Etiqueta: Turismo internacional

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Autoridades turísticas prevén que los visitantes en Centroamérica crezcan un 6 % en 2025

    Autoridades turísticas prevén que los visitantes en Centroamérica crezcan un 6 % en 2025

    El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que los visitantes en Centroamérica incrementen en un 6 % al cierre de 2025.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró que estas proyecciones fueron compartidas por la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA por sus siglas en inglés).

    “Vamos avanzando con una meta de alrededor de un 6 %, si es así deberíamos de recibir todos los países de Centroamérica junto con República Dominicana alrededor de 30 millones de visitantes”, indicó Valdez durante el evento Centroamérica Innovation + Tourism Talk 2025.

    Valdez recordó que durante el 2024, Centroamérica y República Dominicana recibieron cerca de 30 millones de visitantes.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) reveló que el año pasado el turismo en la región fue de 29.6 millones de viajeros, los cuales incrementaron un 9.5 % con respecto a 2023.

    Durante ese período también se atendieron seis millones de cruceristas que se movilizaron en 2,084 barcos.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, durante la inauguración de la sexta edición del Centroamérica Innovation + Tourism Talks 2025, junto a directivos de CATA, Sica y representante de la cooperación taiwanesa.

    Turismo en Centroamérica

    La funcionaria instó a los países a fomentar el turismo intrarregional y promover los destinos en toda la región.

    El Mitur recordó que El Salvador ha registrado un incremento de un 30 % de los visitantes guatemaltecos, mientras que desde Honduras el alza ronda un 15 %.

    “Dentro de la región ha crecido el turismo intrarregional de los países completos de Centroamérica y República Dominicana”, puntualizó Valdez.

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    Aproximadamente un 62.5 % de las empresas turísticas ofrecen servicios de alimentación en El Salvador, según reportes de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de la institución, Alejandra Durán, recordó que en el país hay 3,996 empresas en diversos rubros, pero seis de cada 10 de estos negocios se concentran en ofrecer servicios relacionados con alimentación.

    “Esas 3,996 empresas esperamos que sigan creciendo. Las que más hay son de alimentación, de esas casi 4,000, más de 2,500 son de alimentación”, indicó Durán en una entrevista web.

    La funcionaria identificó un desafío en el sector de alojamiento, pues ocupa cerca de un 12.5 % de todos los negocios turísticos que operan en El Salvador. Según Corsatur, en el país hay más de 500 hotel boutique, hoteles, hostales y otro tipo de infraestructura similar.

    El objetivo, puntualizó Durán, es una ampliación en la cantidad de habitaciones disponibles en El Salvador, con el fin de que las personas puedan dormir en lugar turísticos y visitarlos al día siguiente.

    La directora ejecutiva de Corsatur aseguró que se trabaja junto con el sector privado para sensibilizar y garantizar la calidad y la cantidad de pago que se cobra por los servicios para que estos sean correspondientes.

    En lo que queda de 2025, la Corsatur prevé recorrer los 14 departamentos del país para indagar con las empresas sobre la necesidad de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

    A finales de julio, la Corporación confirmó que del total de empresas que operan en el rubro turístico solo 956 estaban registradas.

    Aumento de patronos

    La funcionaria aseguró que desde la implementación del régimen de excepción, en marzo de 2022, se ha incrementado el número de patronos en el mercado, al pasar de 2,000 a más de 3,000 a nivel nacional.

    La mejora en los niveles de seguridad también habría facilitado que los empleos pasaran de 50,000 a 65,000 durante el mismo período solo en el sector de turismo.

    De la misma forma, el gobierno indicó que la seguridad facilita que los turistas pernocten más, generen mayor gasto turístico y las divisas en este sector incrementen.

  • El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional ha generado más de $2,200 millones en divisas a la economía salvadoreña en los primeros siete meses de 2025, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este jueves que esta cifra evidencia un desarrollo favorable del turismo en lo que va del año.

    “Más de $2,200 millones a julio, nosotros calculamos más de $3,000 millones de divisas a diciembre del 2025 y yo creo que vamos a estar bastante bien”, indicó Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    Estos datos no toman en cuenta los 91,000 turistas internacionales que se recibieron durante las vacaciones agostinas y que inyectaron $60 millones a la economía local, según el gobierno.

    Los resultados acumulados a julio representarían un 73.3 % de las estimaciones que el Mitur mantiene para las divisas generadas por el turismo internacional en 2025.

    Durante este mismo período, las autoridades turísticas registraron el ingreso de 2.3 millones de visitantes internacionales, un 57.5 % de los más de 4 millones de personas que el gobierno prevé se contabilicen al cierre de 2025.

    La meta turística se vio modificada en los últimos meses por las autoridades, pues a inicios de año el Mitur anticipó 4.2 millones de visitantes tras recibir 3.9 millones de turistas, entre excursionistas y personas que pernoctaron, al término de 2024.

     

    Procedencia

    Los registros del Mitur confirman que un 44 % de los turistas que han ingresado en este año se movilizaron por vía área a El Salvador, mientras que un 56 % lo hicieron por tierra.

    En cuanto al origen de los turistas, un 40 % de los visitantes tuvieron como lugar de residencia Estados Unidos, seguido de un 29 % de Guatemala y un 16 % de Honduras.

    La ministra aseguró que la participación de los mercados ha incrementado en los últimos años, pues el turismo procedente desde Guatemala se habría triplicado según reportes del Mitur, al pasar de un 10 % del total de visitantes a un 29 %.

