Etiqueta: Trump

  • Trump amenaza con declarar una emergencia nacional en Washington para controlar el crimen

    Trump amenaza con declarar una emergencia nacional en Washington para controlar el crimen

    El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes con declarar una emergencia nacional en Washington D.C. si las autoridades de la capital dejan de cooperar con los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

    El líder republicano señaló en su red social, Truth Social, que la alcaldesa de Washington, la demócrata Muriel Bowser, ha informado al Gobierno federal de que el Departamento de Policía metropolitana ya no va a colaborar con el ICE «en la expulsión y reubicación de migrantes ilegales peligrosos».

    «Si yo permitiera que esto sucediera el CRIMEN volvería con fuerza. A la gente y los negocios de Washington D.C., NO SE PREOCUPEN, ESTOY CON USTEDES Y NO PERMITIRÉ QUE ESTO SUCEDA. ¡¡¡Si es necesario declararé una emergencia nacional y federalizaré!!!», apuntó en su mensaje.

    Ese cuerpo es una fuerza de reserva militar integrada por voluntarios, cuyo propósito principal es actuar como apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, como desastres naturales o disturbios civiles.

    Trump ordenó la toma de control de la seguridad de Washington, por 30 días inicialmente, argumentando que la tasa de homicidios allí supera con creces la de urbes como Bogotá o Ciudad de México.

    En este tiempo, según su mensaje de este lunes en Truth, «Washington D.C. ha pasado de ser una de las ciudades más peligrosas y con más asesinatos de EE.UU., e incluso del mundo, a ser una de las más seguras».

    «El lugar está absolutamente en auge, con restaurantes, tiendas y negocios llenos y, por primera vez en décadas, prácticamente SIN CRIMEN», añadió Trump antes de criticar a la alcaldesa por el cambio de política. 

  • La aprobación de Trump entre los votantes latinos cae al 37 % en una nueva encuesta

    La aprobación de Trump entre los votantes latinos cae al 37 % en una nueva encuesta

    La aprobación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cayó al 37 % entre los votantes latinos en septiembre, mientras que su desaprobación subió al 60 %, según reveló este lunes una nueva encuesta de la firma Global Strategy Group y la organización Somos Votantes.

    Las cifras contrastan con el 39 % de aprobación y el 57 % de desaprobación que el sondeo reportó en su última medición en mayo, lo que el estudio atribuye, en particular, a una erosión del apoyo de Trump entre hombres latinos y jóvenes en general por «crecientes preocupaciones económicas».

    Por primera vez, más hombres hispanos, el 52 %, reprueban la segunda Administración de Trump desde que comenzó en enero frente a quienes la aprueban (46 %), mientras que el 67 % de las mujeres tienen una opinión negativa y el 30 % de ellas una positiva.

    La mayor caída ocurrió entre jóvenes de 18 a 29 años, grupo en el que ahora dos de cada tres, el 66 %, reprueba la gestión de Trump frente a un 33 % que la aprueba, lo que contrasta con la proporción de 56 % de opiniones negativas y 40 % positivas de mayo.

    Al contemplar solo la gestión de la economía, el 62 % de los latinos desaprueban a Trump y el 36 % lo avalan, según la encuesta realizada de forma digital a 800 votantes hispanos entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre, con un margen de error del 3,5 % y un nivel de confianza del 95 %.

    «El pesimismo económico y la ansiedad permanecen altos, con las acciones de Trump, especialmente sus políticas arancelarias, vistas ampliamente como profundamente impopulares y directamente dañando el bienestar financiero de los hispanos/latinos», indicó el informe.

    De hecho, casi dos tercios de los votantes hispanos, el 64 %, considera «pobre» la economía, y el 58 % piensa que «activamente está empeorando», con lo que más de una cuarta parte, el 26 %, afirma tener problemas para solventar sus gastos, según el sondeo.

    En el estudio de opinión, más del 64 % desaprueban el manejo de Trump de los aranceles y el comercio, y más de siete de cada 10, el 71 %, piensa que dichos impuestos comerciales están elevando el costo de los productos.

    La mayoría de los latinos, el 51 %, creen que Trump está enfocado más en los aranceles y el 47 % piensa que se concentra mucho en la frontera entre México y Estados Unidos, aunque los hispanos enuncian como sus prioridades la inflación y el costo de vida (50 %), y los empleos y la economía (39 %).

