Etiqueta: Trump

  • Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    El senador de Estados Unidos, Chris Van Hollen (Demócrata por Maryland), denunció este domingo que los intentos de deportar a Kilmar Ábrego García hacia Uganda constituyen “un abuso de poder malicioso” impulsado por aliados del presidente Donald Trump.

    Van Hollen se reunió de forma virtual con Ábrego García y su esposa, Jennifer Vásquez Sura, tras su retorno a Maryland luego de lo que describió como “un largo y tortuoso calvario”. El legislador recordó que fue gracias a los tribunales federales y a la presión pública que se logró revertir su deportación ocurrida en marzo.

    “Me alegró poder hablar con Kilmar Ábrego García esta mañana y darle la bienvenida de nuevo a Maryland. Durante nuestra conversación le compartí que yo y muchos otros hemos luchado durante meses para garantizar que se respetaran sus derechos constitucionales, pese a los esfuerzos de Trump por negarlos en cada paso”, señaló Van Hollen en un comunicado.


    El senador también aseguró que la campaña de desinformación en torno al caso busca bloquear que Ábrego pueda defenderse de los nuevos cargos que enfrenta en EE. UU.

    “Los aliados de Trump siguen mintiendo sobre los hechos y amenazando con deportarlo a Uganda, un abuso de poder que no podemos permitir”, afirmó.

    Ábrego García, ciudadano salvadoreño, fue deportado en marzo y posteriormente regresado a Estados Unidos para responder a cargos de tráfico de personas. Tras su liberación de una cárcel en Tennessee, fue enviado de regreso a Maryland el viernes pasado.

    Van Hollen ya había visitado a Ábrego en abril durante su detención en El Salvador, y reiteró este domingo que seguirá en la lucha por el respeto al debido proceso. “Si se niegan sus derechos, los derechos de todos los demás estarán en riesgo”, advirtió.

     

  • Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pedido refuerzos al estado de Virginia Occidental, que enviará a más de 300 tropas de su Guardia Nacional a Washington D.C., como apoyo a los 800 soldados que patrullan la capital como parte de la campaña del republicano contra el crimen.

    «Virginia Occidental se enorgullece de respaldar al presidente Trump en su esfuerzo por devolver el orgullo y la belleza a la capital de nuestra nación», anunció este sábado el gobernador de ese estado, Patrick Morrisey, en un comunicado.

    Las autoridades estatales detallaron que «a petición de la Administración Trump» planean enviar al cercano Distrito de Columbia a «entre 300 y 400 efectivos capacitados» de la Guardia Nacional de Virginia Occidental ( WVNG en inglés), una misión que incluirá el suministro de equipo esencial y entrenamiento especializado, todo financiado por las arcas federales.

    «La WVNG desplegará tropas en la capital del país como muestra de compromiso con la seguridad pública y la cooperación regional», agrega el comunicado.

     

    Incremento de agentes federales en la capital

    Este anuncio llega un día después de que las autoridades de Washington demandaran a la Administración del republicano por lo que consideran una «toma hostil» de la Policía de la capital por el Gobierno federal, que según afirman, ha abusado de su autoridad bajo la Ley de Autonomía que regula la autogestión del Distrito desde 1973.

    Tras una audiencia en un tribunal federal, el Gobierno dio marcha atrás el viernes a su decisión de nombrar al director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, como «comisionado de emergencia» de la Policía, aunque se mantendrá supervisando las acciones de seguridad en la ciudad en cumplimiento de la orden del mandatario estadounidense.

    Trump declaró una «Emergencia de Seguridad Pública» y tomó el control de la Policía de Washington D.C. el lunes, cuando también anunció la activación de unas 800 tropas de la Guardia Nacional de la capital, dentro de sus esfuerzos por «restablecer el orden público», amparado en una cláusula de la Ley de Autonomía.

    Desde entonces, la capital estadounidense ha visto un incremento exponencial en la presencia de agentes de agencias federales como el FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que han realizado decenas de arrestos por posesión de armas y otros delitos, a los que se unen detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca.

    De acuerdo con el presidente, estas acciones son necesarias debido a la «ola de delitos» que sufre la ciudad, afirmaciones rechazadas por las autoridades locales, que afirman que las cifras actuales de crímenes violentos son las más bajas de las últimas décadas.

