Etiqueta: Turismo

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Mitur reabrirá el parque Costa del Sol el 31 de octubre

    Mitur reabrirá el parque Costa del Sol el 31 de octubre

    El Ministerio de Turismo (Mitur) y el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) anunciaron que este 21 de octubre se reabrirá el parque recreativo Costa del Sol, en La Paz, dos años después de iniciadas las labores de remodelación.

    Las renovadas instalaciones de uno de los parques más visitados por los salvadoreños muestran un “cambio de 180 grados”, aseguró Eny Aguiñada, presidenta del Istu.

    “Ahora este nuevo espacio no solo contará con la opción para poder pasar el día, sino que también habrá 17 habitaciones, con su propia piscina, para que los huéspedes puedan disfrutar”, citó la Secretaría de Prensa de la Presidencia a la titular del Istu.

    El parque recreativo incluirá 28 cabañas y palapas frente al mar para alquiler de los visitantes, así como un área destinada a lactancia y juegos infantiles.

    El Istu detalló que los proveedores de alimentos son personas de la zona. /Secretaría de la Presidencia

    Para el servicio de alimentación, sumó Aguiñada, se incluyeron proveedores de la zona y a los comerciantes que “antes no tenían áreas de calidad”, quienes fueron ubicados en espacios con servicio de agua y energía eléctrica. La funcionaria no aclaró si estas personas son las que fueron desalojadas en 2024 por orden de la Alcaldía de La Paz Centro bajo el argumento de que no contaban con permisos de construcción y medio ambiente.

    “La Costa del Sol es uno de los destinos más visitados, por ejemplo, por nuestros vecinos de Guatemala, y además también por nuestros queridos hermanos de la diáspora”, agregó la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Fotografía del interior de una habitación en el parque recreativo Costa del Sol. /Secretaría de Presidencia

    De acuerdo con el Istu, la remodelación del parque recreativo generó 100 empleos directos e indirectos.

    En 2024, el Istu detalló que la inversión en la Costa del Sol era de $7.1 millones, de los cuales $3.6 millones se destinarían para la primera fase del proyecto y $3.5 millones para la segunda etapa.

    Valdez recordó que la industria turística representa un 10 % del producto interno bruto (PIB), el doble de participación en relación con el 5 % registrado en 2019 y más de $3,000 millones de divisas en 2024.

  • Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados para operar en El Salvador, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora de la institución, Alejandra Durán, destacó al sector como uno de los puntos claves que forman parte del turismo en El Salvador a través del rubro de la información.

    Durán aseguró que este grupo de personas también puede adaptar sus servicios bajo el concepto de “family friendly”, una estrategia del Ministerio de Turismo (Mitur) que busca impulsar los sitios amigables para toda la familia, con actividades y espacios aptos para niños, ancianos y personas con algún tipo de discapacidad.

    “Nosotros tenemos más de 325 guías turísticos acreditados en el territorio. Ellos van a tener que aprender el discurso, no van a poner el discurso de 40 minutos”, puntualizó Durán en la entrevista de Radio Fuego.

    Durán indicó que los lugares pueden ver este sello y adaptación de sus negocios y servicios como una inversión y no un gasto, porque se destinan fondos para “potenciales clientes” que consumirán y pueden regresar a futuro.

    La coordinadora de Proyectos de Educación y Cultura del Despacho de la Primera Dama, Alejandra Orozco, destacó que la inversión no solo es económica, sino también de esfuerzo y tiempo por parte de los prestadores de servicios.

    Como resultado, los negocios podrán destacar frente a otros y tener mayor oferta, indicó Orozco.

     

    Negocios

    La Corsatur estima que en el país hay casi 4,000 empresas turísticas operando, en los rubros de alimentación, alojamiento, transporte turístico, información y recreación.

    Hasta el 2023, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que en El Salvador había 67,200 empleos generados por el sector turístico.

    Durán indicó que todos pueden aplicar por el sello amigable con la familia que prevén impulse el turismo en El Salvador.