    La encuesta refleja la atención política que han despertado los votantes latinos en Estados Unidos, donde el 48 % de ellos votó por Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 frente al 51 % que sufragó por la demócrata Kamala Harris, según el Pew Research Center.

  • Las redadas migratorias opacan la celebración del Mes de la Herencia Hispana en EEUU

    Las redadas migratorias opacan la celebración del Mes de la Herencia Hispana en EEUU

    Estados Unidos abre este lunes las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en un 2025 marcado por las redadas migratorias, que han golpeado con fuerza a esta comunidad y alimentan la percepción de que los latinos han dejado de ser vistos como parte esencial del país.

    «Estamos pasando por una de las épocas más difíciles para los hispanos en este país» opina Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston.

    «Podemos decir, que en general todos los hispanos en Estados Unidos, ciudadanos o no sienten temor de ser detenidos en un lugar público», añade el catedrático en entrevista con EFE.

    El académico habla desde su propia experiencia. Confiesa que tiene miedo que él o su hijo puedan ser cuestionados solo por el color de su piel en las calles de Texas, cuyo gobierno republicano se ha convertido en uno de los principales aliados de la administración de Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes.

    Cuenta que su hijo ya ha sido blanco de las detenciones injustificadas y basadas en discriminación racial por parte de las autoridades de ese estado.

    «Ahora es mucho más peligroso ser latino que en los años anteriores», valora el profesor nacido en Nueva York de raíces puertorriqueñas.

    Al comparar la política migratoria de Trump con las de décadas pasadas, Kanellos manifiesta que los actuales operativos son «muchísimos más intensos y peligrosos» que los ocurridos en la Depresión de 1929 o el operativo ‘Espaldas mojadas» en los años cincuenta, que tuvieron como objetivo a hispanos.

    «Lo que distingue y hace más peligrosa esta época son los métodos que se han adoptado porque se identifican con regímenes fascistas, como usar agentes del gobierno enmascarados, que se lleven a la gente en vehículos sin marcar y los inmigrantes sean prácticamente secuestrados», indica el catedrático.

    En ese sentido, Janet Murguía, presidente de UnidosUS, la organización nacional más grande de defensa de la comunidad hispana en Estados Unidos, dice a EFE que se vive en una época donde los derechos civiles básicos «de todos, no solo hispanos», están en riesgo.

    «Eso disminuye la confianza en nuestras instituciones y la democracia», declaró a EFE la activista.

    El impacto económico y electoral

    Para Raúl Hinojosa, profesor de Estudios Chicanos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el festejo del Mes de la Herencia Hispana también se verá aguado por el impacto económico que está sufriendo esta comunidad por la política migratoria de Trump.

    El experto californiano prevé que el crecimiento del PIB latino que se venía registrando en Estados Unidos se detendrá.  Un reciente informe de UCLA y Cal Lutheran encontró que ese valor en el caso de los latinos en el país alcanzó un récord histórico en 2023 con 4,1 billones de dólares, posicionándose ese año como el quinto más grande del mundo en comparación con otras economías y superando a India, el Reino Unido y Francia.

    «Difícilmente en 2025 sostendremos este ritmo, lo que afecta también la economía total del país», anticipa Hinojosa.

    Al difícil panorama se suma la eliminación del idioma español de plataformas gubernamentales, alerta Nicolás Kanellos, fundador de Arte Público Press, que tras casi cinco décadas de funcionamiento se ha convertido en la editorial de literatura latina más grande y antigua del país.

     El profesor achaca estas decisiones a la estrategia de «blanqueamiento» de la sociedad estadounidense.

    En la lista de retos también se cuenta la redistribución de distritos congresionales que impulsa el Gobierno Trump, y que en el caso de Texas, afectará a comunidades latinas de sobremanera, según alegan varias demandas presentadas contra la ley de ese estado recientemente aprobada.

    Sin embargo, Kanellos asegura que la historia de los hispanos es más larga en «estas tierras» que incluso la de los colonos que fundaron Estados Unidos. «No pueden borrar de un tajo nuestra historia, eso es imposible».

    Por su parte, Murguía envía un mensaje para continuar la lucha y reivindicar los aportes de esta comunidad.

    «No vamos a quedarnos de manos cruzadas mientras nos quitan derechos, no vamos a quedarnos callados… De cara al futuro, sabemos que cuando nuestra comunidad prospera, toda la nación prospera», puntualizó.

