Etiqueta: Trump

  • Rusia advierte contra ensayos de EE.UU., pero tiene listo polígono para prueba nuclear

    Rusia advierte contra ensayos de EE.UU., pero tiene listo polígono para prueba nuclear

    El secretario del Consejo de Seguridad ruso, Serguéi Shoigú, advirtió hoy a EE.UU. contra la degradación de la estabilidad estratégica tras el anuncio de la Casa Blanca sobre la reanudación de ensayos con armas nucleares, pero aseguró que Rusia está lista para efectuar pruebas en sus polígonos en caso de necesidad.

    El también exministro de Defensa afirmó a la prensa rusa que las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, «repercuten en la estabilidad estratégica».

    «No quisiéramos que (la estabilidad estratégica) continuara degradándose más y más», sostuvo.

    Sin embargo, señaló que Rusia siempre mantuvo abiertos sus polígonos «para que conservaran sus capacidades y fuese posible utilizarlos en caso de necesidad».

    «Se trata, naturalmente, del polígono de ‘Nueva Zembla'», situado en el homónimo archipiélago ártico, indicó.

    Shoigú aseguró, no obstante, que Rusia no llevará a cabo ensayos nucleares si Estados Unidos no los hace, una posición que «no es nueva».

    Añadió que aunque durante las últimas décadas no se han efectuado pruebas nucleares, «los ensayos no se detuvieron en ningún país, ni un solo día, ni una sola hora. Solo que se efectuaron por medios digitales, no se llevaron a cabo pruebas físicas, sino con modelos matemáticos».

    «Este tipo de pruebas se llevan a cabo porque todo esto requiere atención permanente y perfección absoluta», dijo.

    Trump aseguró este jueves que ha ordenado empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear estadounidense «debido a los programas de pruebas de otros países».

    «Debido a los programas de pruebas de otros países, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Ese proceso comenzará de inmediato», dijo Trump a través de su red social Truth Social.

    Con todo, no queda claro si el líder estadounidense se refiere a ensayos de lanzamiento de armamento nuclear e pruebas nucleares propiamente dichas, sean sobre la tierra o subterráneas.

    Posteriormente, Trump aseguró, en el Air Force One de regreso de Corea del Sur, que su anuncio de reanudación inmediata de pruebas nucleares está enfocado en conseguir la «desnuclearización» e incluir a China en las negociaciones de los tratados de no proliferación con Rusia.

    El anuncio de Trump llegó después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, dirigiera el pasado 22 de octubre desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares, y anunciara en los últimos días ensayos con dos sistemas de armamento de nueva generación con propulsión nuclear, el misil de crucero Burevéstnik y el submarino no tripulado Poseidón.

  • Trump niega haber decidido atacar instalaciones militares en Venezuela

    Trump niega haber decidido atacar instalaciones militares en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este viernes haber decidido atacar a Venezuela después de que el Miami Herald y The Wall Street Journal lo afirmaran.

    Trump respondió con un tajante «no» a la pregunta de si, como han informado el ‘Wall Street Journal’ y el ‘Miami Herald’, había tomado ya una decisión al respecto. Previamente, la secretaria adjunta de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, había desmentido la información y recordado al ‘Herald’ que cualquier anuncio de este calibre queda en manos del presidente estadounidense.

    Proseguir con los ataques terrestres sería la culminación de una campaña mucho más agresiva por parte de Trump para detener el flujo de drogas y acorralar al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien el gobierno estadounidense considera ilegítimo y que debería abandonar el poder.

    La semana pasada, el Gobierno de EEUU anunció el envío de un grupo de ataque naval a Latinoamérica, con el portaaviones ‘Gerald R. Ford’ a la cabeza, en un paso más dsntro de su despliegue destructores de misiles guiados como parte de sus operaciones de seguridad fronteriza. Trump ya había confirmado previamente que había autorizado operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Venezuela.

  • Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano "lo antes posible"

    Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano «lo antes posible»

    Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude «lo antes posible».

    Así lo señaló en una entrevista con EFE Sid Miller, encargado del Departamento de Agricultura de Texas, días después de que Washington no lograra llegar a un acuerdo con su país vecino para reabrir ese intercambio comercial, congelado parcialmente desde hace casi un año por un brote de la mosca del gusano barrenador.