    La presidenta de la Corporación Salvadoreña recordó que las metas para este año son alcanzar los cuatro millones de visitantes internacionales, por encima de los 3.9 millones de personas que se contabilizaron en 2024.

    Este mes, el Mitur confirmó que a inicios de octubre el país contabilizó tres millones.

  • El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico en el sector formal e informal recae sobre las mujeres, confirmó este jueves la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Durante un evento organizado por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), la funcionaria dijo que la porción se reduce un poco cuando se trata de las mujeres que lideran las empresas.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) señaló que de las más de 3,900 empresas turísticas que operan en El Salvador, un 75 % están a cargo de mujeres.

    “En El Salvador, el 85 % de los empleos que tenemos, que son alrededor de 300,000 entre directos e indirectos, está ocupado por mujeres”, puntualizó la ministra.

    La funcionaria recordó que entre los grandes retos para las mujeres en el sector turístico están las obligaciones de cuidado que las hacen responsables de hijos, nietos, así como de su alimentación y vigilancia, al mismo tiempo que se encargan de empujar sus negocios o emprendimientos.

    Citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Mitur dijo que alrededor de un 75 % del empleo informal en el sector turístico es ocupado por mujeres.

    En la región

    Las estadísticas estatales no están lejos de la información divulgada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que plantea que un 62 % de los puestos de alimentación y alojamiento en Latinoamérica recae sobre mujeres.

    El director de la sede de Cepal en México, Jorge Mario Martínez-Piva, aseguró en el encuentro que más de un 50 % del empleo turístico es femenino.

    En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la participación de las trabajadoras alcanza o supera un 70 %.

    Martínez aseveró que es importante vincular el turismo local con las áreas naturales y los países centroamericanos.

    “El peso de las mujeres en el empleo dan señales de un sector estratégico que puede contribuir a un desarrollo territorial y rural más sostenible, resiliente e inclusivo”, indicó el vocero de la Cepal.

    La vinculación con las comunidades también es clave, porque aunque los negocios ejecuten planes de reciclaje, por ejemplo, muchas ciudades no toman en cuenta estos aspectos.

    Cuando sucede lo contrario, y tanto comunidad como empresa privada se unen con uso de energías renovables y manejo de desechos, los negocios pueden tomar una mejor posición en el mercado y aprovechar turismos como el médico o intergeneracional.

    La Cepal dijo que el turismo representa “una porción relativamente baja” en América Latiina y cerca de un 2.5 % del producto interno bruto (PIB) de Sudamérica.

    En Centroamérica la situación cambia y este sector contribuye con un 5 % del PIB regional, mientras que en el Caribe puede ascender hasta un 20 % y en países como Santa Lucía un 3 0%.

  • Más de 30,000 personas ingresan mensualmente a Sunset Park, según el Istu

    Más de 30,000 personas ingresan mensualmente a Sunset Park, según el Istu

    Más de 30,000 personas ingresan mensualmente al parque de diversiones Sunset Park, en La Libertad, aseguró este jueves el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu).

    La presidenta de la institución, Eny Aguiñada, dijo que esta porción corresponde solo a las personas que utilizaron los juegos mecánicos, no a todos los visitantes.

    “Estamos recibiendo un promedio de 30,000 personas mensuales que son usuarios nuestros de los diferentes juegos mecánicos”, puntualizó Aguiñada.

    Sunset Park abrió sus puertas al público en agosto de 2022, como parte de un donativo de la República Popular de China al gobierno salvadoreño y de una serie de proyectos que se ejecutan en El Salvador.

    El parque está ubicado en el Puerto de La Libertad, uno de los puntos turísticos públicos más demandados por su cercanía con el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.

    Desde entonces, el parque abre de miércoles a domingo en diferentes horarios, mientras que los lunes y martes son dedicados al mantenimiento de los juegos.

    Sunset Park cuenta con la noria por el que paga $3 por persona, mientras que el juego de atracciones del barco pirata y la roller coaster tiene un precio de $2 cada uno.