  • Trump-Zelenski: cronología de una bronca, altibajos y momentos de diálogo

    Trump-Zelenski: cronología de una bronca, altibajos y momentos de diálogo

    Las reuniones, llamadas y videoconferencias que han mantenido en lo que va de año los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y Ucrania, Volodímir Zelenski, han estado marcadas por la desconfianza, broncas inéditas, altibajos y momentos de diálogo.

    Menos de 24 horas después de la cumbre celebrada en Alaska entre Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin, -que se cerró sin acuerdo para un alto el fuego en Ucrania-, Zelenski anunció que el lunes 18 viajará a Washington por invitación de Trump para abordar «todos los detalles sobre cómo poner fin a la matanza y a la guerra».

    Respaldó asimismo la propuesta de su colega estadounidense de organizar una cumbre trilateral con Putin.

    Este sábado, el líder ucraniano aludió a la «larga y sustancial» conversación mantenida con Trump, que duró en torno a una hora, antes de que una serie de líderes europeos fueran incluidos en la videollamada, durante aproximadamente otros 30 minutos.

    A continuación la cronología de las reuniones y llamadas habidas entre Trump y Zelenski en lo que va de año:

    – 12 febrero: Zelenski conversa por teléfono con Trump; abordan los pasos conjuntos para detener la guerra y lograr “una paz duradera y sólida”.

    – 28 febrero. Trump y Zelenski protagonizan una insólita bronca en el Despacho Oval ante la presencia de los periodistas. No se firma como estaba previsto el acuerdo sobre explotación conjunta de minerales y el encontronazo dialéctico acabó con el ucraniano abandonando la Casa Blanca antes incluso del almuerzo agendado.

    – 19 marzo. El presidente estadounidense llama durante alrededor de una hora a su homólogo ucraniano. «Vamos por el buen camino», indicó a su término en su red social, Truth Social.

    – 26 abril. El funeral del papa Francisco en la plaza de San Pedro permitió al presidente de EE.UU. hablar con el ucraniano. La reunión fue privada y breve, según Kiev. Después, la Casa Blanca la calificó de «muy productiva».

    La cita duró unos 15 minutos y dejó varias fotografías icónicas en que se ve a ambos dirigentes sentados cara a cara en dos sillas colocadas sobre el suelo de mármol de la basílica de San Pedro. En las imágenes Zelenski y Trump tienen gesto grave y concentrado y se inclinan en signo de atención y respeto hacia el otro.

    – 25 junio.El presidente ucraniano calificó de «larga y sustancial» la reunión que celebró en La Haya con Trump, y adelantó que sirvió para hablar de “cómo lograr un alto el fuego y una paz real”.

    En el marco de una cumbre de la OTAN, aseguró que se habían abordado “todas las cuestiones realmente significativas”, mientras que Trump dijo que «la reunión no pudo haber ido mejor», e insistió en su esperanza de acabar con la guerra.

    – 13 agosto. Zelenski y líderes europeos celebran reuniones virtuales con Donald Trump a iniciativa del canciller alemán, Friedrich Merz, quien recibió al presidente ucraniano en Berlín el mismo día 13 en una visita sorpresa a la capital germana.

    El mandatario ucraniano participó en las reuniones junto a la presidenta de la Comisión Europea, el presidente del Consejo Europeo, el secretario general de la OTAN, los líderes de Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia, además de la llamada ‘Coalición de Voluntarios’, entre ellos España.

    – 16 agosto. El líder ucraniano habla con Trump en torno a una hora por videollamada tras la cumbre de Alaska. Zelenski define la conversación como «larga y sustancial».

  • Trump recibe a Putin con alfombra roja y apretón de manos en Alaska para cumbre bilateral

    Trump recibe a Putin con alfombra roja y apretón de manos en Alaska para cumbre bilateral

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este viernes de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja y un apretón de manos en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde tendrá lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja. El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Trump posó a Putin a los pie del avión flanqueado por cuatro F-22, al tiempo que EFE pudo constatar que varios bombarderos estratégicos avanzados B-2 estaban en las inmediaciones a la vista del presidente ruso, que es buen conocedor del papel estratégico de esta base para contrarrestar la proyección de fuerza rusa.

