pacto de no violencia política, las dos jornadas de votación y el escrutinio final.

    Los comicios de 2024 fueron duramente criticados por las fallas sufridas por el sistema de transmisión, lo que provocó que las autoridades electorales ordenaran un recuento voto por voto en la elección legislativa.

    En 2027 los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente, los 60 diputados de la Asamblea Legislativa y los 44 concejos municipales.

  • TSE adquiere servicios de mantenimiento de aires acondicionados, equipos informáticos y flota vehicular para la JVE

    TSE adquiere servicios de mantenimiento de aires acondicionados, equipos informáticos y flota vehicular para la JVE

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha adquirido servicios de mantenimiento de aire acondicionado, equipos informáticos, flota vehicular, planes de telefonía móvil y datos, arrendamiento de fotocopiadoras e impresión de formularios para la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    Según consta en Comprasal, el Sistema Electrónico de Compras Públicas de El Salvador, el Tribunal realizó al menos 13 compras de las que aún registro, de las cuales seis se compraron para servicios de la Junta, que suman $42,138.

    El 20 de diciembre de 2024, el TSE adjudicó un contrato con Claro El Salvador por $31,172.40 para equipar a la Junta del servicio de telefonía móvil y plan de datos. Luego de cuatro meses, suscribió otro contrato por $6,600 para mantenimiento de la flota vehicular con la empresa CAM Motors.

    Para el 2 de julio, el Tribunal acordó otro contrato por $1,300 para mantenimiento del equipo informático de la JVE con la empresa Documento Inteligentes S.A de C.V. El siguiente mes también contrató los servicios de mantenimiento de aire acondicionado por $2,248.34 con la empresa Maldonado y Molina IN. S.A de C.V..

    Además, en agosto, se acordó el arrendamiento para fotocopiadoras con la empresa CR Copiadoras S.A de C..V por $300. El último contrato firmado por la entidad electoral corresponde al mes de septiembre para «impresión de formularios» con la empresa ProGraf por $517.

    La primera reunión entre los nuevos magistrados y la Junta ocurrió en noviembre de 2024, cuando el Tribunal se comprometió a conformar una comisión de trabajo con el fin de conversar sobre las necesidades de la entidad fiscalizadora.

    Algunas de las necesidades planteadas por la Junta en esa reunión fueron el mantenimiento de aires acondicionados de vehículos, entregas de gift cards y deudas en dietas con algunos de los directores de la JVE.

    Otra reunión se realizó en agosto cuando la Junta solicitó a los magistrados un aumento de $1.5 millones como presupuesto extraordinario para las elecciones presidenciales, legislativos y municipales de 2027. La siguiente reunión se realizó en septiembre y, según fuentes electorales, se realizó para «dar seguimiento» a estas necesidades.

    Luego de tres años consecutivos con el mismo presupuesto, de $812,615, las nuevas autoridades del Tribunal han pedido un aumento de $2,105 en el presupuesto ordinario para EL funcionamiento de la JVE. Dos fuentes de la Junta dijeron a El Mundo que el incremento se destinará a nivelaciones salariales por el aumento al salario mínimo.

  • Déficit financiero en la Junta de Vigilancia Electoral arriesga legitimidad electoral en 2027 dice exdirectora de Vamos

    Déficit financiero en la Junta de Vigilancia Electoral arriesga legitimidad electoral en 2027 dice exdirectora de Vamos

    El déficit financiero que enfrenta la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) podría causar que las próximas elecciones presidenciales, legislativas y municipales enfrenten «serios riesgos de legitimidad» opinó la exdirectora de la JVE por el partido Vamos, Wendy Alfaro.

    En el informe de Vamos por el término de las funciones de Alfaro como directora, se explica que la Junta enfrenta un «déficit financiero acumulado desde 2018» que amenaza su obligación de «ejercer una fiscalización efectiva» y que podría llevar a que las próximas elecciones enfrenten «riesgos serios de legitimidad».

    La JVE se integra con un director propietario y uno suplente de cada uno de los partidos políticos legalmente inscritos, a quienes se les paga una dieta por cada sesión en la que participan, según la Constitución de la República.

