Etiqueta: Trump

  • El pacificador Trump puede caer en la trampa de Putin

    El pacificador Trump puede caer en la trampa de Putin

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus ansias de lograr el Nobel de la Paz, puede caer en la trampa del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, que quiere aprovechar la cumbre de Alaska –el sábado 15 de agosto– para plasmar en papel lo que no ha podido lograr en el campo de batalla.

    «Por supuesto, los presidentes, sin lugar a dudas, se centrarán en discutir las opciones de lograr un arreglo pacífico y duradero para la crisis ucraniana», dijo anoche Yuri Ushakov, asesor de Putin para política internacional.

    Putin no visita Estados Unidos desde que se reuniera en 2015 en Nueva York con el entonces presidente, Barack Obama, tras su intervención en la ONU, que allanó el camino a la intervención militar rusa en Siria.

    Los expertos independientes rusos temen que Putin vuelva a «embaucar» a Trump, como ya hiciera en su anterior cumbre en 2018 (Helsinki), y únicamente gane tiempo para seguir avanzando militarmente en Ucrania.

    Putin quiere emular a Gorbachov

    El Kremlin -que considera prácticamente una humillación que Putin se reúna con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski- abogó desde un principio por una cumbre bilateral al estilo de las que celebraron la Unión Soviética y Estados Unidos entre 1985 y 1988.

    Al igual que hicieran entonces los líderes soviético Mijaíl Gorbachov y estadounidense Ronald Reagan, Putin no sólo quiere discutir el conflicto ucraniano, sino muchos otros asuntos internacionales y de seguridad estratégica.

    De hecho, Gorbachov y Reagan firmaron en 1987 el tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), el primer acuerdo de desarme nuclear durante la Guerra Fría y que Moscú abandonó definitivamente esta misma semana.

    Por eso, el Kremlin pareció encantado con la elección de Alaska, ya que, como argumentó Ushakov, Rusia y EE.UU. «son vecinos, tienen frontera común».

    «Es totalmente lógico que nuestra delegación vuele simplemente a través del estrecho de Béring y que precisamente en Alaska se celebre una cumbre tan importante y esperada entre los líderes de ambos países», dijo.

    Además, Ushakov subrayó que Rusia está interesada en que «el próximo encuentro entre los presidentes Putin y Trump tenga lugar en territorio ruso. La correspondiente invitación ya ha sido enviada».

    Ucrania, un asunto interno ruso

    Según los expertos independientes rusos, Putin aceptó reunirse con Trump exclusivamente para evitar las sanciones de la Casa Blanca.

    Mantienen que Putin volvió a «engañar» esta semana al emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, con el que ya se reunió en cinco ocasiones sin ningún resultado, ya que las negociaciones con Ucrania en Estambul únicamente han resultado en canjes de prisioneros.

    La cumbre tendrá lugar este viernes (15 de agosto), pero eso no quiere decir que Putin vaya a renunciar a sus principales objetivos: reconocimiento de la anexión de cinco regiones; neutralidad y desmilitarización ucraniana; cese de la ayuda militar occidental a Kiev y nuevas elecciones para reemplazar a Zelenski.

    El mensaje es que el conflicto ucraniano es «un asunto interno ruso» -de la victoria depende el futuro político y económico del régimen ruso- y que Occidente es el que tiene que convencer a Kiev de que acepte las condiciones del Kremlin.

    Todos los analistas admiten que para Putin no existe ninguna diferencia entre los objetivos políticos y los fines militares, que se resumen en el repliegue incondicional de Ucrania.

    Poco importa que el ejército ruso no haya podido tomar los principales bastiones ucranianos en el Donbás y que más del 25 % de Donetsk -unos 6.500 kilómetros cuadrados- aún esté bajo control de Kiev.

    Mientras, Putin se sigue preparando para una guerra de desgaste: ha acelerado el reclutamiento de tropas para la creación de nuevas brigadas -los puestos de alistamiento han reaparecido en Moscú- e intensificado la fabricación de misiles y drones de asalto.