    Por su parte, el juego de salto de rana y el carrusel tiene un precio de $1 por persona.

     

    Parques abiertos

    El Istu administra 18 parques turísticos de los cuales 17 se mantienen activos a excepción del parque recreativo Costa del Sol que está siendo intervenido.

    Aguiñada aclaró que el resto de parques están abiertos y recordó que pese a los trabajos en la carretera Panamericana, el parque recreativo Los Chorros, en el departamento de La Libertad continúa abierto al público.

    Sobre el parque recreativo Amapulapa, en San Vicente, confirmó que se tuvo un breve cierre para limpiar las piscinas del lodo que las lluvias generaron la semana pasada.

    El Istu confirmó que el 18 de octubre Amapulapa cerró sus puertas que ya está abierto.

  • Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Para obtener el sello como un lugar turístico “family friendly” los negocios deben tener como requisito básico un área de juegos para los niños, ya sea lúdica o recreativa, informó la presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu), Eny Aguiñada.

    Aguiñada aseguró durante una entrevista en la televisión estatal que los lugares o espacios turísticos que busquen este sello también deben tener sala de lactancia, junto a señalizaciones que ayuden a las familias a ubicarse con rutas de evacuación o áreas que prohiban a los niños estar solos.

    “Que se tenga un protocolo o plan de emergencia al momento de extravío de un niño, o si hay un accidente, cómo se va a atender”, indicó la presidenta del Istu.

    La funcionaria recordó que este sello es un reconocimiento que se otorga a aquellos establecimientos, servicios y eventos que ofrecen experiencias que son “seguras, asequibles, inclusivas y de calidad” a las familias.

    La estrategia fue anunciada esta semana por la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    El anuncio trajo consigo la divulgación de 11 lugares que ya poseen este sello, otorgado por el Ministerio de Turismo (Mitur), y el reconocimiento de El Salvador como el primero en buscar promocionarse en un lugar amigable con las familias.

    Pasos a seguir

    La presidenta del Istu indicó que el primer paso para aplicar a este sello es llenar una solicitud disponible con todos los datos requeridos.

    Luego de la recepción del documento, el Mitur programará una cita para visitar el establecimiento para luego realizar una visita de campo con un equipo técnico.

    “Cuarto paso, se generará un dictamen final, que puede ser favorable o desfavorable”, añadió Aguiñada.

    De ser favorable, los negocios saltan a la quinta fase, en donde se les otorga el reconocimiento pero, de lo contrario, el Mitur otorga un dictamen donde se realiza una serie de recomendaciones y hallazgos que deben corregirse para obtener el sello.

  • Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida ha estructurado 11 proyectos por $100 millones en tokenizaciones

    Banco Atlántida, parte del hondureño Grupo Financiero Atlántida, ha estructurado 11 proyectos con una inversión de $100 millones en tokenizaciones que se lanzarán al mercado en los próximos 12 meses.

    Atlántida tendió puentes entre la banca tradicional y la innovación al convertirse, en 2024, en el primer banco autorizado por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) para estructurar y administrar activos digitales.

    Andrea Gómez, gerente comercial de Financiamiento Estructurado, detalló que en un año han estructurado proyectos por $35 millones, que ya fueron aprobados por la CNAD. Además, para los próximos 12 meses tienen en bandeja de salida 11 operaciones que suman $100 millones, más $200 millones en préstamos de acompañamiento.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, agregó que los proyectos “van de varios rubros”, aunque destacó la construcción como el mercado de mayor apetito. “La mayoría son inversionistas locales, pero también hay extranjeros (…) en su mayoría son desarrollos inmobiliarios, hay mucho del sector turístico”, afirmó este miércoles en un conversatorio.

    Gómez destacó que el servicio de tokenización forma parte de la adaptación del banco a la economía digital, el cual trae beneficios como la reducción de costos, la diversificación del mercado y el fomento de la inversión.