  • Sale de EE.UU. avión con más de 300 inmigrantes surcoreanos detenidos en redada a Hyundai

    Sale de EE.UU. avión con más de 300 inmigrantes surcoreanos detenidos en redada a Hyundai

    Más de 300 ciudadanos surcoreanos detenidos durante una redada migratoria la semana pasada en una planta de vehículos eléctricos de Hyundai, en el sureste de Georgia (Estados Unidos), están rumbo a su país en un avión fletado por el Gobierno asiático, según informó este jueves la cadena FOX.

    Los trabajadores fueron liberados de una centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) del sur de Georgia y trasladados en autobús al Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, donde los esperaba la aeronave enviada por Corea del Sur, explicó el canal de televisión.

    La repatriación de los trabajadores se da después de su arresto el jueves de la semana pasada en las instalaciones de la Hyundai Motor Group Metaplant America, en la ciudad de Ellabell, donde cientos de agentes irrumpieron en vehículos militares todoterreno y detuvieron a unos 475 trabajadores, incluyendo a los surcoreanos.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que los trabajadores detenidos ingresaron al país ilegalmente, se quedaron más tiempo del permitido por sus visas o ingresaron con exenciones de visa que no les permiten trabajar.

    No obstante, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, defendió que dichos trabajadores no iban a trabajar a largo plazo en el país norteamericano, sino que estaban allí para instalar la maquinaria necesaria y regresar a Corea del Sur lo antes posible.

    La redada ocurrida en la planta de baterías Hyundai, en construcción, ha marcado un punto de tensión entre EE.UU. y Corea del Sur, tanto que el secretario de Estado Marco Rubio y el canciller surcoreano, Cho Hyun, se reunieron este miércoles en Washington.

    Por su parte, el Consulado General de México en Atlanta confirmó que entre los arrestados también hay 26 ciudadanos mexicanos, que se encuentran en el Centro de Procesamiento de Folkston, en el suroeste de Georgia, y en el Centro de Detención de Stewart, en el sur del estado.

  • El Gobierno de Trump revocará visados a quienes "glorifiquen" el asesinato de Charlie Kirk

    El Gobierno de Trump revocará visados a quienes «glorifiquen» el asesinato de Charlie Kirk

    El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió este jueves que podría revocar los visados a los extranjeros que «glorifiquen» el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente, Donald Trump.

    «Ante el horrible asesinato de ayer de una figura política destacada, quiero recalcar que los extranjeros que glorifican la violencia y el odio no son bienvenidos en nuestro país», escribió el vicesecretario de Estado, Christopher Landau, en la red social X.

    Landau, quien se autodenomina “el quitavisas”, expresó su indignación tras observar en redes sociales a “algunos elogiando, justificando o minimizando el suceso” y, por ello, instruyó a los funcionarios consulares a “tomar las medidas pertinentes”.

    Además, instó a sus seguidores en X a informarle sobre cualquier comentario de ese tipo realizado por ciudadanos extranjeros, con el fin de que el Departamento de Estado pueda “proteger al pueblo estadounidense”.

    Kirk, de 31 años, fue asesinado el miércoles de un disparo en el cuello mientras participaba en un evento en la Universidad Utah Valley. Las autoridades siguen buscando al autor del crimen, quien habría disparado desde el tejado de un edificio del campus para luego escapar.

    El comentarista conservador, padre de dos hijos y ampliamente conocido por haber fundado la organización Turning Point, era un estrecho aliado de Trump, quien anunció que le otorgará a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad.

  • EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves una nueva política para restringir las visas estadounidenses a centroamericanos que trabajen o hayan trabajado con el Partido Comunista Chino, una política que también afectará a sus familiares.

    “Estados Unidos se compromete a contrarrestar a influencia corrupta de China en Centroamérica y a deterner sus intentos de subvertir el Estado de derecho… Como resultado, estas personas y sus familiares directos no podrán ingresar a Estados Unidos”, informó hoy en declaraciones.

    Según el anuncio, la prohibición del ingreso a territorio estadounidense estará dirigida a los centroamericanos que se encuentran en sus países y “actúen intencionalmente en nombre del Partido Comunista Chino” y “a sabiendas dirijan, autoricen, financien, brinden apoyo significativo o lleven a cabo actividades que socaven el Estado de derecho en Centroamérica”.

    También afectará a los centroamericanos que hayan participado “previamente” en dichas actividades a nombre del Partido Comunista Chino para socavar el Estado de derecho en Centroamérica.