    La cuestión territorial

    El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que Washington tiene ahora más claro «bajo qué condiciones Rusia estaría dispuesta a poner fin a la guerra» e incluso habló de «ejemplos concretos».

    Eso sí, subrayó que, «obviamente, los ucranianos tienen algo que decir» y admitió que para que haya paz ambos bandos tendrán que hacer «concesiones territoriales».

    Trump pareció ir más allá el viernes al asegurar que el futuro acuerdo de paz podría incluir un intercambio de territorios.

    «Hablamos de un territorio disputado durante tres años y medio, con la muerte de muchos rusos y ucranianos. (…) Es complicado. Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos», afirmó al presidir la firma de un histórico acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán.

    No obstante, Zelenski advirtió anoche en su mensaje a la nación que no lo pondrá fácil: «No vamos a recompensar a Rusia por lo que ha perpetrado».

    «La respuesta a la cuestión territorial ucraniana ya está contenida en la Constitución de Ucrania (…) Los ucranianos no regalarán su territorio al ocupante», subrayó.

  • Trump dona primer salario de su segundo mandato para renovación de la Casa Blanca

    Trump dona primer salario de su segundo mandato para renovación de la Casa Blanca

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este miércoles que donó el primer sueldo cobrado tras su regreso al poder a los trabajos de renovación de la Casa Blanca, en la que el mandatario planea realizar mejoras millonarias.

    Trump, que recibe un salario anual de 400,000 dólares según lo estipulado en la ley, ya había hecho lo mismo durante los cuatro años de su primer mandato (2017-2021).

    «Me enorgullece ser el único presidente (con la posible excepción del gran George Washington) en donar mi salario. Mi primer sueldo fue destinado a la Asociación Histórica de la Casa Blanca, mientras llevamos a cabo las necesarias renovaciones en la hermosa ‘Casa del Pueblo'», escribió en su red Truth Social.

    El magnate insistió en que «se están realizando grandes mejoras y embellecimientos en la Casa Blanca, a un nivel que no se veía desde su creación original».

    Aunque Trump ha asegurado desde 2019 que es el único mandatario estadounidense en donar su salario, hay registros de acciones similares por parte de Herbert Hoover (1929 – 1933) y John F. Kennedy (1961-1963), ambos provenientes de familias acaudaladas que cedieron sus pagas presidenciales a organizaciones benéficas y sociales.

    En el caso de George Washington, si bien no aceptó salario por su servicio militar, sí lo recibió como primer presidente de la entonces incipiente nación.

    Desde que regresó al poder en enero, Trump no solo se ha empeñado en cambiar la manera en la que funciona el Gobierno federal, sino que también ha participado activamente en la renovación de la Casa Blanca.

    El mandatario republicano ha redecorado el Despacho Oval, al que ha añadido decenas de detalles dorados y doblado la cantidad de cuadros, además de ordenar la pavimentación de la emblemática Rosaleda e instalar dos mástiles gigantes para izar la bandera estadounidense.

    Más recientenmente anunció que iniciará en septiembre la construcción de un nuevo salón de baile en la residencia ejecutiva, con unos 8.000 metros cuadrados de superficie con un costo estimado de 200 millones de dólares que ya han sido cubiertos por donaciones del propio Trump y otros «patriotas», según la Administración.

  • Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los $600,000 millones que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

    Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió que los Veintisiete «entonces pagarán aranceles del 35 %».

    Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un «regalo» con el que su Gobierno «puede invertir en lo que quiera».

    El acuerdo entre EE.UU. y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto.

    La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.

    Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

    El pacto fija además «aranceles cero» en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en $750,000 millones de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de $600,000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE.UU.

    El límite arancelario del 15 % incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos seas superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.

  • Trump celebra los aranceles: "Están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo"

    Trump celebra los aranceles: «Están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están «haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo», en referencia a su eslogan «Make America Great Again» (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).