    En cuanto a los turistas procedentes de Estados Unidos, el Mitur sostiene que buena parte está conformado por la diáspora que regresa a El Salvador, así como la tercera y la cuarta generación de salvadoreños en el exterior y extranjeros que acompañan a estos últimos grupos.

    “Hasta julio de este año llevamos 2.3 millones de visitantes internacionales, a junio llevábamos 2 millones, nuestra meta son 4 millones y generalmente noviembre y diciembre recibimos más de 300,000 visitantes”, puntualizó la funcionaria.

    Valdez dijo que conforme avanza el año también incrementa el peso que los visitantes estadounidenses tiene sobre el turismo internacional.

    Pese a tener en agenda diversos torneos de surf y golf, el Mitur prevé que septiembre y octubre sean un poco “lentos” en cuanto a turismo, así como muchos países en el mundo, pero mantienen que se logrará alcanzar los 4 millones de visitantes al cierre este año.

  • Cómo evitar estafas en sus reservaciones hoteleras durante el período vacacional

    Cómo evitar estafas en sus reservaciones hoteleras durante el período vacacional

    Para evitar estafas o inconvenientes relacionados con las reservaciones hoteleras, el primer paso es informarse en internet sobre la veracidad del lugar en el que la persona quiere hospedarse, aseguró la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes).

    La presidenta de Hopes, Leonor de Castellanos, aconsejó a las personas hablar por teléfono para reservar o realizar dicha acción a través de un operador de turismo.

    De Castellanos aseguró que esta última opción facilitará saber si el lugar en el que se quiere hospedar es confiable y recibir recomendaciones sobre la zona.

    “Tendrían que hacer y buscar en el internet qué tipo de hoteles, cómo son, hablar por teléfono, hacer sus reservaciones, pero no precisamente Airbnb que no se puede saber, pero los hoteles uno sabe cómo son y cuándo a uno le comentan”, indicó la empresaria.

    Las personas también pueden buscar las reseñas que otras personas publican en los sitios web y las páginas en Facebook de los hoteles.

    Hopes recomendó a los turistas que, al momento de investigar o contactar directamente al hotel, es necesario preguntar sobre tarifas y servicio que incluye el pago de las mismas.

    Lo indicado, puntualizó de Castellanos, es realizar las reservaciones al menos 15 días con anticipación a los períodos vacacionales. Por ahora, los turistas pueden consultar con aquellos locales que aún tengan habitaciones disponibles.

     

    Fiestas agostinas

    El período de las vacaciones agostinas genera una mayor demanda en los hoteles ubicados en la playa, las montañas o los pueblos. Según de Castellanos, las previsiones son positivas al punto de que se podría alcanzar entre un 80 % y un 90 % de ocupación en estos puntos.

    Por su parte, en la ciudad se prevé que la ocupación ronde entre un 30 % y un 40 % de las habitaciones.

    Hopes estima que los salvadoreños que aún no han realizado sus reservas podrían encontrar habitaciones disponibles los días que son menos demandados.

    Generalmente, durante la temporada, el fin de semana así como el 5 y 6 de agosto son los días de pico turístico.

    Para estas vacaciones las autoridades del Ministerio de Turismo (Mitur) prevén que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador.

    A nivel de sitios públicos, las estimaciones rondan los 2.5 millones de personas entre nacionales y turistas internacionales.

  • Corsatur contabiliza  más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    Corsatur contabiliza más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    En El Salvador operan 3,996 empresas de turismo en diferentes partes del país, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de Corsatur, Alejandra Durán, aseguró que hay algunas que operan en el área de administración y alojamiento, alimentos, transporte turístico, información y recreación.

    Pese a este número, no todas las empresas están inscritas en el registro nacional de turismo, un sector en el que el gobierno da seguimiento y realiza supervisiones constantes de los servicios que brindan.

    Corsatur contabiliza a la fecha 956 empresas en este registro, un 23.9 % del total de negocios turísticos que operan en el país.

    Sin embargo, los datos de la Corporación Salvadoreña confirman un incremento de un 497.5 % de los negocios en el registro, al pasar de 160 empresas a 956.

    “Llevamos a cabo el inventario turístico y lo primero es darle seguimiento a la operación turística de casi 4,000 empresa, según nuestro inventario tenemos 3,996 empresas turísticas en todo el territorio, esto es puro el sector privado”, indicó Durán durante una entrevista en la radio YSKL.

    Según las autoridades, las empresas de turismo tienden a concentrarse en lugares reconocidos por la actividad comercial y turística.

     

    Aporte y proyecciones

    Corsatur señaló que cerca de 65,000 personas tienen un empleo formal, mientras más de 300,000 se emplean en el sector informal.

    Con el incremento de las empresas, el aporte del turismo en el país ha subido, según las autoridades de turismo.

    El turismo internacional pasó de aportar el 6 % del producto interno bruto (PIB) a un 11 % del PIB.

    Para estas vacaciones, el gobierno prevé que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador y visitan diferentes puntos del país.

    Las fiestas agostinas también podrían movilizar a 2.6 millones de visitantes a sitios públicos, como el centro histórico de San Salvador, donde se prevén casi un millón de turistas.

    Corsatur recomendó a las personas visitar la página de elsalvador.travel para conocer sobre las actividades turísticas que se desarrollarán en el próximo feriado.