    Tras saludarse, ambos líderes caminaron hasta un podio con el lema “Alaska 2025”, posaron para los medios y ambos se subieron a la ‘Bestia’, el vehículo blindado del presidente de Estados Unidos para iniciar su agenda de trabajo en el Centro de Eventos Arctic Warrior, sede de la cumbre.

    Putin, que no visita EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

    Antes de aterrizar bajo un cielo nublado, el mandatario ruso hizo una escala de varias horas en la región de Magadán, en el Lejano Oriente ruso, para hacer una ofrenda floral a los pilotos soviéticos y estadounidenses que participaron en el traslado de los aviones que EE.UU. suministró a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, el período de mayor cooperación entre los dos países de la historia reciente.

    Putin, que suele llegar tarde a encuentros con otros mandatarios, no se retrasó en su cita con Trump, como adelantó este viernes el Kremlin antes de la salida del mandatario ruso.

    Esta es la primera vez que ambos jefes de estado se vuelven a ver desde  su primer cara a cara en 2018. La cita tiene lugar en medio de un clima geopolítico tenso y con la notable ausencia del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

    Según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la reunión estarán presentes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. Por el lado ruso, asistirán el asesor presidencial Yuri Ushakov y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, en lo que se perfila como una cumbre a tres bandas, en contraste con el formato bilateral inicialmente previsto.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, adelantó que la jornada en Anchorage incluirá entre seis y siete horas de trabajo, debido a la “gran cantidad de eventos programados” para las delegaciones.

    Delegaciones de alto nivel

    Putin llegó acompañado de Lavrov; el jefe del Fondo Soberano de Rusia, Kirill Dmitriev; el ministro de Defensa, Andrei Belousov; y el ministro de Finanzas, Anton Siluanov. En la delegación estadounidense figuran, además de Trump, sus secretarios de Comercio y Tesoro, Howard Lutnick y Scott Bessent, junto a Marco Rubio.

    Este encuentro Trump-Putin en Alaska se produce en un contexto de redefinición de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, con la guerra en Ucrania aún en curso y un clima internacional marcado por tensiones económicas y diplomáticas. La exclusión de Zelenski del encuentro subraya un cambio de dinámica en las conversaciones.

    Según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la reunión estarán presentes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. Por el lado ruso, asistirán el asesor presidencial Yuri Ushakov y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, en lo que se perfila como una cumbre a tres bandas, en contraste con el formato bilateral inicialmente previsto.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, adelantó que la jornada en Anchorage incluirá entre seis y siete horas de trabajo, debido a la “gran cantidad de eventos programados” para las delegaciones.

     

  • Alaska le niega la bienvenida a Putin: "es un criminal de guerra"

    Alaska le niega la bienvenida a Putin: «es un criminal de guerra»

    Varios centenares de manifestantes en la ciudad de Anchorage (Alaska) se concentraron este jueves para rechazar la llegada este viernes de Vladímir Putin, el primer presidente ruso que visita la antigua colonia y que se verá con su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien busca regresar de este histórico cara a cara con un compromiso de paz para Ucrania.

    «Putin es un criminal de guerra y no le deberíamos estar dando bienvenida a nuestro país y mucho menos a Alaska», señaló a EFE, Rachel Coney, unos de los alrededor de 500 manifestantes que se concentraron en Anchorage, la ciudad más grande del estado de Alaska, donde este viernes se verán en una cumbre inédita Trump y Putin.

    Con un mar de banderas de Ucrania, girasoles y carteles con lemas como «no queremos criminales de guerra en Alaska, ni felones en la Casa Blanca», vecinos de Anchorage mostraron su rechazo a la visita del mandatario ruso en un ambiente festivo.

    «Llevamos protestando desde que Trump comenzó a comportarse como un monarca, pero esta es la concentración más grande que hemos visto hasta ahora», señala Marie Allen Lambert, que coincide con otros que los habitantes de Alaska son muy orgullosos de su tierra y no celebrarán la llegada del presidente ruso, que tiene un orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra.

    «Alaska está con Ucrania» rezan algunos carteles en una comunidad que habla de el Estados Unidos continental como «los de más abajo del 48», el paralelo que los divide del resto del país, que los aceptó como estado solo en 1959, en plena Guerra Fría.

