Etiqueta: Turismo

  • Airbnb reporta $560 millones por serie de conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    Airbnb reporta $560 millones por serie de conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    La residencia musical ‘Yo No Me Quiero Ir De Aquí’ del artista puertorriqueño Bad Bunny generó un impacto económico de $560 millones solo en alquileres a corto plazo durante su permanencia en Puerto Rico, informó este lunes la plataforma Airbnb.

    De acuerdo con la compañía, más de 10,000 anfitriones locales recibieron a 550,000 visitantes entre el 11 de julio y el 20 de septiembre de 2025, fechas en las que se llevó a cabo la serie de espectáculos en la principal sala de eventos de la isla.

    Los turistas llegaron desde 1,300 ciudades de 108 países distintos, fortaleciendo la actividad turística y dejando una huella positiva en las comunidades anfitrionas, según detalló Airbnb en un comunicado.

    “Estos datos confirman el papel esencial que desempeña la fuerte comunidad de anfitriones locales para acoger a visitantes de todo el mundo, darles a conocer la cultura boricua e impulsar la economía de sus comunidades”, destacó la plataforma.

    Airbnb también indicó que, antes del evento, las búsquedas de alojamientos en toda la isla aumentaron más de 140 % respecto al mismo período en 2024, con reservas distribuidas por toda la geografía puertorriqueña.

    Paralelamente, un estudio de la firma Gaither International estimó que el impacto económico total de la residencia de Bad Bunny ascendió a $713 millones, una cifra considerablemente mayor a los $377 millones que se habían proyectado inicialmente.

    A los conciertos asistieron personalidades de talla mundial como LeBron James, Carmelo Anthony, Kylian Mbappé, Achraf Hakimi, Penélope Cruz, Javier Bardem, Benicio del Toro, Paco León, Lin-Manuel Miranda, y figuras locales como Félix “Tito” Trinidad, José “Piculín” Ortiz y Denise Quiñones.

    Bad Bunny se alista ahora para iniciar su nueva gira mundial titulada Debí Tirar Más Fotos, que arrancará el 21 y 22 de noviembre en República Dominicana. La gira recorrerá Latinoamérica, Europa y Asia, excluyendo a Estados Unidos por la situación migratoria, según reveló el propio artista.

    No obstante, el artista puertorriqueño hará historia una vez más al convertirse en el primer latino en solitario que actuará en el espectáculo del medio tiempo del Super Bowl, el 8 de febrero de 2026, donde cantará en español.

     

  • Eurodam inaugura la temporada de cruceros en El Salvador

    Eurodam inaugura la temporada de cruceros en El Salvador

    El crucero Eurodam, procedente de Países Bajos, llegó a territorio salvadoreño este 17 de octubre con 1,800 pasajeros. Este es el primer arribo de navíos turísticos de la temporada 2025 – 2026, que espera recibir la llegada de 20 cruceros en total.

    El Ministerio de Turismo (MITUR) informó en redes sociales que los pasajeros del Eurodam recorrieron destinos turísticos como el Volcán de Santa Ana, los parques arqueológicos Joya de Cerén y San Andrés, así como el Centro Histórico de San Salvador.

    Según el MITUR, el arribo del crucero genera actividad en sectores de alimentación, hostelería y transporte, beneficiando a “micro, pequeños y medianos empresarios” así como a touroperadores y artesanos locales.

    La temporada de cruceros inicia en octubre y se extiende hasta junio del siguiente año, cuando en Europa y Norteamérica se registran bajas temperaturas.

    Según el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, se espera que la temporada 2025-2026 sea  la más grande en la historia del país

  • El Salvador recibirá 20 cruceros en la temporada más grande registrada en el país, según CEPA

    El Salvador recibirá 20 cruceros en la temporada más grande registrada en el país, según CEPA

    Los puertos de Acajutla y La Unión se preparan para atender la temporada de cruceros más grande que ha tenido el país, con una programación de 20 embarcaciones, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Viene la nueva temporada de cruceros también, donde vamos a atender en Acajutla y en La Unión. Esta temporada de cruceros será la más grande en la historia del país. Ya tenemos 20 cruceros contemplados para los dos puertos”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.

    Esta cifra sube considerablemente frente a la proyección que anunció en agosto pasado la ministra de Turismo, Morena Valdez, cuando en ese momento informó que se tenía en programación siete cruceros.

    La temporada de cruceros inicia en octubre y se extiende hasta junio del siguiente año, cuando en Europa y Norteamérica se registran bajas temperaturas.