    Las medidas se fundamentan en el artículo 212 a, 3, c, de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    “Seguimos promoviendo la rendición de cuentas de los ciudadanos centroamericanos que colaboran intencionalmente con el PCCh en Centroamérica y desestabilizan nuestro hemisferio”. Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    El anuncio fue oficializado por el Departamento de Estado este jueves a través de la publicación «Restricciones de visas para ciudadanos centroamericanos trabajando con el PCCh para socavar el Estado de derecho en Centroamérica».

    En febrero de 2025, en su visita a El Salvador, Rubio planteó al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estrategias para contrarrestrar la influencia china en la región centroamericana.

  • Trump y su equipo alimentan los rumores sobre un improbable Nobel de la Paz

    Trump y su equipo alimentan los rumores sobre un improbable Nobel de la Paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya no oculta a estas alturas que entre sus delirios de grandeza se incluye ganar el Nobel de la Paz y sumarse así a los otros cuatro antiguos inquilinos de la Casa Blanca que han alcanzado este hito, a sabiendas no obstante de que se trata de un horizonte altamente improbable, entre otras cosas por la creciente división en torno a su figura.

    El próximo 10 de octubre se conocerá el nombre de la persona u organización que, a juicio del Comité Noruego del Nobel, se merece el galardón que el año pasado reconoció la labor de la principal organización japonesa de las víctimas de las bombas atómicas, conocida como Nihon Hidankyo.

    El Instituto Noruego ha registrado para la edición de 2025 un total de 338 candidaturas, 244 de ellas correspondientes a personas a título individual y 94 a organizaciones. El plazo de inscripción concluyó el pasado 31 de enero, es decir, apenas once días después de que Trump volviese a sentarse en el Despacho Oval como vencedor de las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos.

    Aún así, cabe sospechar que el nombre de Trump pueda estar en la lista, aunque las nominaciones oficiales son secretas y no se hacen públicas hasta pasados 50 años. Los criterios para entregar una candidatura no son especialmente restrictivos e incluyen desde miembros de gobiernos o parlamentos a profesores universitarios de cualquier parte del mundo.

    Trump, mientras tanto, se deja querer. En las últimas semanas, no duda en presumir de las múltiples guerras a las que, según él, ha ayudado a poner fin, pese a que en los dos grandes metas diplomáticas que se había marcado al regresar al poder, la guerra de Ucrania y la escalada de tensiones en Oriente Próximo, siguen sin estar resueltas.

    Durante la firma de un acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca, Trump reconoció que «mucha gente» le veía como merecedor del Nobel de la Paz. «No haré campaña por él. Ya hay mucha gente que lo hace», declaró, en alusión a un galardón que «sin duda», sería «un gran honor».

    Entre los miembros de su equipo, de hecho, la campaña se hace evidente. «Sólo hay una cosa que deseo, que el comité del Nobel se dé cuenta por fin de que eres el mejor candidato», proclamó el enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff, en plena reunión y ante un halagado Trump.

    Un jurado crítico con el magnate

    El reconocimiento depende en última instancia de un jurado compuesto por cinco miembros y, según ‘The Washington Post’, al menos tres de ellos han cuestionado en público las políticas y los mensajes del magnate republicano, entre ellos el presidente del Comité Noruego, Jorgen Watne Frydnes.

    En diciembre, cuando Trump todavía no se había mudado de nuevo a la Casa Blanca, Frydnes lamentó la represión de la libertad de expresión en países teóricamente democráticos y aludió por su nombre al entonces presidente electo. «Trump lanzó más de cien ataques verbales contra los medios durante su campaña electoral», criticó.

    El nombre de Trump figura en las casas de apuestas pero no en las listas de expertos como Henrik Urdal, director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO, por sus siglas en inglés), que sitúa entre sus favoritos para el Nobel de 2025 a tribunales internacionales, organizaciones defensoras de la democracia o incluso al primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, pero no al mandatario norteamericano.

    Desde que en 1901 comenzaron a entregarse los premios Nobel, sólo cuatro presidentes de Estados Unidos lo han obtenido, el último de ellos Barack Obama en el año 2009, el mismo año en que llegó al poder. Al igual que Obama, Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson lograron el reconocimiento en pleno mandato, mientras que Jimmy Carter fue reconocido en 2002, casi dos décadas después de salir del Despacho Oval.