    «Trump no se merece ningún premio Nobel de la Paz. No tiene el interés de los ucranianos en mente y, de hecho, es responsable de muchas muertes de niños, empezando por las muertes de muchos estadounidenses durante la pandemia de covid».
    Rachel Coney, habitante de Anchorage, Alaska.

    Esta ciudad de 300,000 habitantes, que vive ahora sus meses de verano más turísticos bajo el largo sol del invierno ártico, recibe esta cumbre ruso-estadounidense con curiosidad, pero en general ajena al devenir de periodistas y aviones oficiales rusos que anteceden a la cumbre.

    Personas participan en una protesta contra la reunión prevista entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin en Anchorage, Alaska. EFE/ Octavio Guzman

    Por primera vez, un presidente ruso pondrá el pie en la que fuera colonia de la Rusia imperial hasta 1867, cuando fue vendida por $7.2 millones de dólares (unos 100 millones de dólares en la actualidad) a Estados Unidos.

    El cara a cara entre Putin y Trump se celebrará tras el perímetro de seguridad de la base aérea de Elmendorf-Richardson, uno de los puestos militares más importantes para vigilar y contrarrestar a Rusia en el Ártico.

    Trump ha rebajado las expectativas de este primer encuentro entre los dos líderes desde 2019, después de reconocer que obtener la paz en Ucrania «era algo más difícil de lo que pensaba», tras prometer antes de llegar a la Casa Blanca en enero que lo lograría en 24 horas.

    Siete meses después, Putin sigue bombardeando ciudades ucranianas, provocando el desplazamiento forzado de miles de ucranianos y avanzando lentamente los márgenes de la región del Donbás en el este del país.

    Trump espera conseguir, al menos, un alto el fuego que abra la puerta a un acuerdo de paz en el que participe el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pese a que algunos en Anchorage no se lo creen.

    «Trump lleva tiempo haciéndonos creer que está enfadado con Putin, pero es todo un show, sabemos que piensa como él», asevera Lambert, que volverá este viernes a mostrar en la calle su repulsa por la llegada de Putin.

  • Lula confirma que su Gobierno prepara un proyecto para regular las redes sociales

    Lula confirma que su Gobierno prepara un proyecto para regular las redes sociales

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves que su Gobierno prepara un proyecto de ley para regular las redes sociales, pese al rechazo manifestado por el mandatario estadounidense, Donald Trump.

    Lula afirmó que el líder republicano «dijo que Brasil no puede regular las plataformas digitales de ellos», pero aclaró que «en este país hay leyes y valen también para los extranjeros» que operan en el mercado brasileño.

    «Estamos haciendo un proyecto de regulación» para impedir «la locura que hacen con niños y adolescentes», como «la pedofilia, la estimulación del odio o la cantidad de mentiras que son publicadas, que ponen en riesgo a la democracia», dijo en un acto celebrado en la ciudad de Goiana, en el estado de Pernambuco (noreste).

    Lula no dio detalles del proyecto, pero fuentes oficiales ya han adelantado que incluirá medidas que permitan reforzar las sanciones a las redes sociales que se nieguen a retirar contenidos que, según la Justicia, puedan ser especialmente dañinos para niños y adolescentes.

    Trump ya alertó sobre las dificultades que las plataformas de internet enfrentan para operar en Brasil, después de que varias han sido multadas y hasta suspendidas temporalmente por negarse a cumplir órdenes judiciales que establecían la retirada de ciertos contenidos o por carecer de representantes legales en el país.

    Lo hizo incluso cuando anunció aranceles adicionales del 50 % a parte de las importaciones brasileñas, una decisión que justificó en la supuesta «persecución política» que sufre el expresidente Jair Bolsonaro, que enfrenta un juicio por golpismo ante la Corte Suprema.

    Lula insistió este jueves en que Trump «cometió una insensatez con Brasil» y reiteró que Bolsonaro está siendo juzgado con todas las garantías del derecho a la defensa, por «un intento de golpe de Estado delatado por sus propios compañeros».

    Sobre la cuestión arancelaria, repitió que Brasil «está dispuesto a negociar» pero sobre bases estrictamente comerciales y ajenas a la política, en las que enmarcó la decisión de Trump de gravar a las exportaciones brasileñas.

  • EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    EEUU aún no oficializa tarifa adicional de visa de $250 a turistas extranjeros

    Sin aún detallar la tarifa de la nueva «Visa de Integridad», el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos publicó una notificación en el Registro Federal sobre algunas tarifas de inmigración que estableció la Ley de Reconciliación HR-1, conocida como «The One Big Beatiful Bill”, promulgada el 4 de julio de 2025.

    En la publicación, del 22 de julio de 2025, el DHS todavía no oficializó la “tarifa de Visa de Integridad (Visa Integrity Fee), exigida por la ley HR-1 para cualquier extranjero a quien se le haya emitido una visa de no inmigrante al momento de dicha emisión.

    Informó dicha tarifa “requiere coordinación interinstitucional antes de su implementación” y “se implementará en una próxima publicación”, indica la publicación del DHS en el Registro Federal.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aún no dio información al respecto y pidió estar atentos a anuncios oficiales.

    Un vocero de la Embajada aseguró que efectivamente el 4 de julio el presidente Donald Trump promulgó la ley “The One Big Beautiful Bill” y pidió a la población estar pendientes información oficial.

    “Proporcionaremos más información sobre la implementación y el impacto de esta ley para el Departamento de Estado tan pronto como sea posible. Recomendamos a los solicitantes que estén pendientes únicamente de la información oficial publicada por la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador y del Departamento de Estado”, respondió la oficina diplomática.

    No menor a $250 y reembolsable

    La nueva ley HR-1, sancionada por Trump el 4 de julio, establece una tarifa de $250 para quienes obtengan una visa no inmigrante denominada “Visa Integrity Fee” o la “Visa de Integridad”.

    Según la ley, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos impondrá una tarifa a cada extranjero al que se le emita una visa no inmigrante “al momento de la emisión de dicha visa”. Una visa no inmigrante puede ser visa de turista, negocios, estudios o trabajo temporal.

    La normativa indica que el monto será el que disponga “mediante reglamento, pero en ningún caso menos de $250”.

    Sin embargo, la ley permite al secretario de Seguridad Nacional “reembolsar a un extranjero una tarifa impuesta” después del vencimiento del periodo de validez de la visa si demuestra que no ha solicitado la admisión durante dicho periodo de validez o si cumplió todas las condiciones de dicha visa, incluida no aceptar empleo no autorizado y que el extranjero “salió de Estados Unidos a más tardar 5 días después de la fecha en que se le autorizó a permanecer nuevamente en los Estados Unidos”, o si el extranjero solicitó ajustar el estatus dentro del periodo de validez de la visa de no inmigrante.

    Las tarifas que no se reembolsen irían al Fondo General del Tesoro de Estados Unidos.

    Las únicas tarifas publicadas por DHS

    Según la notificación del 22 de julio de DHS, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) actualizó sus tarifas de acuerdo con la nueva ley HR-1 a partir del 22 de julio y aclaró que todas las tarifas no sustituyen las actuales, ya que son “adicionales”.

    “Cualquier formulario con sello del 21 de agosto de 2025 o posterior que no incluye la tarifa correspondiente será rechazado”, indicó.

    Las nuevas tarifas requeridas por la ley HR-1 y que fueron publicadas por DHS son:

    Solicitud de asilo: $100. La tarifa aplicó para solicitud de asilo inicial y solicitud pendiente anual: $100. Es el formulario: I-589. Actualmente no tiene un cargo. La tarifa no tiene posibilidad de exención.

    TPS, registro inicial (I-821): $500. La tarifa actual según la publicación es $30, por lo que el total sería $530. No ofrece exención de pago.

    Jóvenes inmigrantes o SIJs (I-360): $250. Actual: $0. Total $250.

    Documentos de Autorización de Empleo (EAD): de $275 a $550. El cobro total oscila entre $275 y $1,425, dependiendo de las tarifas actuales que se suman a la adicional establecida por la nueva ley:
    (Formulario I-765)
    -$550 para solicitante de asilo inicial o aplicante de EAD
    -$275 para renovación o extensión del EAD de aplicante de asilo
    -$550 EAD para refugiado en libertad condicional por un año
    -$550 EAD para cónyuge en libertad de condicional de empresario
    -$275 para renovación de EAD de refugiado en libertad condicional por un año
    -$275 para renovación de EAD de cónyuge de empresario en libertad condicional
    -$550 para EAD TPS inicial válido por un año
    -$275 para renovación o extensión de EAD TPS, válido por un año
    -$275 para Autorización de empleo tras la emisión de un nuevo período de libertad condicional

