Etiqueta: Tribunal Supremo Electoral (TSE)

  • Más de 41,000 jóvenes salvadoreños podrán pedir su DUI anticipado para las elecciones 2027

    Más de 41,000 jóvenes salvadoreños podrán pedir su DUI anticipado para las elecciones 2027

    Más de 41,000 los jóvenes salvadoreños podrán solicitar de forma anticipada su Documento Único de Identidad (DUI) para inscribirse en el registro electoral para las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027.

    El trámite del DUI anticipado para jóvenes salvadoreños permite que los menores que cumplen la mayoría de edad o 18 años entre la fecha de cierre del registro electoral y el 28 de febrero de 2027 puedan tramitar su documento antes del cierre y, así, inscribirse para ser incorporados en el padrón y poder votar.

    Según el calendario electoral del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el cierre del registro electoral se realizará el 31 de agosto de 2026. Por ello, los jóvenes que podrán tramitar el DUI anticipadamente serán quienes cumplan 18 años desde el 31 de agosto de 2026 hasta el 27 de febrero de 2027.

    Diario El Mundo consultó vía acceso a la información la cantidad de jóvenes que podrán tramitar anticipadamente el DUI según el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), cuyas cifras detallan que, de los 41,063 jóvenes salvadoreños, hay 20,869 que son hombres y 20,194 mujeres.

    Las cifras indican que San Salvador es el departamento con más jóvenes que podrán “preenrrolarse”, como denomina el RNPN al trámite del DUI anticipado.

    Solo en San Salvador hay 16,977 jóvenes que podrán inscribirse al registro electoral para votar. Al tramitar el DUI, el RNPN remite los datos al TSE y este lo inscribe en el registro electoral y lo incorpora a los padrones correspondientes.

    Muy por debajo se encuentra San Miguel con 4,252 jóvenes que aplican en este proyecto. De ellos, 2,162 son hombres y 2,090 son mujeres. Le sigue el departamento de Cabañas con 3,748 jóvenes, de estos, 1,896 hombres y 1,852 mujeres.

    Los cinco departamentos con más jóvenes para preenrrolarse

    1. San Salvador con 16,977. De ellos, 8,598 hombres y 8,379 mujeres.

    2. San Miguel con 4,252. De estos, 2,162 hombres y 2,090 mujeres.

    3. Cabañas con 3,748. De ellos, 1,896 hombres y 1,852 mujeres.

    4. Usulután con 2,115, que corresponden a 1,085 hombres y 1,030 mujeres.

    5. La Libertad con 1,992. De estos, 1,045 son hombres y 947 mujeres.

    Para las elecciones de 2024, el Registro contabilizó 56,001 jóvenes salvadoreños que podían preenrrolarse y emitir el sufragio, sin embargo, hasta junio de 2023 solo 1,700 habían tramitado el DUI anticipadamente, apenas 3 %.

    Para facilitar el trámite, la emisión del DUI no solo se realiza en las oficinas de los Duicentros sino en jornadas móviles y visitas en centros educativos que el Registro realiza en todo el país. La emisión por primera vez del DUI es gratuita.

    Para completar este proceso, las autoridades solicitan certificación de partida de nacimiento y un documento que certifique la identidad del joven o ser acompañado por sus padres o un representante al Duicentro.

  • Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) solicitó este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un incremento en su presupuesto como entidad encargada de fiscalizar las elecciones, que ahora se desarrollarán junto a las presidenciales debido a las reformas constitucionales aprobadas en julio.

    Irving Sorto, miembro de la JVE por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó que actualmente el presupuesto de la JVE  asciende a $815,000. Señaló que, para realizar la fiscalización de las elecciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero, necesitan $1.5 millones.

    «En esta reunión no se tocó el tema de las reformas, se tocó el tema de presupuesto de la Junta de Vigilancia y la presidente, muy amable, se comprometió para la otra semana hacer otra reunión para tocar el tema de la reforma y lo demás», informó Sorto.

    Según el miembro de la JVE, el TSE les envió una notificación «hace unos días», para realizar una reorientación del presupuesto y «agregar la elección presidencial», que no estaba en el calendario electoral.

    «Se está buscando un presupuesto más ampliado, el monto que solicitamos es de $1.5 millones y el actual es de $815,000», explicó Sorto.