    «Necesitamos abrir la frontera lo antes posible», indicó Miller. «Se puede hacer ya, sin ningún riesgo de que el gusano barrenador cruce con el ganado; tenemos demasiados controles y medidas de seguridad».

    Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado en pie y alrededor del 3 % del hato nacional. La mayoría de estos animales son becerros de engorda, enviados a ranchos y corrales en los estados del sur principalmente Texas, Oklahoma y Nuevo México donde se crían para la producción de carne.

    El secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, se reunió este miércoles con su contraparte estadounidense en Washington para intentar reanudar el comercio. El funcionario aseguró que hubo «avances» en las negociaciones, pero que aún no existen «las condiciones» para anunciar una fecha de reapertura.

    Para Miller, los sistemas de protección frente a un contagio mayor ya están establecidos: «Ese ganado pasa por cuarentena y es inspeccionado por veterinarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)».

    «Necesitamos esas reses como parte de nuestra economía agrícola. Si no abrimos pronto, México las alimentará con su propio maíz, las procesará en sus plantas y nosotros perderemos ese negocio», indicó.

    Bajar los precios al consumidor

    Actualmente, la cantidad de ganado en EE.UU. está en su nivel más bajo en décadas, debido a una serie de factores, incluyendo sequías, aumento en los costos de mantenimiento y la suspensión de las importaciones desde México.

    Esto, junto a la alta demanda de los consumidores, ha provocado que el precio de la carne de res en los supermercados alcance niveles récord, según señaló un informe del Texas Farm Bureau, organización que representa a agricultores y ganaderos del estado.

    El precio promedio de la carne molida subió a 6.12 dólares por libra en junio, un aumento de casi el 12 % respecto al año anterior. Los precios del bistec también se dispararon, con un promedio de 11.49 dólares por libra, un incremento del 8 % respecto al año previo, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.

    Miller indicó que tiene una propuesta para abordar esta situación, la cual ha enviado al presidente Trump y a su principal asesor, Stephen Miller. El plan incluye aumentar la cantidad de tierras destinadas al pastoreo —emitiendo más permisos y abriendo la posibilidad de pastoreo en terrenos agrícolas protegidos por el Departamento de Agricultura— y otorgar incentivos fiscales a los productores de vacas y becerros.

    «Si el precio de la carne sigue elevado, perderemos nuestro consumo per cápita; la gente empezará a comer cortes más baratos y tipos de carne más económicos como pollo, cerdo o pescado», señaló.

    Importaciones de Argentina

    Uno de los planes de Trump para reducir estos costos, aumentando las importaciones cárnicas de Argentina, sería «algo insignificante» en el mercado, indicó Miller.

    «Quizás bajaría el precio de las hamburguesas», dijo, señalando que la carne de este país es de «baja calidad». El mercado de este producto, aseguró, es actualmente «muy volátil».

    «Cada vez que se habla de importar más carne de res, el mercado tiende a desplomarse. Cada vez que se menciona abrir la frontera a las importaciones mexicanas, el mercado se cae», concluyó.

  • China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y Estados Unidos han medido sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático con un perfil más internacional que el de otras ediciones y que arrancó el domingo con la asistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, y concluyó este martes con críticas del primer ministro chino, Li Qiang, a los aranceles de Washington.

    Mientras China ha aprovechado la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus socios para fortalecer el tratado de libre comercio que mantiene con el grupo de países y criticar los aranceles estadounidenses, Washington firmó nuevos acuerdos, poco antes de la reunión prevista el jueves entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

    «El Sudeste Asiático necesita tanto a EE.UU. como a China desde el punto de vista económico. Su prosperidad se basa en hacer de conector, por lo que la región está haciendo todo lo posible por cooperar con ambas potencias», dijo a EFE Ja-Ian Chong, profesor Universidad Nacional de Singapur (NUS) tras la cumbre.

    También acudieron a la cita este año, más amplia y global que otros, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside el bloque BRICS; el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa; o el secretario general de la ONU, António Guterres.