    «Los aranceles están haciendo a Estados Unidos GRANDE y RICO de nuevo. Se usaron con éxito contra EE. UU. durante décadas y, junto con políticos realmente estúpidos, patéticos y corruptos, están teniendo un impacto devastador en el futuro, e incluso en la supervivencia, de nuestro país», consideró el presidente estadounidense en un mensaje en Truth Social.

    Sin embargo, aseguró: «la situación ha cambiado por completo y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles. HACE UN AÑO, ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL PAÍS «HOTTEST» («Más Atractivo») DEL MUNDO».

    Este viernes 1 de agosto se espera que entre en vigor la imposición de aranceles a varios países del mundo, entre ellos el del 15 % general a las importaciones de la Unión Europea o del 50 % al cobre (con algunas excepciones como los cátodos de cobre que exportan países como Chile).

    La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, cerraron en Escocia el 27 de julio el acuerdo que fija un techo arancelario único del 15 % para evitar los aranceles del 30 % que Trump amenazaba con aplicar a partir del 1 de agosto.

    El 15 % se aplicará a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico, lo que supone alrededor del 70 % de las importaciones europeas.

    El otro 30 % de las importaciones abarca productos de sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, que por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Además, Trump firmó ayer una orden ejecutiva que establece un arancel universal del 50 % a las importaciones de productos de cobre y sus derivados, medida que coincidirá con el fin de la actual tregua arancelaria y marcará el inicio de una nueva fase de gravámenes.

    Trump confirmó también ayer un arancel para Brasil del 50 por ciento, junto con nuevas sanciones del Gobierno contra el Supremo brasileño, en represalia por el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, y un 25 % a la India por considerar que ese país impone «aranceles demasiado altos, entre los más elevados del mundo».

    «A todos mis excelentes abogados que han luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país les deseo mucha suerte en el importante caso de Estados Unidos hoy. Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando ARANCELES CONTRA ARANCELES, ESTARÍAMOS «MUERTOS», SIN POSIBILIDAD ALGUNA DE SUPERVIVENCIA O ÉXITO. ¡Gracias por su atención a este asunto!», añadió Trump en Truth Social hoy.

  • Trump suspende la excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global

    Trump suspende la excepción de aranceles a envíos comerciales de bajo costo a nivel global

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspenderá a partir del 29 de agosto la excepción de aranceles para envíos comerciales de bajo costo a nivel mundial, informó este miércoles la Casa Blanca.

    La decisión, anunciada este miércoles a través de una orden ejecutiva, impondrá gravámenes a las importaciones hacia EE.UU. de bienes por valores inferiores a 800 dólares.

    Todos los productos que lleguen a EE.UU. a través del sistema postal internacional quedarán sujetos, a partir de finales de agosto, a una tarifa arancelaria calculada según el costo de cada paquete y el país del que proviene, explicó el Gobierno de EE.UU.

    La Administración Trump justificó esta decisión asegurando que los envíos de bajo costo exentos de impuestos en EE.UU. están sujetos a «menos controles» que las importaciones tradicionales y que la excepción, en pie desde los años 30, es un «vacío legal».

    Estos envíos, argumentó la Casa Blanca, «pueden representar riesgos para la salud y la seguridad nacional y económica».

    Entre 2015 y 2024, el volumen de envíos pequeños que llegaron a Estados Unidos aumentó de 134 millones a más de 1.360 millones de paquetes, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, en inglés).

    El pasado dos de mayo, Trump eliminó la excepción de aranceles a los envíos pequeños procedentes de China, afectando en especial a gigantes de las ventas en línea como Shein y Temu.

  • Trump anuncia aranceles del 25 % para India junto a penalizaciones por comerciar con Rusia

    Trump anuncia aranceles del 25 % para India junto a penalizaciones por comerciar con Rusia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 25 % a partir del 1 de agosto a las importaciones procedentes de la India, junto a una penalización por mantener vínculos comerciales con Rusia a pesar de las sanciones.