    “Hemos visto un aumento en clientes locales que tenían proyectos en el tintero, que no sabían cómo financiarlos o las maneras de financiamiento que ya existían no eran tan favorecedoras como la tokenización, y eso los ha motivado a realizar esas inversiones”, sostuvo.

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones a la CNAD, detalló que han recibido ofertas por más de $600 millones. /DEM

    Crecimiento del mercado de tokenización

    César Córdova, comisionado designado por la Secretaría de Comercio e Inversiones ante la CNAD, detalló que han recibido ofertas públicas por un poco más de $651.49 millones, aunque no todas han sido aprobadas o se encuentran en el mercado.

    Córdova explicó que los impulsores de esta cifra recaen en la eficiencia operativa, así como en una infraestructura legal más clara. No obstante, señaló que existen desafíos, como la fragmentación regulatoria, la baja liquidez actual y los riesgos tecnológicos.

    El funcionario sostuvo que no todos los actores que solicitan ser tokenizadores reciben la licencia. “A mediados de este año, de cada 100 solicitudes que recibíamos, solo 16 eran actualizadas, que cumplían todos los requisitos de la plataforma tecnológica, legal, de prevención de lavado de dinero y de riesgos”, dijo.

    Banco Atlántida cuenta con el respaldo del grupo hondureño, con más de un siglo de experiencia y un sólido portafolio que en El Salvador incluye la administradora de fondos de pensiones Confía y la casa corredora de bolsa Atlántida Securities, así como Atlántida Capital, Atlántida Titularizadora, Seguros Atlántida y Leasing Atlántida.

    El banco es el séptimo de la plaza salvadoreña, con una cartera de préstamos superior a $924.5 millones a junio de 2025, un 11.45 % de crecimiento interanual, mientras que en depósitos sumó $964.1 millones, un 22.54 %.

  • Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreños divulgó una lista de once lugares catalogados como “family friendly” y expuestos ante la ONU Turismo este 21 de octubre.

    A través de redes sociales, el gobierno informó que la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, presentó de manera oficial la estrategia nacional de turismo y sello “El Salvador family friendly” ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    “Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones, ellos son nuestra mayor prioridad”, indicó de Bukele durante su presentación ante el organismo internacional.

    Casa Presidencial divulgó la lista de estos sitios catalogados bajo este sello, en donde destaca en primer lugar el Parque Infantil de Diversiones, ubicado sobre la alameda Juan Pablo II y la quinta avenida Norte, en San Salvador.

    En la lista también se encuentra el Palacio Nacional, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el Teatro Nacional, los tres ubicados en el centro histórico de San Salvador.

    El parque de diversiones Sunset Park, ubicado en el Puerto de La Libertad, fue catalogado como family friendly, así como el Museo Nacional de Antropología (Muna), este último en avenida La Revolución, colonia San Benito, en San Salvador.

    El Teatro Presidente, en la colonia San Benito; el parque natural Saburo Hirao, en la colonia Nicaragua, San Salvador; así como el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, son parte de esta nueva estrategia.

    Según el gobierno, el sello incluye, de la misma forma, a la terminal turística de San Sebastián, en San Vicente, y el parque nacional El Boquerón, en San Salvador.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) ha habilitado un sitio web para conocer las actividades familiares en diferentes puntos del país, por ejemplo, este jueves se desarrollará un festival departamental del juego en San Sebastián, San Vicente.

     

    Firma de convenio

    La primera dama firmó un convenio con ONU Turismo con el fin de capacitar a los trabajadores del sector turístico, tanto de lugares públicos como privados.

    De Bukele dijo que El Salvador es reconocido a nivel internacional por la hospitalidad, las olas, el trabajo en favor de la primera infancia y por el cambio en los niveles de la seguridad.

    El gobierno señaló que la estrategia family friendly reconocerá los espacios, así como eventos y servicios turísticos que promuevan experiencias “seguras y accesibles” para las familias.

    El secretario general de ONU Turismo aseguró que nunca habían tenido un país que quisiera promocionarse con un enfoque de turismo familiar.