    China fortalece acuerdos

    Tras un año de conversaciones y en un contexto generalizado de diversificación y búsqueda de nuevos socios frente a los aranceles de Trump, China y la ASEAN reforzaron su «área de libre comercio» en el último día de cumbre, que ha tenido una agenda más ligera que en las dos jornadas anteriores.

    En una ceremonia presenciada por el primer ministro chino, Pekín y el bloque suscribieron la llamada «versión 3.0» de su pacto comercial, que incluye «mejoras» en materia de facilitación del comercio o de acceso al mercado de servicios, entre otras, según un comunicado de la ASEAN.

    El gigante asiático es el principal socio comercial del Sudeste Asiático, escenario de rivalidades geopolíticas con Washington, y sus exportaciones a la región se han disparado a raíz de los aranceles estadounidenses, con un aumento interanual del 14,7 % en septiembre.

    Desde el centro de convenciones de la capital malasia, Li Qiang advirtió hoy: «La interferencia externa en esta región ha aumentado y muchos países se enfrentan a mayores desafíos debido a aranceles e impuestos externos desproporcionados».

    EE.UU. anuncia nuevos pactos

    Mientras Pekín afianzó sus vínculos, Trump aprovechó su corta pero intensa visita a Malasia, donde arrancó una gira que sigue en Japón y que lo llevará también a Corea del Sur, para anunciar nuevos pactos comerciales con el Sudeste Asiático, sin estar del todo claro cómo beneficiarán a la región.

    El presidente estadounidense firmó con Malasia ampliar el acceso de EE.UU. a sus tierras raras, en medio la carrera por reducir su dependencia en esta materia respecto a China, que, con casi el monopolio de la industria, ha restringido las exportaciones de estos materiales clave en tecnología en el marco de la guerra comercial.

    Trump informó además sobre un pacto con Tailandia para «fortalecer la cooperación» en las cadenas de suministro de minerales críticos, al tiempo que la Casa Blanca dijo que Vietnam se ha comprometido a adquirir ciertos productos estadounidenses y a eliminar algunas barreras comerciales.

    «Antes, los países del Sudeste Asiático estaban más dispuestos a criticar abiertamente a EE.UU. Ahora, se abstienen de criticar tanto a EE.UU. como a China por temor a represalias. Prefieren mantenerse al margen», apuntó el experto singapurense.

     Xi-Trump

    La rivalidad entre China y EE.UU. fue patente en la reunión de la ASEAN y sus aliados, entre los cuales figuraron también el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o el primer ministro australiano, Anthony Albanese, antes de que Trump y Xi se vean cara a cara el jueves en Corea del Sur, a donde ambos asistirán con motivo de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    En paralelo a la cita en Kuala Lumpur y en medio de tensiones renovadas, delegaciones de EE.UU. y China mantuvieron negociaciones comerciales el sábado y el domingo en la rascacielos Merdeka 188 de la ciudad.

    Tras dos días de conversaciones, ambas partes llegaron a un principio de acuerdo comercial que será puesto a prueba en la reunión entre los líderes de las grandes potencias mundiales.

  • Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó este martes una visita oficial a Japón llena de halagos mutuos con la recién nombrada primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, pero sin grandes avances en sus negociaciones comerciales.

    Durante la reunión entre ambos en el Palacio de Akasaka de Tokio, Takaichi, que la semana pasada hizo historia al convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno japonés, alabó la labor de Trump en el alto el fuego entre Tailandia y Camboya, que se enfrentaron brevemente en la frontera el pasado julio, así como «el logro histórico sin precedentes» obtenido en Oriente Medio.

    La japonesa, de hecho, comunicó a Trump su intención de nominarlo para el Premio Nobel de la Paz, según dijo después la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    Takaichi también le regaló el palo de golf ‘putter’ de Shinzo Abe, el influyente exmandatario nipón, con quien el inquilino de la Casa Blanca entabló una buena amistad y que fue asesinado en 2022.

    La conservadora, apadrinada política de Abe, sacó a relucir en numerosas ocasiones su relación con el ex primer ministro para tratar de ganarse el favor de Trump, quien por su parte aventuró que al exmandatario «le alegraría mucho» saber de su ascenso al poder.

    Precisamente este martes se declaró culpable el japonés Tetsuya Yamagami del asesinato de Abe en el arranque de su juicio, más de tres años después del magnicidio que tuvo lugar durante un acto electoral en las calles del oeste nipón.