    El presupuesto de la Junta se ha mantenido igual por tres años continuos mientras han aumentado la cantidad de partidos políticos que integran la Junta, la inflación, los costos logísticos y «la negativa del Ministerio de Hacienda» para aumentar el techo presupuestario.

    Alfaro señaló que el déficit financiero no permite que los partidos políticos operen equitativamente en la Junta, como el impago de dietas, la insuficiencia de vehículos, equipo y de recursos para la fiscalización internacional

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Dependencia al Tribunal Supremo Electoral

    Alfaro, quien dejó el cargo alegando persecución política, recuerda en el informe que la Junta depende del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para su presupuesto, lo que considera «limita la independencia hacia el ente fiscalizado» y «dificulta la planificación estratégica». Afirmó que la situación impidió «auditar sistema de votación electrónica y transmisión digital de resultados».

    Señaló que el trabajo en la Junta se caracteriza por la «parálisis institucional» porque se requiere de votaciones mayoritarias para tomar decisiones y se han retrasado audiencias con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) y para la fiscalización de centros de emisión del Documento Único de Identidad (DUI).

    ¿Qué debe mejorar según Vamos en la JVE?

    • Capacitación electoral.
    • Logística y entrega de paquetes.
    • Aumentar la transparencia en la transmisión de resultados.
    • Fortalecer la fiscalización de la Junta.
    • Control durante el silencio electoral.
    • Accesibilidad de ciudadanos en centros de votación.
    • Que el TSE mantenga «comunicación transparente y expedita» con la Junta.
    • Independencia financiera para la Junta.
    • Tecnología y auditoría especializada.
    • Ampliación de la fiscalización especializada.
    • Reformas para que la Junta tenga facultades vinculantes.

    Según los últimos registros de Comprasal, el Tribunal realizó al menos seis compras de servicios por $42,138 para la Junta entre mantenimiento de aire acondicionado, equipo informático, flota vehicular, planes de datos, arrendamiento de fotocopiadoras e impresión de formularios.

  • Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, instó a los salvadoreños en el territorio a que actualicen las direcciones de sus viviendas para votar más cerca de sus viviendas y en el exterior para votar vía remota por internet.

    Soriano explicó en un vídeo compartido por la institución que los salvadoreños que se mudan de vivienda y actualizan su dirección en el Documento Único de Identidad (DUI) pueden votar «sin ningún contratiempo».

    En el caso de los salvadoreños en territorio nacional que actualizan su dirección en el DUI, por medio del «voto residencial», se les asigna un centro de votación cerca de sus domicilios.

    Mientras, los salvadoreños que han pasado a vivir en el exterior, si actualizan su nueva residencia en el DUI, pueden votar a través de la modalidad remota por internet.

    «Hemos iniciado una campaña con bastante anticipación para que todos ellos puedan cambiar su lugar de residencia y ejercer este derecho sin ningún contratiempo. Es importante que todos los salvadoreños en el exterior tengan conocimiento de que, al cambiar su dirección, la dirección de su DUI tienen dos beneficios: uno, votar por internet; y, dos, hacerlo con un mes de anticipación». Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    Igualmente, recomendó a los salvadoreños que si recientemente han cambiado de estado civil (matrimonio, divorcio o viudez) que puedan igualmente actualizar su DUI.

    Si bien las actualizaciones en el DUI se pueden realizar siempre, para la asignación de centros de votación dicho proceso estará disponible hasta el 27 de febrero de 2026.

    El Código Electoral establece, en el artículo 20, que las actualizaciones de residencia en el registro electoral deben suspenderse un año antes de la fecha de elecciones.

    Sobre los salvadoreños en el exterior, Soriano argumentó que tienen derecho de participar en la elección de los funcionarios de elección popular en El Salvador por sus aportes económicos son «parte fundamental» en el crecimiento económico del país y en el sostén de sus familias.

    ¿Cuáles son los pasos para actualizar el nuevo domicilio en su DUI?

    Las modificaciones de residencia y de estado civil se realizan por medio de actualizaciones en el DUI. El trámite tiene un costo de $10.31 en el territorio nacional y de $35 en el exterior.

    1. Pago. Para actualizar su DUI en El Salvador debe acudir a cualquier institución bancaria y pagar los $10.31. El banco emitirá un recibo que debe presentar en el duicentro más cercano.