  • El Salvador lanza en Madrid estrategia de turismo familiar con apoyo de ONU Turismo

    El Salvador lanza en Madrid estrategia de turismo familiar con apoyo de ONU Turismo

    El Gobierno de El Salvador lanzó este miércoles la Estrategia Nacional de Turismo Familiar y el distintivo “El Salvador Family Friendly”, una iniciativa que busca posicionar al país como destino turístico líder en la región con enfoque familiar. La presentación tuvo lugar en la sede de ONU Turismo en Madrid, España, con la participación de altas autoridades de la organización.

    La primera dama, Gabriela de Bukele, encabezó el evento y aseguró que esta estrategia responde a la visión del Gobierno por priorizar a la niñez y la familia.

    “Hoy anunciamos que El Salvador le apuesta a una estrategia nacional de turismo familiar, y que ya hemos iniciado el proceso para convertirnos en un país family friendly. Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones; ellos son nuestra mayor prioridad”, dijo la primera dama.

    El sello reconocerá espacios, servicios y eventos turísticos que garanticen experiencias inclusivas, seguras y de alta calidad tanto para familias salvadoreñas como extranjeras.

    Entre los primeros lugares que recibirán este distintivo se encuentran el Parque Infantil de Diversiones, el Museo Nacional de Antropología (MUNA), la Biblioteca Nacional (BINAES), el Parque Natural El Boquerón, el Teatro Nacional, el Palacio Nacional, Sunset Park y la Terminal Turística San Sebastián.

    ONU Turismo destacó el cambio positivo que atraviesa El Salvador en materia de seguridad y turismo.

    “El Presidente Bukele ha transformado el país. Hace 10 años, todo el mundo decía y prohibía ir a El Salvador; eran recomendaciones en todos lados: no ir a El Salvador. El sueño de todos los salvadoreños me imagino que era ir fuera del país. Ahora, el sueño de todos tiene que ser ir a El Salvador”, dijo el secretario general de la organización, Zurab Pololikashvili.

    La estrategia fue diseñada en coordinación con el Instituto Crecer Juntos (ICJ) y el Ministerio de Turismo (MITUR), en concordancia con la Agenda Nacional de Primera Infancia y el Plan Nacional de Turismo El Salvador 2030. Asimismo, se firmó un convenio de cooperación con ONU Turismo para robustecer políticas, productos y estrategias orientadas al turismo familiar.

     

     

  • Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    El gobierno salvadoreño promovió esta semana el turismo a más de 70 empresas en Panamá, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo que con este foro se espera promover el turismo y concretar oportunidades de negocios, así como alianzas que contribuyan al incremento de viajeros a El Salvador.

    Durante el encuentro, las empresas instaladas en El Salvador presentaron sus productos, servicios y capacidades a las touroperadores que operan en Panamá.

    La embajadora de El Salvador en Panamá, Zoraida Panameño, destacó la atracción turística de El Salvador a través de la cultura, la naturaleza y las oportunidades que el país posee.

    “Panamá constituye un socio estratégico para fortalecer la conectividad, las alianzas comerciales y los negocios, además de la promoción conjunta del turismo sostenible”, señaló Panameño.

    Conexión e inversión

    El gobierno salvadoreño también promovió los lugares turísticos, mientras que, por otro lado, se espera impulsar la conexión aérea entre ambos países.

    La Cancillería también busca impulsar oportunidades de inversión y atraer nuevos proyectos a El Salvador, al mismo tiempo que se fortalece la oferta turística local.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que, tras el evento, los empresarios manifestaron su “gran interés” en desarrollar paquetes turísticos hacia El Salvador.

    Los turistas de Panamá se encuentran entre los 20 países que más envían visitantes a El Salvador.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó que en 2024 más 3.9 millones de visitantes ingresaron a El Salvador, de los cuales más de 3.1 millones se quedaron más de una noche (pernoctaron).

    De esta porción que se quedó en El Salvador, cerca de un 0.7 % procedió de Panamá, al totalizar 21,721 turistas entre enero y diciembre de 2024.