  • Propuesta bipartidista busca mantener o repatriar los call centers a EEUU

    Propuesta bipartidista busca mantener o repatriar los call centers a EEUU

    Los senadores Rubén Gallego (demócrata, Arizona) y Jim Justice (republicano, Virginia Occidental), presentaron una propuesta de “Ley de centros de llamadas en América” que penalizaría o quitaría incentivos a los call centers que trasladen o mantengan sus operaciones fuera de los Estados Unidos.

    El proyecto en inglés se denomina “Keep Call Centers in America Act”.

    En El Salvador, el especialista en política exterior Napoleón Campos aseguró en X que “el impacto en El Salvador será devastador” si se aprueba esta propuesta. “Senadores Gallego y Justice presentan proyecto de ley para retornar los call centers a EE.UU., dicen que más de 200,000 empleos se fueron de EE.UU. a países centroamericanos y otras latitudes”, indicó.

    Según el comunicado del senador Gallego, la Ley de Centros de Llamadas exigirá a las empresas que se reporten al Departamento de Trabajo al trasladar operaciones del call center fuera de los Estados Unidos, lista que sería pública.

    Los call centers de dicha lista no serían elegibles para nuevos incentivos federales y, si ya se les concedió una subvención, deberán pagar una multa mensual equivalente al 8.3 % de la subvención y no sería elegible para dicho incentivo si permanecen en la lista en un año.

    Las empresas serían sacadas del listado si retornan a Estados Unidos y emplean igual o mayor número de empleados de los que tenían fuera de Estados Unidos.

    Así mismo, exigiría a las empresas dar preferencia en la adjudicación de contratos a call centers que no estén dentro de dicho listado.

    Ante una llamada de un cliente de un servicio proveído a estadounidenses, los trabajadores de los call centers tendrían que revelar la ubicación de los centros de llamadas o si se está utilizando Inteligencia Artificial (IA), y deberán transferir a un centro de llamadas a Estados Unidos si lo solicita un cliente.

    Este departamento deberá entregar al Congreso un informe los call centers y las pérdidas de empleos asociados con el uso de Inteligencia Artificial para el servicio al cliente; y la ley también exigirá que el trabajo de centros de llamadas para contratos federales civiles o de defensa se realicen dentro de EE.UU.

    El comunicado indica que el proyecto busca proteger los empleos de los centros de llamadas de Estados Unidos y aborda las amenazas de la IA y la deslocalización, según Dan Mauer, director de Asuntos Gubernamentales de Estados Unidos (CWA).

    En El Salvador, AmCham los call centers en El Salvador suman una exportación anual de $500 millones, generando entre 36,000 y 48,000 empleos directos en todo El Salvador con un mercado global que supera los $100,000 millones y proyecta a crecer hacia $162,000 millones a 2029. Solo en 2024, los call centers crearon 12,000 empleos nuevos, según datos proveídos por la presidenta del Comité del Call Centers para la Cámara Americana de Comercio (AmCham), Karla Machón, en la Asamblea Legislativa, en junio de 2025. El proyecto de los senadores puede encontrarse aquí.

  • Trump y Netanyahu tratan por teléfono la nueva ofensiva israelí contra la ciudad de Gaza

    Trump y Netanyahu tratan por teléfono la nueva ofensiva israelí contra la ciudad de Gaza

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó este domingo que no solo ha ordenado al Ejército israelí la ocupación de la ciudad de Gaza, sino también una intervención contra los campos de desplazados en la costa central del país, que ha descrito como «los últimos bastiones» del movimiento islamista palestino Hamás.

    «He dado orden al Ejército israelí para que desmantele los dos últimos bastiones de Hamás en la ciudad de Gaza y los campamentos centrales del país. Es la mejor forma de terminar con esta guerra y de acelerar su fin», dijo este domingo el primer ministro en rueda de prensa.

    Entre los campamentos centrales de Gaza se encuentran los establecidos en Al Mauasi, que Israel describió en su día como una «zona segura» que, no obstante, también ha sido objetivo de bombardeos del Ejército israelí.