    2. Duicentro. En el duicentro le pedirán el recibo y con él le asignarán un lugar para pasar con un empleado que tomará sus datos y la respectiva fotografía del DUI.

    3. Registro electoral. Esta información es enviada desde el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) al TSE para ingresarla en el registro electoral, que sirve como base para elaborar el padrón electoral.

    En el caso de residir en el exterior, debe acudir a consulados de El Salvador para tramitar el DUI y cancelar los $35.

    No todas las representaciones consulares tienen máquinas de impresión del DUI, por lo que es probable que no se lo entreguen el mismo día.

    Las elecciones generales en El Salvador se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. Se elegirán 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales. También los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente debido a que la Asamblea Legislativa así lo decidió en una reforma a la Constitución para habilitar la reelección presidencial indefinida y equiparar los periodos legislativos y municipales a los presidenciales.

    La finalización de actualizaciones de residencias en el registro electoral tendría que ser verificado por la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    En las elecciones de 2024, el TSE contabilizó 331,756 votos desde el exterior, un 10 % de los 3,268,466 votos emitidos por los salvadoreños en esas elecciones, de un total de 5,473,305 personas en el padrón electoral.

    En general, la participación electoral fue de 52.6 % de la población salvadoreña, casi similar al 51.9 % del padrón que participó en 2019 pero menor a las participaciones en anteriores elecciones: 55.3 % en 2014, 60.9 % en segunda vuelta, 62.9 % en 2009 y 67.3 % en 2004.

  • Presidenta del TSE de El Salvador fue observadora electoral en la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    Presidenta del TSE de El Salvador fue observadora electoral en la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, fue este domingo observadora electoral durante la segunda vuelta presidencial de Bolivia según publicó la entidad electoral en sus redes sociales.

    Roxana Soriano fue miembro de la Misión de observación Electoral (MOE) de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), entidad que usualmente paga los boletos de avión de ida y vuelta para sus observadores.

    Uniore publicó el viernes 17 de octubre la primera foto de sus observadores ya en Bolivia en donde aparece Soriano. El TSE salvadoreño aseguró que esta invitación «permite continuar fomentando la cooperación interinstitucional».

    «Como Tribunal Supremo Electoral de El Salvador participamos en la Misión de Observación Electoral durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025 del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del acompañamiento internacional que fortalece la transparencia y la integridad de los procesos democráticos en la región».

    TSE de El Salvador en redes sociales.

    La institución salvadoreña considera que estos acercamientos propician el intercambio de buenas prácticas y «el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica», tomando en cuenta «principios de imparcialidad, transparencia y observación internacional».

    Como parte de las actividades realizadas por la misión previo al día de las elecciones, los observadores presenciaron la entrega de materiales electorales a los notarios y custodios encargados de los centros de votación.

    La presidenta del TSE, Roxana Soriano, en traje rosaado en la bienvenida de observadores de Uniore. / Uniore.

    Asimismo, visitaron el Centro Logístico Electoral de la ciudad de Cochabamba y observaron cómo se realizó la preparación de los jurados de los megacentros de capacitación y difusión en Santa Cruz.

    Durante este domingo, día de la segunda vuelta presidencial, Roxana Soriano participó en el evento inaugural de los comicios y realizó un recorrido por el Colegio Amor de Dios, uno de los centros de votación.

    Algunos de los centros de votación observados por la misión fueron:

    • Colegio Nacional Florida, en Santa Cruz.
    • Unidad Educativa República de Perú.
    • Colegio Irene Nava.
    • Colegio American School.
    • Unidad Educativa Rosendo Peña, en Cochabamba.
    • Unidad Educativa Colorados de Bolivia, en El Alto.
    • Unidad Educativa Juan Capriles.
    • Unidad Educativa Taraapacá.
    • Unidad Educativa 12 de octubre.
    • Unidad de Estudiantes René Barrientos Ortuño.

    El TSE de Bolivia afirmó que, con el 97.86 % de las actas escrutadas, el centrista Rodrigo Paz fue electo como presidente de Bolivia con el 54.61 % de los votos frente al expresidente Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 45.39 % de los votos.