    Entre enero y mayo de 2025, el Ministerio de Turismo informó la llegada de cuatro cruceros, cuyos turistas realizan recorridos cortos por lugares como el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés o el centro histórico de San Salvador.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA) reporta que El Salvador recibió solo un crucero en 2024, con más de 1,200 cruceristas. Esto representó una sensible reducción en relación con las 23 embarcaciones recibidas en 2023, con más de 18,000 turistas.

    La temporada de cruceros ya inició en Guatemala, donde se esperan 45 buques, así como en Panamá, que tiene en programación 195 tránsitos por el Canal de Panamá.

    Hub para transporte de carros

    Desde que la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), conformada por CEPA y Yilport, tomó las riendas de las terminales marítimas salvadoreñas, el Puerto de La Unión comenzó a registrar en marzo pasado movimiento de barcos carreros tipo RORO, lo que dio un impulso a la infraestructura que no se había utilizado a su máximo potencial desde su inauguración en 2019.

    “Estamos haciendo un hub logístico de vehículos, donde llegan vehículos que vienen a El Salvador, y queremos traer más de Honduras y Nicaragua por la condición geográfica”, indicó Anliker, al tiempo que detalló que han atendido 50 buques.

    En julio pasado, Luis Canto, gerente de la UPDP, descartó que se realicen tareas de dragado porque el último, que costó $50 millones, se perdió en dos años, por lo cual han optado por realizar estudios de la corriente marina.

    El Puerto de La Unión también recibe cargamento de fertilizantes y barcos pesqueros.

  • CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha presupuestado $113.7 millones para el Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se construye actualmente en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    El anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, discutido en la Asamblea Legislativa, contempla una asignación de $137.1 millones en programas de inversión a cargo de CEPA, de los cuales un 82.9 % corresponde a la nueva terminal.

    CEPA aportará $14.88 millones, mientras que $98.8 millones provendrán de préstamos externos, siendo el principal financista el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Además, el anteproyecto del presupuesto de 2026 contiene $23.3 millones destinados a “inversiones necesarias” para el Aeropuerto Internacional de Ilopango y el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Inicios de la construcción

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó el inicio de la construcción de la terminal en febrero de 2025, cuya primera etapa entraría en operaciones en el segundo semestre de 2027.

    Esta primera fase contempla una inversión de $386.4 millones, de los cuales $320 millones proceden de un préstamo del CAF, $16.4 millones del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de España y $50 millones son recursos propios.

    La primera etapa incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

    En ese momento, Bukele señaló que cada usuario generará una derrama económica de $1,000, sin incluir el boleto, lo que en el primer año de operaciones se traduciría en ingresos de $300 millones para el país.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, CEPA invirtió $38.57 millones hasta agosto pasado de los $81.25 millones que tenía programados para el aeropuerto. El programa anual del proyecto contempla $155.14 millones, de los cuales llevaba un avance del 24.8 %.

  • Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) lanzó una campaña para promocionar el turismo en Centroamérica proveniente de todo el mundo.

    En su comunicado, la CATA confirmó que la presentación oficial de la campaña se realizó en Madrid, España, con la que se prevé mostrar a Centroamérica como un destino en conjunto a siete países unidos.

    “(Es) el punto de partida de una campaña que busca posicionar a Centroamérica como una puerta de entrada accesible, diversa y transformadora, conectando a los viajeros con experiencias auténticas en naturaleza, cultura, aventura y gastronomía”, indicó la agencia en el documento.

    La institución de promoción dijo que buscan “inspirar” a los viajeros a explorar la conexión entre Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana.

    Los países, señaló la CATA, ofrecen experiencias multidestinos que se complementan en áreas como la cultura, paisajes y tradiciones.

    La campaña tiene como principal destino el mercado europeo, en especial Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos y estará activa hasta abril de 2026.

     

    Aumento de turistas

    El secretario general de CATA, Boris Iraheta, aseguró durante el lanzamiento de la campaña que esperan que el turismo regional incremente un 6 % las visitas a Centroamérica y República Dominicana al cierre de 2025.

    El alza del turismo regional será empujado, indicó la agencia, por la campaña que se lanzó este mes, posicionando a Centroamérica como un destino sostenible, conectado y competitivo.

    La CATA señaló que en 2024, más de 28.9 millones de visitantes ingresaron a Centroamérica, de los cuales un 70 % pernoctó una o más noches, y el resto fueron excursionistas o cruceristas.

    Cada año, el turismo genera más de $30,000 millones a la región y aporta un 14 % del producto interno bruto de los países.