    Netanyahu no precisó si la operación contra los campos incluirá a los comprendidos en esta zona, pero indicó que las órdenes de evacuación para la ciudad de Gaza y los campamentos centrales irán acompañadas de la declaración de «nuevas zonas seguras» donde recibirán agua, comida y atención médica.

    No ha dado plazos sobre el proceso de expulsión previo de la población de estas zonas, donde viven más de un millón de palestinos.

    «En Rafá (sur de Gaza) solo hicieron falta entre seis y ocho días, así que creo que podemos conseguir un resultado parecido. En cualquier caso no quiero hablar de calendarios exactos, pero estamos hablando de un plazo razonablemente corto porque queremos que la guerra termine», indicó.

    Netanyahu, por lo demás, ha repetido su plan de cinco puntos aprobado el pasado viernes por su gabinete, a pesar de las fuertes reticencias expresadas por el Ejército, y que contemplan la desmilitarización de Hamás, su expulsión de las instituciones de gobierno en Gaza, y la instauración de una «autoridad civil», y ha descartado que sea la Autoridad Palestina, el Gobierno palestino en Cisjordania.

    El primer ministro insistió una vez más, frente a la opinión de organizaciones humanitarias internacionales, que no existe hambruna en Gaza y que todo se trata de una «campaña de distorsión» por parte de Hamás.

    Trump trata con Netanyahu la ofensiva israelí que iniciará en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo este domingo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para tratar la nueva ofensiva que comenzará el Ejército israelí para tomar la ciudad de Gaza y los campamentos de desplazados de la costa central del enclave.

    «El primer ministro Benjamin Netanyahu ha hablado ahora con el presidente estadounidense Donald Trump», informó la oficina del primer ministro tras la rueda de prensa que ha concedido a medios internacionales y en la que ha defendido su estrategia a capa y espada a pesar de la reticencia de su propio Ejército y los temores a un nuevo episodio de la catástrofe humanitaria que atraviesa la población.

    En la conversación, «ambos discutieron los planes de Israel de tomar el control de los bastiones restantes de Hamas en Gaza para poner fin a la guerra a través de la liberación de los rehenes y la derrota de Hamás».

    Netanyahu, además, «agradeció a Trump su fuerte apoyo a Israel desde el comienzo de la guerra», concluye el comunicado.

    Trump rechazó el pasado domingo calificar de genocidio la actuación del Ejército israelí en la Franja de Gaza y ha dejado prácticamente en manos de Netanyahu cualquier decisión sobre la estrategia a seguir en el enclave.

    Su prioridad como presidente de EEUU, aseguró en su momento, consiste en facilitar la entrega de ayuda a través de los centros de distribución de la cuestionada Fundación Humanitaria para Gaza, denunciada por expertos de la ONU y ONG como una trampa mortal para los palestinos.

    «Queremos que Israel alimente a esta gente. Estamos haciendo contribuciones considerables, básicamente para comprar comida y alimentar a la gente. No queremos que la gente pase hambre ni que se muera de hambre», aseguró por entonces.

    En su primera rueda de prensa ante los medios internacionales conjuntos en más de un año, Netanyahu ha insistido en que su país está siendo víctima de una campaña de propaganda cuyo último episodio ha sido la «falsa declaración» de que Israel está forzando una hambruna en Gaza. «Si hubiéramos impuesto semejante política nadie habría sobrevivido a dos años de guerra», ha manifestado el primer ministro israelí.

    Netanyahu ha denunciado que esta «campaña de presión» está provocando decisiones como la tomada por Alemania este pasado viernes, que decidió suspender la entrega de armas para su uso en Gaza. «El canciller alemán es un buen amigo de Israel pero ha sucumbido a la presión de los medios de comunicación», ha aseverado Netanyahu, quien asegura que cuenta con el apoyo en privado de líderes europeos. «Me dicen ‘Sabemos que tienes razón, pero no podemos soportar la presión», ha asegurado.

    En respuesta, el primer ministro israelí ha anunciado que ha dado orden a su cúpula de seguridad de que estudie la posibilidad de levantar las restricciones a la entrada a la prensa internacional hasta ahora en vigor «por motivos de seguridad» para que sea testigo de las iniciativas del Ejército israelí para proteger a la población, según sus palabras. La orden está sometida ahora mismo a consideración.