    Acuerdo de minerales y tierras raras

    Más allá de las muestras de afecto, los líderes firmaron este martes un acuerdo de cooperación en el sector de los minerales críticos y tierras raras enfocado en inversiones coordinadas para asegurar un suministro estable, en medio de las restricciones a las exportaciones impuestas por China.

    Según el pacto, Tokio y Washington colaborarán para identificar proyectos de interés común, sin detalles o localizaciones específicas, para abordar las deficiencias en las cadenas de suministro de estos materiales, esenciales para el desarrollo de la tecnología moderna.

    Ambas potencias se dan un plazo de seis meses para «adoptar medidas que brinden apoyo financiero a proyectos seleccionados con el objetivo de generar un producto final para su entrega a compradores en Estados Unidos y Japón y, según corresponda, países con ideas afines», de acuerdo con la Casa Blanca.

    Takaichi y Trump firmaron también otro documento -bajo el lema de hacia una «era dorada» en sus relaciones- en el que se comprometieron a implementar el acuerdo comercial que alcanzaron en julio, que fijó los aranceles recíprocos de Washington en el 15 % y dentro del cual aún está por conocerse el destino de los 550,000 millones de dólares que Tokio se comprometió a invertir en EE.UU.

    A lo largo del día, sin embargo, no hubo menciones al desembolso prometido, sobre el que la propia Takaichi ha expresado dudas.

    El estadounidense sí agradeció a Japón sus «grandes inversiones» tras anunciar que la compañía de automóviles Toyota invertirá más de 10.000 millones de dólares en construir plantas de fabricación en Estados Unidos, un anuncio que la firma japonesa todavía no ha confirmado.

    Cooperación en defensa

    Trump consiguió que la mandataria se comprometiera a reforzar «fundamentalmente» sus capacidades defensivas, según dijo la propia Takaichi durante un discurso a las tropas estadounidenses en la base naval de Yokosuka, junto a la bahía de Tokio.

    La conservadora ya había anunciado, durante su primer discurso ante el Parlamento tras ser elegida primera ministra, su intención de adelantar dos años los planes del archipiélago de elevar el gasto en defensa al 2 % del Producto Interior Bruto (PIB), algo que prevé lograr antes de que acabe el presente año fiscal, en marzo de 2026.

    El presidente estadounidense, de hecho, dijo que esta semana llegaría a Japón un primer cargamento de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa (Ejército).

    Está previsto que Trump vuele mañana por la mañana a Corea del Sur, donde culminará una gira por Asia que comenzó el domingo en Malasia y cuyo colofón será su esperada reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en los márgenes de la cumbre de la APEC.

    Ambos mandatarios tienen previsto reunirse el 30 de octubre en la ciudad portuaria surcoreana de Busan (320 kilómetros al sureste de Seúl), después de que las delegaciones de ambas potencias alcanzaran el domingo un «acuerdo preliminar» para un pacto comercial.

  • Secretario del Tesoro de EE.UU. confirma a los cinco candidatos para liderar la Fed

    Secretario del Tesoro de EE.UU. confirma a los cinco candidatos para liderar la Fed

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó a los cinco candidatos finalistas para suceder al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en declaraciones a los periodistas a bordo del Air Force One.

    Bessent aseguró que los finalista son los gobernadores de la Fed: Christopher Waller y Michelle Bowman; el exgobernador Kevin Warsh; el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, y el ejecutivo de BlackRock Rick Rieder.

    El secretario además avanzó que la decisión final se conocerá a finales de este año, aunque está previsto que Powell se mantenga en el cargo hasta mayo de 2026.

    “Puede que lo tengamos para finales de año. Queremos sacar a ‘Demasiado lento’ lo antes posible. Queremos ir ‘Demasiado pronto’”, dijo el presidente Donald Trump, que se encontraba junto a Bessent, en alusión al apodo despectivo con el que se refiere a Jerome Powell por no actuar con la rapidez que él desearía.

    Bessent ha ido reduciendo cada vez más la lista de posibles candidatos a liderar la Fed de la que incluso él mismo formó parte, pero que finalmente rechazó para seguir la frente del Departamento.