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • Delibanquetes invierte $2.5 millones en un centro logístico y una sucursal en una icónica vivienda en la colonia Flor Blanca

    Delibanquetes invierte $2.5 millones en un centro logístico y una sucursal en una icónica vivienda en la colonia Flor Blanca

    Delibanquetes Arte Culinario anunció este jueves una inversión de $2.5 millones destinada a la construcción del primer centro logístico de catering en El Salvador y a la inauguración de una nueva sucursal en una vivienda icónica de la colonia Flor Blanca.

    Ubicada sobre la 51 Avenida Norte, sobre la Alameda Franklin Delano Roosevelt, la nueva sede representa un esfuerzo por rescatar el patrimonio arquitectónico de una vivienda con más de 80 años de antigüedad, en una colonia fundada en 1934 como la “ciudad jardín” para las familias más acomodadas de la época.

    Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes, explicó que la propiedad fue restaurada respetando su diseño original, basado en el arte neoclásico moderno, con una vista privilegiada hacia el centro de San Salvador.

    En este espacio se integra un centro logístico con bodegas y el tercer establecimiento de la marca, que se suma a los locales ubicados en La Mascota y en el lago de Coatepeque.

    Vista hacia el centro de San Salvador desde la terraza del nuevo local de Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes. /DEM

    “La mayor fortaleza que consideramos tener como empresa es la capacidad de atender varios eventos en un mismo día. El centro logístico cuenta con aproximadamente 4,000 metros cuadrados, distribuidos en dos bodegas grandes, más la casa. Estamos hablando de una inversión de aproximadamente $2.5 millones en esta primera etapa”, explicó la ejecutiva.

    Trabajadores en el primer centro logístico de catering, inaugurado por Delibanquetes. /DEM

    Un referente del turismo gastronómico

    Delibanquetes fue fundada hace 28 años por Doña Doris Doratt Pérez, madre de Sandra de Rodríguez, quien inició el negocio atendiendo pedidos por encargo desde su hogar.

    Casi tres décadas después, la empresa familiar tiene capacidad para atender hasta 15 eventos diarios, con más de 5,000 asistentes, gracias al trabajo de 60 colaboradores que integran su equipo.

    Su equipo de chefs está especializado en preparar platillos de diversas cocinas del mundo, como italiana, griega, tailandesa, francesa, peruana y de fusión internacional.

    Actualmente, el 30 % de los eventos se realizan en los locales y el 70 % mediante servicio a domicilio, atendiendo clientes de talla internacional en congresos, seminarios y recepciones privadas.

    Delibanquetes tiene un equipo de 60 empleados y una flota de 20 vehículos. /DEM

    La experiencia y calidad de Delibanquetes la consolidan como un referente de la gastronomía salvadoreña, uno de los pilares fundamentales del turismo en el país.

    Al respecto, Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur), destacó el liderazgo femenino en el sector, al señalar que el 85 % de las micro y pequeñas empresas turísticas (mypes) están dirigidas por mujeres.

    Morena Valdez, ministra de Turismo, junto con Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes, en la inauguración de la nueva sucursal. /Sandra de Rodríguez, gerente general de Delibanquetes

    Valdez subrayó que Delibanquetes refleja “la parte humana del sector turístico y una familia unida”.

    Además, recordó que el turismo aportó un 10 % al Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, y que, a septiembre de 2025, El Salvador había recibido 2.9 millones de visitantes internacionales, equivalentes al 72 % de la meta de cuatro millones proyectada para el cierre del año.

  • Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños ingresaron a El Salvador por la Semana Morazánica

    Más de 30,000 hondureños entraron a El Salvador por la Semana Morazánica, según reportes del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.

    El director del INM, Wilson Paz, aseguró esta semana que 50,221 hondureños salieron desde el vecino centroamericano con destino a El Salvador, Guatemala y Nicaragua, como parte del asueto nacional que se celebró entre el 27 de septiembre y el 4 de octubre.

    A nivel general, la cifra de residentes en Honduras que salieron a todo el mundo ascendió a más de 70,000 personas, los cuales se movilizaron a través de las fronteras terrestres y aéreas.

    Paz indicó que la mayor de movilización la reportaron hacia El Salvador.

    “Hubo un positivo crecimiento de hondureños saliendo a los hermanos países de Guatemala, Nicaragua y sobre todo El Salvador”, puntualizó Paz.

    Durante la temporada, la Dirección General de Migración y Extranjería reportó una alta afluencia de personas movilizándose por las aduanas que El Salvador y Honduras comparten.

    Según el gobierno salvadoreño, el flujo fue “ágil y ordenado”, operando en máxima capacidad en puntos como la frontera El Poy, Chalatenango.

     

    Ingresos

    Los datos compartidos por el funcionario hondureño confirman que 30,678 personas salieron desde Honduras a El Salvador durante esos ocho días.