    «Sin Hamás ni la autoridad palestina»

    Netanyahu ha insistido en un futuro escenario en el que Gaza estará gobernada por una «autoridad de transición» de la que no formarán parte ni Hamás ni la Autoridad Palestina, el Gobierno palestino en Cisjordania, al entender que ambas organizaciones «tienen el mismo objetivo» que es la destrucción de Israel.

    Según Netanyahu, los niños palestinos en Gaza y Cisjordania «reciben la misma educación con los mismos libros de texto» y por la que la Autoridad Palestina mantiene una política de «pagar por matar» para fomentar el asesinato de judíos.

    «La verdadera razón de la persistencia de este conflicto no es la ausencia de un Estado palestino, sino la persistente negativa palestina a reconocer al Estado judío dentro de cualquier frontera», ha indicado antes de reiterar su negativa a dialogar sobre una situación de dos estados porque está convencido de que los palestinos seguirán «buscando la destrucción de Israel».

    «Darles un estado independiente con todos los lujos es invitar a una guerra futura, y a una guerra segura», ha zanjado.

    Hamás denuncia «sarta de mentiras»

    En respuesta, Hamás ha descrito primero a través de su portavoz Taher al Nunu y luego a través de un comunicado que Netanyahu ha convertido su comparecencia en una «sarta de mentiras» para ocultar su verdadero plan, «destruir las necesidades básicas de vida en la Franja».

    «Netanyahu continúa explotando la cuestión» de los rehenes para continuar con «una guerra de agresión tras incumplir en marzo el acuerdo de alto el fuego» durante los intercambios de prisioneros y retirarse de las negociaciones.

    Hamás ha denunciado también que Netanyahu miente cuando habla de que está entrando suficiente ayuda en Gaza cuando lo que llega «no representa más que el 10 por ciento de las necesidades reales y le ha acusado de impedir la entrada de medios internacionales para que no vean lo que está ocurriendo realmente en la Franja de Gaza.

  • Vance ve contraproducente un encuentro entre Putin y Zelenski antes de la cumbre de Alaska

    Vance ve contraproducente un encuentro entre Putin y Zelenski antes de la cumbre de Alaska

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha indicado que no existe ahora mismo la intención en la Casa Blanca de gestionar un posible encuentro entre los presidentes de Ucrania y Rusia, Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, antes de la cumbre del próximo viernes en Alaska entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y el mandatario ruso.

    En una entrevista concedida a Fox News, en el marco de su participación este sábado en una reunión de asesores de seguridad estadounidenses, europeos y ucranianos en Reino Unido, Vance ha considerado contraproducente esta posibilidad al entender que solo Donald Trump está capacitado para negociar directamente con Putin en este punto.

    «La verdad es que no lo veo muy productivo. En términos fundamentales, el presidente de Estados Unidos tiene que ser quien logre un acercamiento entre ambos», ha indicado Vance.

    Aunque ha manifestado que estará en contacto con Ucrania durante todo este proceso, y garantizado que Trump hará todo lo posible por conseguir que Putin se siente a la mesa con Zelenski, la prioridad consiste ahora mismo en completar este acercamiento entre los mandatarios estadounidense y ruso.

    El vicepresidente ha querido precisar a este respecto que ahora mismo «existen preparativos» para una posible cumbre entre Putin y Zelenski. «Putin ha dicho que jamás se sentará en la mesa con Zelenski, y el presidente cree que la situación ha cambiado. Estamos en un punto en el que estamos planeando cuándo podrían sentarse estos tres líderes para discutir un final a este conflicto», ha añadido.

    Vance reiteró su condena a la invasión rusa de Ucrania pero también ha llamado a aproximarse a la situación con pragmatismo. «Por supuesto que condenamos la invasión. No nos gusta la situación actual, pero hay que lograr la paz, y la única manera de lograrla es sentarse a dialogar».

    «Lo que no podemos hacer es señalar con el dedo a alguien y decir que uno está equivocado y que nosotros tenemos razón. El camino hacia la paz es que un líder decidido se siente y obligue a la gente a unirse», ha añadido antes de indicar que el presidente Trump está cansado de «financiar el esfuerzo de guerra de Ucrania».

    «Solo queremos terminar con este asunto con un acuerdo pacífico», ha zanjado el vicepresidente.