    Hasta que suceda el cambio, la Administración de Trump parece que va a mantener los ataques contra el banco central para que recorte el precio del dinero.

    El pasado mes de septiembre, la Fed rebajó los tipos de interés en un cuarto de punto hasta situarlos en una horquilla entre el 4 y el 4,25 %.

    Este miércoles se reúnen de nuevo y se espera que vuelvan a recortar las tasas, aunque por el cierre del Gobierno federal tendrán que hacerlo sin indicadores económicos actualizados.

  • El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: "Veremos qué pasará en seis meses"

    El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: «Veremos qué pasará en seis meses»

    El Kremlin desafió hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras las sanciones que adoptó contra las dos mayores petroleras rusas: «Veremos, si Dios quiere, qué pasará en seis meses».

    «Ya vemos lo que ocurre ahora y vemos lo que ocurría hace un año, hace dos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en respuesta a la afirmación de Trump de que «veremos dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

    Peskov añadió: «Dios mediante, veremos qué pasará en seis meses, en un año».

    «En estos momentos estamos analizando las sanciones (…) Obviamente, haremos lo que mejor corresponda a nuestros intereses. Esa es la clave en nuestras acciones. Nosotros no actuamos contra nadie, sino a favor de nosotros mismos. Eso es lo que haremos», afirmó.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

    «Estoy encantado de que lo vea así. Veremos dentro de seis meses. Veremos entonces cómo irá todo», respondió Trump.

    Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

    «Ningún país ni pueblo que se respete a sí mismo nunca toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene ese privilegio» aseveró y añadió que «el diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación o discusión, más aún que una guerra».

    Al anunciar el miércoles las sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, el Departamento del Tesoro de EE.UU. declaró que son una respuesta a la «falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania».

    El jueves la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

    Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú a eludir las sanciones internacionales.

  • Marco Rubio: "Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza"

    Marco Rubio: «Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza»

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, subrayó este viernes desde el nuevo Centro de Coordinación Civil Militar en el sur de Israel, cerca de la Franja de Gaza, que Hamás no tendrá ninguna implicación ni gobernará en un futuro la Franja de Gaza.

    «Hamás no puede gobernar ni estar implicado en ningún futuro Gobierno de Gaza», dijo.

    Y agregó: «Necesitamos entender, el mundo necesita entender, que al otro lado de esa línea amarilla (la zona donde se ha retirado el Ejército dentro de Gaza) todavía hay un grupo terrorista armado y que le hemos visto actuar contra su propia población».

    La conocida como «línea amarilla» es el punto al que se han replegado las tropas israelíes dentro de Gaza acordado en esta primera fase del acuerdo del alto el fuego y al que no pueden acercarse los gazatíes civiles.

    Este acuerdo firmado por Israel y Hamás establece que en la segunda fase, todavía por discutir, las tropas israelíes deberían completar su salida total de la Franja.

    «No serán un camino lineal para completar los 21 puntos del plan y lograr todos los objetivos que intentamos lograr. Habrá altibajos, giros inesperados. Pero creo que tenemos muchas razones para ser optimistas sobre el progreso que se está logrando», indicó.

    Y volvió a lanzar la misma amenaza que en los días anteriores otros cargos estadounidenses remarcaron: «Si Hamás no se desarma, eso constituirá una violación del alto el fuego».

    «Queremos ver una Gaza donde la gente pueda vivir sin Hamás… donde pueda ir al trabajo, y donde no esté interesada en unirse, apoyar ni ser cautiva por un grupo terrorista», agregó.

    El grupo palestino en las últimas horas, tras mantener reuniones con Egipto y facciones palestinas en El Cairo, ha vuelto a incidir en su voluntad de aplicar este acuerdo «hasta el final», remarcando que su objetivo es la protección del pueblo palestino.

    Rubio aterrizó ayer en Israel para evaluar la implementación del alto el fuego y reunirse con las autoridades tras la visita del vicepresidente de EE.UU., JD Vance; el enviado de la Casa Blanca en Oriente Medio, Steve Witkoff; y el yerno de Trump, Jared Kushner, en los últimos días.