    La cifra representó un incremento de un 79.4 % de turistas hondureños que se dirigieron a El Salvador, pues durante el mismo período del año pasado la cifra rondó los 17,092 visitantes.

    En el caso de Guatemala, los ingresos pasaron de 12,455 en la Semana Morazánica de 2024, a 12,963 personas para este 2025, marcando un alza de un 4.07 %.

    Las visitas de hondureños a Nicaragua también aumentaron en un 53.23 %, tras cerrar la temporada festiva con 6,580 personas en 2025.

    Las autoridades hondureñas confirmaron que la movilización de personas a Guatemala, El Salvador y Nicaragua tuvo un incremento interanual de un 48.4 % en comparación con 2024, cuando la cifra rondó los 33,841 visitantes.

  • El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Gobierno de El Salvador realizó un foro en la capital española con el fin de promocionar las inversiones turísticas de España en territorio salvadoreño, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo el viernes que esperan que con este evento se generen oportunidades de negocios en el sector turístico, tanto para inversionistas españoles como para europeos.

    La visita también buscó impulsar el turismo español en El Salvador, uno de los mercados prioritarios para el territorio salvadoreño, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La institución reveló este año que entre 2017 y 2024 ingresaron más de 107,000 turistas procedentes de España a El Salvador, la mayor proporción a nivel del mercado europeo.

    El gobierno dijo que el encuentro, desarrollado en Madrid, fue presidido por la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, quien abordó el clima de negocios en la actualidad y el marco jurídico vigente en El Salvador.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo (Mitur) destacó el crecimiento continuo del turismo que llevó al país a contabilizar más de 3.9 millones de visitantes al cierre de 2024.

    Bajo el mismo enfoque, representantes de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) se reunieron con la aerolínea Iberia, para abordar “las posibilidades que ofrece el país desde la perspectiva privada”, informó la Cancillería.

    Acercamiento

    Durante la jornada, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, se reunió con miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Cámara de Comercio de España y la Secretaría de Estado de Comercio de España.

    Cancillería dijo que en el acercamiento se habló sobre las oportunidades de negocios de inversiones disponibles en Surf City.

    El gobierno aseguró que estas reuniones generan contactos, así como interés en el sector empresarial.

  • El Oktoberfest de Múnich cierra con 6.5 millones de visitantes y menor consumo de cerveza

    El Oktoberfest de Múnich cierra con 6.5 millones de visitantes y menor consumo de cerveza

    El Oktoberfest de Múnich, considerado el mayor festival cervecero del planeta, concluye este domingo tras dos semanas de celebraciones que reunieron a 6.5 millones de visitantes y un consumo aproximado de 6.5 millones de litros de cerveza, según informó la ciudad bávara en un comunicado oficial.

    La 190ª edición de la “Wiesn”, como se conoce localmente, registró una ligera disminución en comparación con 2024, cuando participaron 6.7 millones de personas y se bebieron 7 millones de litros de cerveza. Las autoridades atribuyeron el descenso principalmente al cierre temporal del recinto el pasado miércoles debido a una amenaza de explosivo, que interrumpió el acceso por varias horas.

    Aun así, tras la reapertura a las 17:30 hora local, unas 150,000 personas ingresaron para continuar la fiesta, cifra cercana a la asistencia habitual en días laborales, que oscila entre 200,000 y 250,000 visitantes.

    Más consumo de cerveza sin alcohol y menos residuos

    La demanda de cerveza sin alcohol aumentó entre 6 % y 10 % según la carpa, mientras que las bebidas no alcohólicas en general crecieron un 3 %. El evento inició con un récord histórico de 30.7 grados Celsius, la temperatura más alta jamás registrada durante un Oktoberfest.

    Los visitantes locales —principalmente muniqueses y residentes de la región— fueron mayoría, aunque también destacaron turistas procedentes de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Austria, Polonia, España, Francia, India y Suecia.

    Este año se recuperaron 116,000 jarras de cerveza que los asistentes intentaban llevarse como recuerdo, frente a 98,000 del año pasado. Además, el departamento de objetos perdidos contabilizó 4,500 artículos extraviados, un 10 % más que en 2024. Entre ellos se hallaron 1,100 prendas de vestir, 800 carteras, 600 documentos de identidad, 450 tarjetas bancarias, 400 teléfonos celulares y 370 llaves.

    Durante el festival se utilizaron 2.8 millones de kilovatios hora de energía —toda de origen renovable—, además de 81,000 m³ de agua, un 0.4 % menos que el año anterior, y 144,500 m³ de gas, lo que representa una reducción del 7.3 %. Los residuos generados también disminuyeron, pasando de 872 toneladas en 2024 a 764 toneladas en esta edición.