    «Aunque la India es nuestra aliada, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus aranceles son demasiado altos, entre los más elevados del mundo, y tienen las barreras comerciales no monetarias más estrictas y desagradables de cualquier país».
    Donald Trump en su red Truth Social.

    Trump insistió en que el Gobierno indio «siempre ha comprado la gran mayoría de su equipamiento militar a Rusia, y son el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia DETENGA LA MATANZA EN UCRANIA».

    «¡TODO ESTO NO ES BUENO!» advirtió el presidente, quien añadió que por esto, a partir de agosto, la India «pagará un aranceles del 25%, más una penalización por lo anterior», en referencia a sus relaciones comerciales con Moscú, en un mensaje en mayúsculas fiel al estilo que el neoyorquino suele usar en redes.

    En otra publicación en la misma plataforma, Trump resaltó que EE.UU. tiene «un enorme déficit comercial con la India».

    El anuncio del mandatario tiene lugar luego de que semanas atrás asegurara que su Gobierno estaba cerca de llegar a un pacto arancelario con Nueva Delhi, y en medio de frustraciones por lo que el republicano ve como un «insuficiente compromiso» del presidente ruso, Vladimír Putin, por avanzar negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.

    Desde su llegada al poder en enero pasado, Trump ha arreciado la guerra comercial contra sus socios, a los que ha impuesto gravámenes de entre el 15 % al 50 %, que según ha insistido, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto, cuando acaba la tregua arancelaria que concedió a sus contrapartes para negociar nuevos impuestos.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se declaró incompetente sobre las cifras de personas deportadas a El Salvador y el estatus que estos poseen, entre ellos los menores con nacionalidad estadounidense que han sido enviados a El Salvador junto a sus padres salvadoreños.

    Diario El Mundo solicitó a través de la Unidad de Acceso a la Información de Migración: la cantidad de menores nacidos en Estados Unidos que han sido deportados a El Salvador; la cantidad de adultos deportados junto a sus hijos de nacionalidad estadounidense; la cantidad de salvadoreños solicitantes de asilo deportados; la cantidad de salvadoreños con ciudadanía americana que han sido deportados y la cantidad de salvadoreños deportados desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025.

    El viernes 25 de julio, la institución notificó que la solicitud no había sido admitida por haber determinado que la información solicitada «no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería«.

    La resolución de inadmisión de la solicitud, donde se declara la incompetencia de la entidad la firmó la oficial de información interina ad honorem, Yesenia Verónica Domínguez Montes.

    «Resuelvo inadmitir la solicitud de información presentada por la solicitante, determinándose que lo solicitado no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería». Yesenia Verónica Domínguez, oficial de información interina ad honorem.

    Domínguez Montes argumentó en la resolución que las competencias de Migración y Extranjería son: control migratorio, emisión de pasaportes, recepción y atención inmediata de personas salvadoreñas retornadas, autorizar o inadmitir el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas extranjeras; autorizar, denegar, cancelar o suspender el ingreso o permanencia de extranjeros; calidades migratorias otorgadas a extranjeros; registrar las entradas y salidas de las personas nacionales o impedir su salida.

    Sin embargo, consta en un reporte de avance del Plan Anual Operativo de la DGME que solo en marzo recibieron  764 retornados vía aérea y terrestre. La institución no ha publicado los reportes de los otros meses. Según los datos de la organización Witness at the Border, desde enero hasta junio de 2025 El Salvador ha recibido 85 vuelos con deportados.

    Le puede interesar: Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    A inicios de julio, Diario El Mundo documentó cómo un joven salvadoreño de 24 años fue deportado a El Salvador tras haber vivido 15 años en Estados Unidos, tener tres hijos nacidos en el país norteamericano y haber solicitado asilo político.