  • Chef José Andrés responde a Trump: "Tienes a tropas armadas y agentes federales acosando a gente"

    Chef José Andrés responde a Trump: «Tienes a tropas armadas y agentes federales acosando a gente»

    El chef español José Andrés arremetió contra el presidente estadounidense, Donald Trump, y su decisión de mandar a la Guardia Nacional a Washington D.C., asegurando que los restaurantes en la capital van a cerrar «porque hay tropas armadas y agentes federales acosando a la gente».

    «Llevo 33 años viviendo aquí, y es una mentira rotunda que la mitad de los restaurantes hayan cerrado por seguridad… pero los restaurantes cerrarán porque tienes a tropas armadas y agentes federales acosando a la gente… haciendo que la gente tenga miedo de salir».
    Chef José Andrés, en un mensaje subido este viernes a sus historias de Instagram.

    El mensaje original, de X, responde a un vídeo del presidente Trump desde el Despacho Oval, en el que asegura que «la mitad de los restaurantes (de Washington) han cerrado porque nadie iba, porque la gente tenía miedo de salir a la calle», por el crimen, el pretexto por el que ha intervenido la capital enviando a la Guardia Nacional a patrullar.

    En ese sentido, el chef responde al presidente, antes de desmentir sus palabras: «Entiendo su confusión… Durante todo su tiempo en Washington D. C., no ha comido ni una sola vez fuera de la Casa Blanca ni de su propio hotel».

    Y le pide «políticas que permitan a las pequeñas empresas prosperar y a todas las personas, incluyendo a los inmigrantes, vivir y trabajar con dignidad».

    «La gente no debería temer a su gobierno… el gobierno debería respetar a su gente, no aterrorizarla», zanja el renombrado cocinero.

    El pasado 11 de agosto, Trump tomó el control de la seguridad de Washington, por treinta días inicialmente, amparándose en una ley que le permite intervenir en la ciudad con la justificación de que existe una «emergencia» por la alta criminalidad.

    La decisión del presidente llegó pese a que los datos oficiales de la policía local registran un descenso moderado de la violencia homicida en Washington D.C. y las cifras han sido consideradas como las más bajas en los últimos treinta años.

    La toma de la policía tiene un plazo inicial de un mes pero la semana pasada el mandatario dijo a periodistas que buscará ampliar el plazo y para ello buscará el aval del Congreso, en el que el partido Republicano tiene la mayoría en ambas cámaras.

    De acuerdo con los más recientes datos de la fiscal general, Pam Bondi, el número de arrestos en la ciudad asciende a 719 desde que se inició el operativo y se han decomisado 91 armas ilegales. Trump presumió de estos datos y no descartó extender el operativo a otras metrópolis, como Chicago o San Francisco.

    Activistas y organizaciones denuncian que se está aprovechando la medida para detener a inmigrantes que no tienen nada que ver con el crimen en la capital.

    Al igual que Washington, Chicago y San Francisco son ciudades de estados demócratas y en las tres ciudades los datos de criminalidad se sitúan por detrás de otras como Memphis, en el estado de Tennessee; St. Louis, en Misuri; o Detroit, en Michigan. Todas republicanas y de las que no se habla.

  • EEUU y El Salvador negocian términos de deportaciones de migrantes extranjeros

    EEUU y El Salvador negocian términos de deportaciones de migrantes extranjeros

    Los gobiernos de El Salvador han estado negociando los términos de las deportaciones de los migrantes extranjeros aseveró en su visita el senador republicano Ted Cruz, luego de que más de 250 migrantes venezolanos estuvieran recluidos en El Salvador durante cuatro meses. Todos fueron señalados de integrar la banda criminal «Tren de Aragua» por el gobierno de Estados Unidos y ahora están en Venezuela.

    “El presidente Trump y el presidente Bukele tienen una buena relación, y ellos han estado negociando los términos de las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador”, fueron las palabras del senador republicano en El Salvador, a la pregunta de un periodista sobre si pediría al presidente Nayib Bukele que El Salvador acepte migrantes que están detenidos en Estados Unidos, de diferentes nacionalidades, tal como ya pasó con los venezolanos.

    En la misma conferencia, brindada el martes por la noche, el senador también respondió que Bukele ha sido un “socio importante” en la respuesta que ha dado el gobierno de Trump a la crisis “por los últimos cuatro años” del gobierno de Joe Biden, a quien señaló de mantener las fronteras “abiertas” por lo cual ingresaron “asesinos, violadores y miembros de pandillas” a Estados Unidos. El funcionario destacó la reducción de los cruces fronterizos ilegales desde la gestión Trump.