  • Trump asegura que Ucrania aún podría "ganar" la guerra

    Trump asegura que Ucrania aún podría «ganar» la guerra

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este lunes que cree que Ucrania aún podría «ganar» la guerra, horas después de conocerse que le advirtió el pasado viernes a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que Rusia destruirá su país si no acepta las condiciones de Moscú.

    «Nunca dije que ganarían. Dije que podrían ganar. Cualquier cosa puede pasar. La guerra es un asunto muy extraño», dijo hoy Trump en la Casa Blanca al ser preguntado por sus afirmaciones de hace algunas semanas, cuando aseguró que Kiev estaba en condiciones de hacer mucho daño a Moscú, y su aparente cambio de parecer.

    «He resuelto ocho guerras en ocho meses. No está nada mal. Me queda una más. Es la de Rusia y Ucrania, y creo que lo lograremos. Pero ha resultado ser desagradable, porque hay dos líderes que se odian de verdad», aseguró hoy el magnate neoyorquino en el marco de una reunión con el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

    Estas declaraciones del republicano llegan horas después de que el diario Financial Times asegurara que el encuentro entre Trump y Zelenski, que no tuvo éxito a la hora de lograr que Washington le transfiriera misiles Tomahawk, a puerta cerrada fue tremendamente bronco y que el presidente estadounidense le dijo al líder ucraniano que estaba perdiendo la guerra y que «llegaba a un acuerdo o se exponía a la destrucción».

    El rotativo británico, que cita fuentes conocedoras de los detalles, aseguró que ambos líderes llegaron a enzarzarse en un «intercambio de gritos» y que el mandatario republicano estuvo «maldiciendo constantemente».

    Asimismo, las fuentes sostienen que Trump apartó con malos modos mapas del frente de guerra ucraniano, instó a Zelenski a que entregue toda la región del Donbás al presidente ruso, Vladímir Putin, y le habló de los argumentos presentados por el líder del Kremlin en una conversación telefónica del día anterior.

  • Exasesor de Trump se entrega a las autoridades tras imputación por documentos clasificados

    Exasesor de Trump se entrega a las autoridades tras imputación por documentos clasificados

    El exasesor de seguridad nacional de Donald Trump, John Bolton, se entregó este viernes a las autoridades judiciales, como estaba previsto, tras ser imputado un día antes por mal manejo de información clasificada, algo que el exaliado del mandatario niega.

    Bolton, acusado de ocho cargos por transmitir información de defensa nacional y diez por retenerla, realizó su primera aparición en una corte federal del estado de Maryland a primera hora de la mañana acompañado por su abogado, Abbe Lowell.

    El exalto funcionario convertido en enemigo de Trump no ofreció declaraciones a la prensa antes de su comparecencia, la primera en lo que se espera sea un largo proceso judicial, complicado por la naturaleza de la información involucrada.

    De ser declarado culpable, podría enfrentar penas máximas de 10 años de prisión por cada cargo.

    Según la acusación del Departamento de Justicia (DOJ), Bolton supuestamente redactó resúmenes diarios de sus actividades en la Casa Blanca, a modo de diario personal, mientras ejercía como asesor de Seguridad Nacional durante la primera Administración del republicano, entre 2017 y 2019.

    La larga imputación del DOJ describe cómo el exfuncionario transcribió información clasificada, secretos gubernamentales y conversaciones privadas que había escuchado, las cuales compartió con dos familiares que lo ayudaron a preparar un libro de memorias publicado en 2020.

    Los mensajes habrían sido enviados a los dos allegados – que no han sido nombrados- a través de una cuenta de correo electrónico personal que luego fue pirateada por alguien que las autoridades estadounidenses relacionan con el Gobierno de Irán.

    Bolton se ha declarado «víctima» de un DOJ que acusa «a quienes (Trump) considera sus enemigos con cargos que ya fueron rechazados».

    Su defensa ha negado que el exfuncionario hubiera guardado o compartido información clasificada.

    El exasesor de seguridad nacional es el tercer crítico de Trump en ser imputado en menos de un mes, después del exdirector del FBI James Comey, acusado formalmente por obstrucción y declaraciones falsas, y la fiscal general de Nueva York, Letitia James, que enfrenta cargos federales por presunto fraude bancario y falsedad documental.