    Expertos migratorios han explicado a El Mundo que, entre los grupos propensos a deportaciones en Estados Unidos, están:

    • Los que se encuentran en condición migratorio irregular.
    • Solicitantes de asilo.
    • Protegidos temporalmente en programas como el TPS y el DACA.
    • Menores nacidos en Estados Unidos que son deportados con sus padres.
    • Quienes tienen carné de residencia.
    • Ciudadanizados.
    • Quienes tienen antecedentes criminales.
    • Los que asisten a la Corte sabiendo que tienen orden de deportación.
    • Quienes no obedecieron la salida voluntaria.
  • El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    Las remesas que llegaron a El Salvador en el primer semestre del año experimentaron un fuerte crecimiento en $735.7 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las remesas que recibieron los hogares salvadoreños rebasaron los $4,837.7 millones, un 17.9 % adicional en comparación con los $4,102 millones registrados en igual periodo en 2024.

    Esta es la tasa de crecimiento porcentual más importante registrada desde 2021, cuando en ese momento fue de un 46.3 % como efecto rebote de la pandemia de covid-19. El monto acumulado, en cambio, es el más alto de las últimas tres décadas atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la política antimigratoria de la Administración de Donald Trump.

    Solo en junio se recibieron $862.9 millones, inferior al monto histórico de $899.1 millones recibidos en mayo, un mes que suele tener mayores ingresos por la celebración del Día de la Madre.

    Las remesas recibidas desde Estados Unidos continuaron con fuertes crecimientos, de un 19 %. Según el BCR, se recibieron $4,477.1 millones, al menos $713.9 millones adicionales en comparación con igual período de 2024 y representaron el 92.5 % del total.

    Los envíos recibidos desde Canadá, el segundo destino más importante, crecieron un 1.9 % tras acumular $41.7 millones, mientras que desde España aumentaron un 16.5 % con $31.5 millones acumulados en el primer semestre.

     

    Destinos

    Como es de esperarse, el distrito de San Salvador es el principal destino de las remesas con una participación de un 8.9 %, seguido de San Miguel con un 5.9 % y Santa Ana con un 3.3 %. Estos tres lugares concentran $878.9 millones en el primer semestre, un 18.1 %.

    De acuerdo con el Banco Centra, un 98.8 % de las remesas se destinaron a consumo, como manutención de un hogar, pago de servicios, educación, salud o ahorro. El restante 1.2 %, equivalente a $59.3 millones, se clasificaron como inversión, dinero para compra de inmuebles o negocios.

    Al menos 1.8 millones de salvadoreños han recibido remesas en algún momento del primer semestre, de los cuales 1.07 millones son mujeres y 787,732 hombres y 461 no se clasificaron.

    El promedio de remesas nacional fue de $350.5, superado en Chalatenango que registró $458.8 y Cabañas con $446.6.

     

  • La ‘Cúpula Dorada’, el escudo antimisiles de Trump, criticado por caro, inviable y peligroso

    La ‘Cúpula Dorada’, el escudo antimisiles de Trump, criticado por caro, inviable y peligroso

    El ambicioso escudo antimisiles ‘Cúpula Dorada’ impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, depara dudas y críticas por su viabilidad, su mastodóntico presupuesto o los peligros que entraña a la hora de militarizar el espacio o fomentar la proliferación.

    Se trata de un mecanismo de defensa para misiles intercontinentales y, aunque parece inspirarse en el nombre de la ‘Cúpula de Hierro’ israelí, es muchísimo más sofisticado en términos de escala y nivel conceptual con respecto a ese y otros sistemas complementarios de Jerusalén como ‘Flecha’ y ‘Honda de David’.

    En ese sentido, ha sido definido como un «sistema de sistemas» por las múltiples capas que integra, incluyendo la orbital, que emplea tecnología existente, pero que no se ha probado aún.

    Una parte de los satélites de esta capa deben movilizarse y desplegar un vehículo interceptor para que choque con el misil enemigo y lo destruya.