    El senador Ted Cruz en el Cecot, en El Salvador, el 26 de agosto. / Seguridad.

    “El presidente Bukele ha demostrado un liderazgo similar aquí en El Salvador, ustedes tienen un líder electo por la población que no se rendirá a los cárteles y los criminales, pero sí va a proteger a la población”, finalizó su respuesta sobre si pediría al presidente salvadoreño recibir más inmigrantes extranjeros expulsados por Estados Unidos.

    El senador Cruz visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) según las fotografías publicadas tanto por el ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, y por el mismo senador.

    “Recorrimos el Centro de Confinamiento del Terrorismo Cecot, la cárcel de máxima seguridad más grande de América. Sin duda esta experiencia será clave para compartir los logros alcanzados en materia de seguridad y fortalecer nuestras estrategias contra el crimen organizado transnacional y el terrorismo”, indicó Villatoro, quien presentó a El Salvador como un “referente” en seguridad ante otras naciones.

    Ted Cruz elogió la estrategia de seguridad de El Salvador. / Ted Cruz.

    El CECOT fue el escenario principal del acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para recluir a migrantes extranjeros expulsados por la administración Trump y señalados de ser criminales, aunque sin proceso judicial o condena. El gobierno de El Salvador también pidió a EEUU que le envíe a los “sicarios de la MS-13 que están en Estados Unidos”.

    El acuerdo se dio a cambio de $20,000 anuales por prisionero o $6 millones anuales e inició el 16 de marzo con la deportación de 238 venezolanos señalados de integrar la pandilla Tren de Aragua y 23 miembros de la MS-13. El 31 de marzo, EE.UU. deportó a otros 17 supuestos miembros del Tren de Aragua y de la MS-13.

    La mayoría de venezolanos se mantuvieron en el Cecot durante 125 días, del domingo 16 de marzo al viernes 18 de julio, día en el cual El Salvador devolvió a todos los venezolanos (252) en un acuerdo a cambio de la liberación de 10 estadounidenses y presos políticos venezolanos.

    Un mes después, el 18 de agosto, la BBC publicó un reportaje sobre el maltrato que denuncian ocho venezolanos mientras estuvieron recluidos en el Cecot, entre los cuales mencionan golpizas, tablazos, golpes en las costillas, encierro de 24 horas diarias, torturas en “La isla” o celda de aislamiento, y un caso de abuso sexual de cuatro guardias contra el maquillista Andry Hernández. Todos, según la BBC, estuvieron “incomunicados” con familiares y defensores. Dos de los ocho tenían órdenes de deportación.

    Estados Unidos ha expulsado a migrantes extranjeros a otros países como Ruanda, Uganda, Sudán del Sur, Costa Rica y México. Según la BBC y The Guardian, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) demandó al gobierno de Trump por la deportación de migrantes sin órdenes judiciales bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

    El senador republicano aseguró que Nayib Bukele no se rendirá a los cárteles y a los criminales. / Seguridad.
  • El salvadoreño Kilmar Ábrego es detenido por ICE en Baltimore

    El salvadoreño Kilmar Ábrego es detenido por ICE en Baltimore

    El inmigrante salvadoreño Kilmar Ábrego García fue detenido este lunes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cuando acudía a una visita a los tribuales de inmigración de Baltimore (Maryland) tres días después de haber sido puesto en libertad en Tennessee, informó su abogado.

    Previo a su ingreso a una audiencia con ICE, Ábrego agradeció a todos los que han acompañado a su familia estos meses durante estuvo detenido en El Salvador y a su retorno en una prisión de Tennessee.

    «A todas las familias que han sufrido separaciones, y que viven constantemente por la amenaza de ser separadas, quiero decirles que aunque la injusticia nos está golepando duro, no perdamos la fe», dijo Kilmar Ábrego a una concentración de personas que lo acompañó previamente.

    El salvadoreño recordó los momentos vividos con su familia y su testimonio de reunión este fin de semana.