    El director dijo que la presidenta del TSE, Roxana Soriano, se comprometió a solicitar en conjunto el incremento de presupuesto al Ministerio de Hacienda.

    «La presidente va a poner sus buenos oficios para hacer la solicitud al Ministerio de Hacienda, recordemos que ellos ya lo pidieron, el presupuesto ampliado… Básicamente, dentro del presupuesto del TSE. el (presupuesto) de la JVE representa el 0.3% o 0.5%, cuando debería ser un poquito más alto», opinó.

    Por el mismo tema que nosotros nos encarguemos de la fiscalización y que a ellos, en este momento, hoy más que nunca, por el tema de las reformas, les conviene tener claridad, transparencia, porque venimos de unas elecciones señaladas». Irving Sorto, miembro de la JVE por el FMLN.

    En esta reunión, según Sorto, también conversaron sobre «cómo tener las suficientes herramientas para la fiscalización» de las elecciones en el exterior.

    La JVE también pidió una reunión con la nueva registradora electoral que les permita estar a tiempo y no «a última hora» en la fiscalización de cada proceso electoral incluyendo la elección presidencial; pero aún no han dialogado sobre los ajustes con las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio, que avalaron la reelección presidencial inmediata, aumentaron el periodo presidencial a seis años y adelantaron las próximas presidenciales de 2029 a 2027.

    «No se ha tocado, lo vamos a tocar en una reunión futura, lo importante es subsanar estas solicitudes del presupuesto para mayor fiscalización por parte nuestra», respondió. Sorto defendió el presupuesto solicitado por la JVE como mecanismo para hacer «valer la democracia» y fiscalizar el próximo evento electoral. «No es un tema de capricho», dijo.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el 31 de julio. Un día después, el TSE anunció que haría las modificaciones en sus planes estratégicos para cumplir con las reformas y desarrollar elecciones presidenciales en 2027 con un “compromiso de respeto a la legalidad”. Las reformas constitucionales fueron consideradas como inconstitucionales por el FMLN y otros partidos de oposición, ya que consideran que violó artículos pétreos de la Carta Magna.

  • TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordó reactivar la Comisión Coordinadora y la Comisión de Creación del Plan General de Elecciones (Plagel) para que determinen los ajustes que la institución debe realizar al programa electoral.

    Por acuerdo del organismo colegiado, la Comisión Coordinadora y la Comisión de creación del Plagel han sido reactivadas para que los técnicos realicen los ajustes necesarios a «todos los documentos de 2027» según detalló una fuente técnica de la institución.

    La fuente explicó a Diario El Mundo que al programa electoral se deben incorporar lo relacionado a la elección presidencial, eso incluye, lasa fechas de inscripciones y propaganda en el calendario electoral y el presupuesto necesario para compra de papeletas y demás necesidades.

    Indicó además que se espera que algunos programas sí sufran cambios «sustanciales» aunque eso lo determinarán los jefes técnicos que integran estas comisiones de trabajo, quienes tendrán que presentar un informe a los magistrados.

    El Tribunal Electoral se comprometió a través de un comunicado publicado en sus redes sociales a acatar las reformas aprobadas y ratificadas en la Constitución de la República por la Asamblea Legislativa para las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Los legisladores modificaron la Carta Magna para eliminar la segunda vuelta presidencial, permitir la reelección presidencial indefinida, ampliación del período presidencial a seis años y las medidas transitorias para que el actual mandato termine en 2027 y no en 2029.

    Los jefes técnicos de unidades primordiales integran la Comisión Coordinadora de elecciones. / @TSEElSalvador

    El presupuesto extraordinario para los comicios generales de presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales debe ser aprobado por los magistrados, luego es enviado al Ministerio de Hacienda y es la Asamblea Legislativa quien debe aprobarlo para que se realicen los desembolsos correspondientes.

    Partidos políticos miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) han dicho a Diario El Mundo que la entidad electoral no les compartió el documento final del Plagel que detallan las actividades que desarrollará cada programa electoral y el presupuesto correspondiente.

  • Técnicos entregarán informe a magistrados del TSE para ajustar programa electoral a reformas constitucionales

    Técnicos entregarán informe a magistrados del TSE para ajustar programa electoral a reformas constitucionales

    Los jefes técnicos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregarán un informe al organismo colegiado sobre las afectaciones que las recientes reformas constitucionales implican al programa electoral planificado para los comicios del 28 de febrero de 2027.