    Esto es algo complicado ya que la ventana para interceptar un proyectil en fase de vuelo inicial (el momento idóneo para destruir un misil) es de 3-5 minutos y que los satélites están siempre en movimiento, según recuerda a EFE la directora de investigación de Seguridad Global de la Unión de Científicos Consternados (UCS), Laura Grego.

    «Para tener algo en el lugar correcto en el momento correcto, necesitarás cientos y cientos, como poco, o más bien miles (de satélites), incluso para (interceptar) uno o dos misiles», puntualiza Grego, que señala que si un estado «avanzado» militarmente como Rusia o China decide lanzar diez misiles a la vez se debe «multiplicar por diez esa constelación de cientos o miles de satélites».

     

    Saturar el sistema

    Este escudo, en su opinión, «no es una forma viable de construir una defensa» porque ésta está «siempre en gran desventaja» dado que el enemigo siempre puede optar por «saturar el sistema» con un mayor número de misiles, o directamente «por atacar el sistema en sí» con armamento que inhabilite satélites.

    «Históricamente, en el campo de la defensa antimisiles se han iniciado numerosos proyectos en los que se gastaron cientos de millones y, en algunos casos, miles de millones de dólares, y luego se cancelaron porque eran simplemente inviables», recuerda la científica en referencia a programas como el llamado «Star Wars» del Gobierno Reagan (1981-1989) que costó al menos 60.000 millones antes de ser cancelado en 1993.

    La experta en armamento nuclear y astrofísica dice desconocer por qué la Administración de Trump tiene ahora interés en un proyecto semejante, pero sí tiene constancia de «hay mucho dinero por ganar» para los involucrados, entre los que se cuentan, además de conocidos contratistas como Lockheed Martin o SpaceX, empresas emergentes surgidas de Silicon Valley como Anduril o Palantir.

    Presupuesto para la Cúpula Dorada

    Dentro del gran paquete fiscal y presupuestario aprobado este mes por el Congreso y rubricado por Trump se designan $25,000 millones para una fase inicial del escudo, que el presidente ha dicho que quiere listo para el final de su mandato en 2029 y que costará en total $175,000 millones.

    Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso considera que el coste total podría ser de $542,000 millones a lo largo de 20 años.

    Todo esto lo convierte en el sistema antimisiles más caro jamás aprobado y Grego considera que, incluso con la ausencia casi total de información técnica sobre el ‘Golden Dome’ que ha tenido el Congreso, «si se ha asignado esa cantidad de dinero, algo tendrá que materializarse».

     

    Un campo de batalla orbital

    Otra de las críticas repetidos por expertos como Jeffrey Lewis, del Centro James Martin de Estudios sobre No Proliferación, es que un sistema como ‘Golden Dome’ puede convertir el espacio en un campo de batalla -anulando el consenso global del Tratado del Espacio Exterior de 1967- dado que los adversarios de EE.UU. pueden intentar destruir sus satélites.

    En ese terreno, se cree que Rusia lleva tiempo desarrollando un programa para armar satélites con ojivas nucleares destinadas a destruir otros satélites, un concepto preocupante por las caóticas reacciones en cadena que esto puede generar para las muchas redes de aparatos que orbitan en la atmósfera y de las que dependen sistemas críticos para las comunicaciones o la navegación aérea y marítima.

    Un escudo como ‘Golden Dome’, según Grego, no solo supone un incentivo para impulsar una carrera armamentista, sino que también «genera incertidumbre» la idea de que EE.UU. pueda llegar a sentirse demasiado seguro tras su escudo y las otras potencias, roto el concepto de la «vulnerabilidad mutua», pierdan la capacidad de disuadir a Washington de atacar primero.

    «En resumen, no solo no nos interesa construir estos sistemas; tampoco nos interesa decir que queremos construirlos», concluye la científica sobre un proyecto que, en una carta al secretario de Defensa, Pete Hegseth, cuatro congresistas demócratas calificaron la semana pasada de «prohibitivamente costoso, operativamente ineficaz, enormemente corrupto y perjudicial para la seguridad de EE.UU. y del mundo».