    «Cuando por fin me reuní con mi familia, toda esa alegría y todas las emociones quedarán grabadas para el resto de mi vida. Verlos de nuevo me llenó de gratitud y esperanza.Para mi la felicidad es simplemente estar con mi familia y disfrutar momentos felices con ellos. Cuando estuve detenido siempre recordé momentos hermosos con mi familia, de ir al parque, de ir al trampolín con mis hijos. Esos momentos me darán fuerzas y esperanzas para seguir luchando».
    Kilmar Ábrego García, salvadoreño detenido por ICE.

    También mandó un mensaje de esperanza a las familias que han sufrido separaciones al igual que él:»Dios está con nosotros, Dios nunca nos dejará, Dios hace justicia a toda la injusticia que han hecho«.

    Según dijo su abogado Simon Sandoval-Moshenberg a la cadena noticiosa CNN, ya preveían que Ábrego quedaría detenido tras presentarse este lunes a ICE, dado que funcionarios del gobierno de Trump habían reiterado que lo apresarían si era liberado.

    Kilmar Ábrego y su esposa, previo a ser detenido en Baltimore, el 25 de agosto. EFE/EPA/SHAWN THEW

    «Ha sido detenido por el ICE porque hay una orden de deportación a Uganda sobre él. Sus abogados han registrado una petición de habeas corpus en Maryland para intentar detener su deportación a Uganda», informaron a EFE fuentes cercanas al caso del salvadoreño, acusado de supuesto tráfico de personas por el Gobierno estadounidense.

    Tras su detención, la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, confirmó la captura y dijo que preparan su deportación, sin especificar a dónde lo enviarán.

    «Hoy, la policía de ICE arrestó a Kilmar Abrego García y lo están procesando para su deportación. El presidente Trump no va a permitir que este inmigrante ilegal, que es miembro de la pandilla MS-13, traficante de personas, abusador doméstico en serie y depredador infantil, siga aterrorizando a los ciudadanos estadounidenses», escribió Noem en la red social X.

    «Acabamos de meter una segunda demanda, una segunda demanda ante la corte federal aquí en Maryland, exigiendo que no lo pueden deportar a ningún país sin que él tenga un juicio completo y todos sus derechos de apelaciones, eso debe ser obvio, se supone que obviamente no puede deportar a una persona antes de un juicio, pero estamos donde estamos y por eso vimos la necesidad de meter una demanda para asegurar esto», dijo el abogado de Kilmar, Simon Sandoval-Moshenberg tras la detención.

    «Han jugado muy sucio hasta la fecha y por eso es importante que el apoyo hacia él no sea solo abogados en la corte, sino comunidad en el calle», añadió Sandoval.

    En marzo de 2025, Kilmar fue deportado a El Salvador junto a un grupo de más de 200 venezolanos y una veintena de supuestos pandilleros a El SAlvador y estuvo en prisión en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) a pesar que Estados Unidos confirmó que su deportación «fue un error». La administración Trump lo ha acusado de pertenecer a la MS-13 pero Ábrego García no ha sido procesado por pertenecer a pandillas. En El Salvador tampoco hay un expediente que confirme su pertenencia a esta estructura.

    Kilmar Ábrego García previo a ser detenido por ICE en Baltimore. EFE/EPA/SHAWN THEW

    Le recomendamos leer: Lo que se sabe de Kilmar Ábrego

    El 10 de octubre de 2019, juez de migración de Baltimore, Maryland, denegó una petición de asilo a Ábrego García, pero también resolvió: «Se concede la solicitud del demandado de suspensión de la deportación».

    El pasado viernes, Kilmar fue liberado de una prisión de Tennessee, donde esperaba juicio por cargos de tráfico de personas. Este fin de semana se difundió que Ábrego ha sido presionado para declararse culpable a cambio de deportarlo a Costa Rica, en lugar de El Salvador, pero tras el rechazo del salvadoreño, el gobierno de Trump ha amenazado con enviarlo al país africano de Uganda, con quien la administración estadounidense ha firmado convenio para que reciba deportados de terceros países.

    El senador de Estados Unidos, Chris Van Hollen (Demócrata por Maryland), denunció este domingo que los intentos de deportar a Kilmar Ábrego García hacia Uganda constituyen “un abuso de poder malicioso” impulsado por aliados del presidente Donald Trump.

    Van Hollen se reunió de forma virtual con Ábrego García y su esposa, Jennifer Vásquez Sura, tras su retorno a Maryland luego de lo que describió como “un largo y tortuoso calvario”. El legislador recordó que fue gracias a los tribunales federales y a la presión pública que se logró revertir su deportación ocurrida en marzo.