    Los tres documentos de planificación electoral tendrán que ser modificados.

    Según dos fuentes internas de la institución, el equipo técnico entregará un informe de afectaciones y cambios que se deberán realizar a la planificación electoral para ajustarlos e incorporar lo necesario para ejecutar elecciones presidenciales en 2027.

    Una de las fuentes indicó que el informe será entregado al regresar de vacaciones agostinas. Las instituciones públicas iniciaron el período vacacional el viernes 1 de agosto y retomarán sus labores el próximo jueves 7.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el jueves 31 de julio.

    La fuente señaló que «seguramente» habrá que adecuar el Plan General de Elecciones (Plagel), el calendario electoral y el presupuesto, tanto nacional como en el exterior. El Tribunal ya había adelantado en un comunicado que «realizará las modificaciones necesarias en sus planes estratégicos» para acatar las reformas.

    Le puede interesar: Estos son los cambios a la Constitución que hizo NI sobre las elecciones de presidente en El Salvador

    La fuente apuntó que agregarán las actividades correspondientes para ejecutar la elección presidencial. En el calendario tendría que agregarse el plazo de presentación de candidaturas presidenciales, el plazo de resolución, interposición de recursos y otros. En el presupuesto nacional, se debe incorporar el gasto para la impresión de papeletas presidenciales.

    Los legisladores aprobaron una disposición transitoria para reducir el período presidencial actual y permitir que la nueva elección de mandatario coincida con los comicios legislativos y municipales de 2027. El período presidencial actual inició en 2024 y concluiría hasta 2029. Con la reforma, se desarrollaría una elección presidencial en 2027.

    Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron y ratificaron la misma noche del jueves un pliego de reformas a la Constitución de la República para:

    • Eliminar la pérdida de derechos para quienes proclaman reelección presidencial.
    • Eliminar la segunda vuelta presidencial.
    • Permitir la reelección presidencial indefinida en El Salvador.
    • Ampliar el período presidencial de cinco a seis años.
  • TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    Al final julio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió un año de reportar los viajes internacionales por misiones oficiales realizadas por los magistrados que integran el organismo colegiado ni por los demás empleados técnicos ni administrativos.

    En el portal de transparencia de la institución consta que el último documento de viajes internacionales del Tribunal corresponde al período de julio a septiembre de 2024, cuando solo se realizaron tres viajes.

    Los nuevos magistrados asumieron funciones en septiembre de 2024, cuando fueron juramentados en los cargos por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, no han reportado sus viajes desde entonces.

    Fuentes internas de la institución revelaron en su momento a Diario El Mundo que los magistrados asistieron a observar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 y tiempo después viajaron también a Ecuador para observar los comicios.

    Los documentos de viajes detallan el nombre del funcionario o empleado, las fechas en que viajó, el objetivo del viaje y los gastos detallados de: pasaje, viáticos, de viaje y de terminal. Por lo que, sin los informes, se desconoce cuánto en viáticos han recibido los nuevos magistrados desde que asumieron sus funciones.

    El último informe detalla tres viajes en julio por los exmagistrados Guillermo Wellman, Rubén Meléndez y Noel Orellana, quienes viajaron desde el 26 hasta el 29 de julio de 2024 a Honduras para participar en el Showroom de servicios de El Salvador.

    Captura de pantalla del último informe de viajes del Tribunal Supremo Electoral.

    En cada funcionario, el TSE gastó $840 en viáticos, $315 en viaje y $45 de terminal. El gasto de cada exjuez electoral fue $1,200 y el gasto total de esos tres viajes fue $3,600. El artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública indica que las instituciones públicas deben divulgar los listados de viajes financiados con fondos públicos, incluyendo el nombre del funcionario o empleado, destino, objetivo, valor del pasaje, viáticos y cualquier otro gasto.

    Gracias a los informes de viajes, Diario El Mundo documentó que los magistrados y empleados del Tribunal en el período 2019-2024 realizaron 247 viajes internacionales con misión oficial por un valor de casi un millón de dólares.

    De esos viajes, al menos 71 viajes se realizaron para capacitaciones de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos en el Exterior (JRVEX) en países como Estados Unidos, Suecia, Nicaragua, Perú, México, Bélgica, España, Alemania, Costa Rica, Honduras, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay.