Etiqueta: Turismo

  • EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    El Salvador ha consolidado su imagen como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en 2025, gracias a avances significativos en seguridad, digitalización, disciplina fiscal y apertura comercial. Así lo detalla el informe Investment Climate Statement 2025 (Declaración sobre el clima de inversión) del Departamento de Estado de EE.UU., el cual subraya que la ubicación estratégica del país, el uso del dólar como moneda oficial y los tratados comerciales activos fortalecen su competitividad regional.

    En el informe, elaborado por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Comerciales del Departamento de Estado, se destaca que EE.UU. mantiene desde abril a El Salvador en nivel 1 de advertencia de viaje —el más bajo— debido a una reducción histórica de la violencia, lo que ha impulsado el turismo y dinamizado la economía.

    El informe recuerda que el presidente Nayib Bukele, reelegido con casi el 85 % de los votos en 2024, ha utilizado su mayoría legislativa para impulsar reformas económicas centradas en la atracción de capital y generación de empleo.

    Según el reporte, el auge del turismo, liderado por visitantes estadounidenses, ha convertido a El Salvador en uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento global.

    El turismo ha despuntado en El Salvador, liderado por visitantes estadounidenses.

    Acuerdo con el FMI y estrategia oficial

    El Departamento de Estado destaca que una operación de conversión de deuda por conservación ambiental de $1,000 millones, respaldada por la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC), mejoró la liquidez del Estado y redujo el riesgo país. A esto se suma un acuerdo económico con el FMI por $1,400 millones, iniciado en febrero, con metas estructurales que, de cumplirse en 40 meses, podrían mejorar aún más el clima de inversión.

    También señala que en 2025, el país adoptó un presupuesto sin nueva deuda para gasto público, apostando por la disciplina fiscal y sostenibilidad financiera.

    El informe señala que la estrategia oficial favorece sectores clave como software, dispositivos médicos, manufactura, aeronáutica, alimentos y bebidas, turismo, automotriz, Bitcoin y activos digitales. La agencia estatal INVEST ofrece orientación legal, acceso a incentivos y conexión con empresas ya operando en el país, dice el reporte.

    Además, el informe destaca que firmas internacionales de criptomonedas han anunciado su traslado al país, atraídas por la aceptación legal del Bitcoin, la regulación favorable y exenciones fiscales. La Ley de Inversiones permite igual trato a extranjeros y salvadoreños, eliminando barreras para establecer negocios, incluso para compañías con menos de 10 empleados.

    El informe señala desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital y regulación energética.

    Sin embargo, el informe subraya obstáculos estructurales y riesgos como que el 70 % de la economía se mantiene en la informalidad, y la mayoría de los trabajadores carece de acceso a salud y pensiones. Además, señala que persisten desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital, y regulación energética inconsistente. 

    “Las agencias estatales enfrentan limitaciones técnicas y discrecionalidad en la aplicación de normativas”, advierte.

    También recuerda que El Salvador se ubicó en la posición 130 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, aunque existen leyes para combatirla, su aplicación es irregular.

    El informe advierte que “la transparencia en adquisiciones públicas también enfrenta limitaciones, especialmente en áreas de seguridad nacional”.

    Marco legal

    En cuanto a la propiedad, el informe señala que los extranjeros pueden adquirir tierras con ciertas limitaciones, y se permite la transferencia de bienes inmuebles sin aprobación estatal. Las disputas legales pueden resolverse en tribunales salvadoreños, aunque históricamente el sistema ha sido lento y costoso.

    Además, sostiene que el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y bien supervisado. No existen restricciones para la transferencia de fondos vinculados a inversión. El país impone un impuesto del 5 % a dividendos, nacionales o extranjeros.

    El informe destaca que la ley no impone restricciones a la repatriación de capital, ni exige metas de exportación o contenido local.

  • Exministro Napoleón Duarte y familia enfrentarán audiencia probatoria por enriquecimiento ilícito 

    Exministro Napoleón Duarte y familia enfrentarán audiencia probatoria por enriquecimiento ilícito 

    Tras una audiencia especial, la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro de San Salvador ordenó que el exministro de Turismo, José Napoleón Duarte, y su familia enfrenten audiencia probatoria en un juicio por presunto enriquecimiento ilícito de $572,000.

    Según la Fiscalía General de la República, el exfuncionario del gobierno de Mauricio Funes se habría enriquecido con más de medio millón de dólares junto a su familia, luego que no pudo justificar 72 irregularidades ante la sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia.

    Entre las inconsistencias detectadas se encuentran depósitos en cuentas corrientes, pagos a tarjetas de crédito y, en conjunto, diferencias negativas entre ingresos y egresos, de acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía.

    Además del exministro, la Fiscalía demandó a su esposa, María Cristina Benítez de Duarte, a quien detectaron cuatro irregularidades por un monto de $79,344.53.  A su hijo identificado como José Napoleón Duarte Benítez se identificaron otras 23 irregularidades por un monto de $218,904.74.Asimismo, a su hija María Cristina Duarte de González le demandan nueve irregularidades por $64,919.42, y a su hijo Juan Carlos Duarte Benítez otras 15 irregularidades por $82,762.55, según se manifiesta en el reporte de la Fiscalía.

    El juicio civil por enriquecimiento ilícito inició en julio de 2024 cuando Duarte fue demandado por las autoridades fiscales.

    Según el fiscal del caso, durante el juicio civil -que consta de la audiencia preparatoria y la probatoria-  Duarte y su familia han alegado improponibilidades y que el caso ya no procede porque ocurrió hace más de 10 años. 

    Además de ser ministro de Turismo entre 2009 y 2019 bajo la bandera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Duarte ejerció cargos como el presidente de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) y del Consejo Salvadoreño del Café, en este último él solo fue miembro y no tenía el cargo de director.

    Asimismo, Duarte es hijo del expresidente de la república José Napoleón Duarte Fuentes (1984- 1990).

    Si Duarte y su familia son encontrados responsables por enriquecimiento ilícito deberán devolver al Estado salvadoreño la cantidad que se determine en el juicio y además pueden ser imposibilitados para ejercer cargos públicos. 

     

     

  • DOM anuncia construcción de nuevo sitio turístico en el lago de Ilopango

    DOM anuncia construcción de nuevo sitio turístico en el lago de Ilopango

    La Dirección de Obras Municipales (DOM) anunció la construcción de un nuevo sitio turístico ubicado en el lago de Ilopango, en el sector de San Miguel Tepezontes.

    Las obras intervendrán la playa Poza Verde, uno de los destinos más llamativos de la zona, según la DOM.

    “Muy pronto daremos inicio a la construcción de un nuevo espacio turístico que permitirá disfrutar de manera segura, ordenada y cómoda de sus increíbles aguas”, puntualizó la DOM en su publicación.

    La institución dijo este lunes que el ingreso será gratuito.

    Pese al anuncio preliminar, el gobierno no confirmó cuándo iniciará la construcción, ni tampoco dijo qué institución estará a cargo de administrar el lugar cuando este se concrete.

     

    Turismo en la zona

    Este no es el único punto turístico con el que cuenta el lago de Ilopango, un punto que comparten los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz.

    Por el lado de Ilopango, San Salvador Este, el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) administra el parque recreativo Apulo, a 16 kilómetros de la capital y con una extensión de 42.8 manzanas de terreno.

    En su portal, el Istu señala que el principal atractivo del parque es su origen volcánico, con un cráter localizado al fondo del manto.

    La zona cuenta con un malecón, un muelle y un faro, así como piscinas, estacionamientos, áreas de picnic y restaurantes.

  • Área de recepción de pasajeros en el Aeropuerto sufre cambios temporales por construcción de nueva terminal, anuncia CEPA

    Área de recepción de pasajeros en el Aeropuerto sufre cambios temporales por construcción de nueva terminal, anuncia CEPA

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) cambió el área de recepción de los pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    A través de un comunicado, la institución informó que la modificación está ligada a los trabajos de construcción de la nueva terminal de bandas de equipaje.

    “Se ha habilitado un área alterna después de la segunda pasarela ingresando al aeropuerto, para que los vehículos puedan estacionarse brevemente y recoger a los viajeros”, puntualizó la institución.

    A inicios de este mes, el 3 de septiembre, CEPA colocó la primera piedra para la construcción de la nueva terminal de bandas de equipajes, en la cual prevé invertir $47.2 millones.

    Con este proyecto, el Aeropuerto Internacional de El Salvador añadirá siete nuevas bandas de equipaje para totalizar once a nivel de toda la terminal.

    El área intervenida ronda los 17,000 metros cuadrados, con la que se prevé atender hasta 10,500 maletas por hora.

    Cerradas

    CEPA aclaró que tanto la plaza de bienvenida como la pasarela que conecta el estacionamiento con esa zona permanecerán cerradas debido a la medida.

    El gobierno dijo que para facilitar la recepción de pasajeros se contará con señalización clara y apoyo por parte del personal operativo de la terminal aérea.

    La institución recomendó a los familiares o amigos de viajeros planificar de forma anticipada la visita al aeropuerto, así como seguir la señalización e instrucciones del personal.

    Además, solicitó utilizar los espacios designados para garantizar un flujo “seguro ordenado” de los pasajeros.

  • Las familias son las que mejor valoran los lugares turísticos en El Salvador

    Las familias son las que mejor valoran los lugares turísticos en El Salvador

    Las familias se han constituido como el grupo de viaje que mejor califica en Internet a los lugares turísticos que visitan en El Salvador, según el portal de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La información, que recaba la opinión de personas que visitaron 10 lugares turísticos de El Salvador, apunta a que las familias colocaron una nota de 8.96 a los destinos salvadoreños.

    El portal clasifica la valoración de cinco grupos de viaje y ninguno está por encima de los 9 puntos en la escala del cero al 10 para El Salvador.

    La Sitca recabó más de 1,800 comentarios y valoraciones emitidas entre enero de 2012 y junio de 2025 relacionadas con las catedrales de Santa Ana y la Metropolitana de San Salvador, el Jardín Botánico de La Laguna, el monumento al Divino Salvador del Mundo, así como Multiplaza El Salvador y el Museo de Arte de El Salvador (Marte).

    En la lista se incluye al parque nacional El Boquerón, las plazas Futura y Libertad, y el Tazumal.

    Bajo esta premisa, los segundos que mejor puntuaron a El Salvador fueron los turistas que ingresaron con amigos, con 8.77 de nota, seguido de los que visitaron al país con grupos de negocios, con 8.70 puntos.

    Las parejas en El Salvador dieron 8.41 a los sitios turísticos que visitaron en El Salvador, seguido de las personas que viajaron solas, que otorgaron la calificación más baja de 8.34 puntos.

     

    En la región

    La tendencia que se registra en El Salvador es diferente al resto de la región, en donde la mejor valoración se recibe de los turistas que viajan en grupos de negocios.

    Según la Sitca, de todas las valoraciones que recibieron los lugares turísticos de la región, los turistas de negocios valoraron con 9.03 de 10 puntos a Centroamérica y República Dominicana.

    Mientras tanto los que viajaron con amigos valoraron con un 9, las parejas con un 8.91 y las familias con 8.90.

    Al igual que para El Salvador, los que otorgan las calificaciones más bajas son los que viajaron solos, con 8.88 puntos.

    El director de SoulData, Federico Esper, dijo el 18 de septiembre que no siempre los que más comentan tienden a ser los que más calificación o valoración dejan.

    A nivel de comentarios, los que más hablaron sobre sus experiencias en plataformas de Google, TripAdvisor, Facebook y Ctrip fueron las parejas, que ocuparon un 42.4 % de los 222,490 comentarios.

    A estos le siguieron las familias con más de 61,000 comentarios, los grupos de amigos con más de 45,000, los que viajaron solos dejaron más de 15,000 y los viajeros en negocios más de 5,000.

  • Oktoberfest 2025, el festival de cerveza más grande del mundo espera 7 millones de visitantes

    Oktoberfest 2025, el festival de cerveza más grande del mundo espera 7 millones de visitantes

    El Oktoberfest 2025 celebra su edición número 190 desde este sábado 20 de septiembre hasta el 5 de octubre en la Theresienwiese de Múnich, Alemania. La inauguración oficial tendrá lugar con el tradicional grito de “O’zapft is!” ( “¡Está abierto el barril!)  del alcalde, tras abrir el primer barril de cerveza.

    Se estima que entre 6 y 7 millones de personas asistan al evento, la mayoría de Alemania, especialmente Baviera, pero también de países como Estados Unidos, Italia, España, Francia, Reino Unido e India, que desde 2024 se ha convertido en uno de los principales orígenes de visitantes internacionales.

    La Theresienwiese es un enorme campo abierto ubicado en el centro de Múnich, que sirve como sede del Oktoberfest, el festival de cerveza más grande del mundo. Se traduce como “pradera de Teresa” y hace referencia a la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen, con motivo de su boda en 1810 con el príncipe heredero Luis I de Baviera. En honor a ese enlace se organizó una gran fiesta popular en este campo, tradición que con el tiempo se convirtió en el Oktoberfest.

     

    Precios récord de la cerveza

    La gran incógnita cada año es cuánto costará una jarra de cerveza de un litro. En 2024 se pagaba el equivalente de $17.65 por jarra. Este año, los precios oscilan entre $15.50 y $16.90, siendo el Augustiner Festhalle el más económico con $15.50, mientras que el más caro se encuentra en el Münchner Stubn, con $16.90.

    A pesar de los altos precios, el consumo no cede: se calcula que en cada edición se sirven cerca de 7 millones de litros de cerveza.

    Aunque cada vez hay más opciones vegetarianas y veganas como guisos de garbanzo, goulash de jackfruit o estofado de frijoles, los platos tradicionales siguen dominando: en 2024 se consumieron 125 bueyes, 70,000 codillos de cerdo y más de 500,000 pollos asados.

    La seguridad es una de las prioridades del Oktoberfest. En 2024, la policía reportó una reducción del 25 % en delitos y las ambulancias un 29 % menos de emergencias. Incluso, los visitantes agradecieron los controles en los accesos por brindar mayor tranquilidad.

    La entrada al Oktoberfest es gratuita, aunque la sección del Oide Wiesn tiene un costo de $4.50 y ofrece un ambiente más tradicional, con música de bandas de metales y atracciones antiguas.

  • Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Búsquedas de vuelos a El Salvador caen 7% en 2025, pero crecen para cruceros y alojamiento

    Las búsquedas en Google relacionadas con vuelos a El Salvador se redujeron un 7 % de forma interanual en el segundo trimestre de 2025, según la última actualización de la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    La información, divulgada este jueves como parte de los 60 años de fundación del organismo y del día del turismo, confirma que las búsquedas de viajes reportaron una reducción, una tendencia que se ha replicado por seis trimestres consecutivos.

    El último informe señala que las búsquedas tuvieron un alza interanual  durante el cuarto trimestre de 2023, cuando la gente indagó un 9.1 % más de viajes.

    Los internautas buscaron términos como “vuelos a El Salvador”, “El Salvador aeropuerto”, “El Salvador flights”, “flights to El Salvador” y “Aeropuerto de El Salvador”.

    Los datos recopilados por el portal, desarrollado junto a SoulData, no están lejos de los resultados presentados en las llegadas de pasajeros que ingresan a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, tras confirmar una baja de un 6 % entre enero y agosto de 2025.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) apuntó en sus últimos reportes que el país pasó de recibir 1.46 millones de pasajeros en los primeros ocho meses de 2024, a rondar los 1.37 millones de personas para el mismo período de este año.

    La Sitca también confirmó una reducción de un 15.2 % en las búsquedas de agencias de viajes y servicios, así como una caída de un 41.1 % relacionadas con el clima en El Salvador.

    Los potenciales visitantes redujeron en un 0.6 % las búsquedas de destinos turísticos y en un 0.4 % la indagación sobre viajes en general.

     

    La región

    La tendencia bajista de las búsquedas de vuelo hacia la región es replicada por el resto de países.

    La excepción la tiene Belice para las investigaciones en español, pues se reporta un alza de un 16 % al segundo trimestre del año.

    Por su parte, el aumento en este sector para Guatemala fue de un 6.11 %, en Honduras de un 2 %, y en Panamá en un 6.3 %.

    A nivel regional, los rastreo en español de internautas relacionados con vuelos hacia Centroamérica bajaron un 92.9 %, mientras que en inglés la caída fue de un 12.8 %.

     

    Aumento de búsquedas

    La información apunta a que las personas incrementaron un 7.5 % las indagaciones relacionadas con viajes temáticos, mientras que la búsqueda de hoteles y alojamiento reportaron un alza de un 17.2 %.

    Por su parte, las personas investigaron un 67.1 % más de forma interanual sobre cruceros y charters de El Salvador en Google al cierre del segundo trimestre de 2025.

    Esta última cifra es la más alta reportada desde hace cuatro trimestres, cuando las búsquedas de cruceros tuvieron cifras negativas.

    Pese a las variaciones de las búsquedas y del impacto que esto pueda tener para cada país, el sector sigue siendo fuente importante de ingresos de divisas para El Salvador y el resto de la región.

    La directora ejecutiva de la Sitca, Ingrid Figueroa, recordó que en 2024 la región recibió a 29.5 millones de visitantes internacionales, que dejaron ingresos por $28,454 millones.

    “Más allá de las cifras, el sector turismo en nuestra región significa inclusión social, cohesión y conservación ambiental y, yo le agregaría en el mes cívico, nuestra identidad cultural”, indicó Figueroa.

    La directora dijo que el sector abre oportunidades a comunidades diversas. Según la Sitca, el año pasado el empleo vinculado al turismo alcanzó los 1.85 millones, un 44.7 % con respecto a 2023.

  • El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    Cuba recibió 1,259,972 visitantes internacionales entre enero y agosto de 2025, lo que representa una caída del 21.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    La cifra compromete seriamente la meta del Gobierno de atraer 2.6 millones de turistas este año y ni siquiera asegura superar el registro de 2.2 millones de 2024, considerado el más bajo en los últimos 17 años, con excepción de los dos ejercicios golpeados por la pandemia de covid-19.

    En agosto arribaron 135,985 viajeros internacionales, un descenso frente a los 142,131 contabilizados en julio. Canadá, Estados Unidos y Rusia se mantuvieron como los principales países emisores de turistas. Sin embargo, de los diez mayores mercados, solo Argentina mostró un crecimiento, cercano al 6 %.

    El turismo desde Alemania cayó 41.4 %, seguido por Rusia (39.4 %), España (27.7 %), Francia (24.7 %) y Canadá (21 %). También se redujo en 20.7 % la llegada de cubanos residentes en el extranjero, considerado el segundo mayor mercado emisor hacia la isla.

    Expertos señalan que la debilidad del sector turístico cubano está vinculada a la crisis económica y energética que atraviesa el país, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. El turismo, históricamente uno de los motores de la economía cubana, es clave para el producto interno bruto (PIB) y la entrada de divisas, junto con las remesas y los servicios profesionales.

    En los últimos tres años, Cuba recibió 2.2 millones de turistas en 2024, 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, cifras muy por debajo de los récords alcanzados en 2018 (4.6 millones) y 2019 (4.2 millones), impulsados por el “deshielo” de las relaciones con Estados Unidos y la flexibilización temporal de restricciones de viaje.

    El contraste es evidente frente a destinos del Caribe como Cancún, en México, y Punta Cana, en República Dominicana, que actualmente reportan máximos históricos de visitantes tras la pandemia.

     

  • Los museos y espacios culturales en El Salvador son de los mejores valorados por los turistas en Internet

    Los museos y espacios culturales en El Salvador son de los mejores valorados por los turistas en Internet

    Los museos y los espacios culturales son los mejores valorados por los turistas en Internet, según el observatorio turístico de la Secretaría Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal, a cargo de SoulData, recopiló más de 750,000 comentarios realizados sobre sitios turísticos en Centroamérica a través de las plataformas de Google, TripAdvisor, Facebook y Ctrip, entre enero de 2012 y junio de 2025, así como las valoraciones que las personas dieron de esos sitios.

    Los datos confirman que durante ese período las personas hicieron 1,895 comentarios con referencia a sitios turísticos de El Salvador.

    Según la Sitca, los museos y los espacios culturales fueron calificados con 8.93 puntos, en donde 10 es la calificación más alta, a esto le siguió las áreas naturales, con 8.89 puntos.

    La información retomó comentarios relacionados con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), en el caso de los espacios culturales; mientras que en áreas naturales se incorporó el Jardín Botánico de La Laguna y Parque Nacional El Boquerón.

    Los usuarios otorgaron una valoración de 8.72 a espacios urbanos, mientras que los lugares religiosos recibieron una nota de 8.57 puntos y los sitios de patrimonio arqueológico de 8.22 puntos.

    En el caso de los edificios y los sitios históricos fueron valorados con 7.71 puntos.

     

    La región

    El cofundador y director de SoulData, Federico Esper, dijo este jueves durante un evento de la Sitca que no todas las personas que comentan realizan valoraciones sobre los sitios.

    A nivel centroamericanos, los costarricenses y los estadounidenses son los que más tienden a valorar los sitios turísticos que visitan, seguido de personas originarias de República Dominicana, México y Argentina.

    Entretanto, los que más tienden a comentar en las plataformas sobre los sitios turísticos centroamericanos son los estadounidenses, canadienses y brasileños.

    A nivel regional, los turistas comentan más sobre playas y áreas naturales.

    Pero, al momento de valorar sus experiencias, los sitios de patrimonio arqueológico y áreas naturales son los mejor puntuados con 9.36 puntos y 9.16 puntos, respectivamente.

    Estos datos forman parte de la segunda fase de actualización del portal.

    Esper dijo que lo que se busca es aprovechar la tecnología para que el turismo “sea más sostenible”, de la mano con la “democratización del conocimiento”.

    Sobre la percepción online de los atractivos en la región, el cofundador de SoulData indicó que permite “medir la satisfacción de cómo se sienten las personas cuando visitan y tienen su experiencia turística”.

    El portal también permite que desde los gobiernos hasta los pequeños empresarios conozcan sobre los atractivos estratégicos de los países y que se analicen la geolocalización de los puntos de interés.

  • Medio Ambiente alerta de oleaje alto y corrientes de retorno en la costa salvadoreña hasta el 16 de septiembre

    Medio Ambiente alerta de oleaje alto y corrientes de retorno en la costa salvadoreña hasta el 16 de septiembre

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emitió este jueves una advertencia por la llegada de oleaje más rápido y alto que incrementará la fuerza de las corrientes de retorno y la altura de las olas en la zona de rompiente de la costa salvadoreña desde el sábado 14 hasta el martes 16 de septiembre.

    De acuerdo con el informe, este fenómeno se origina por tormentas extratropicales en el Pacífico Sur, frente a la Antártida, entre Oceanía y Sudamérica. El viento en el mar nacional estará influenciado por el flujo del Este (vientos alisios) que cruza el istmo centroamericano y por los vientos monzones del sur, que desplazan la Zona de Convergencia Intertropical hacia Centroamérica.

    El pronóstico indica que el oleaje provendrá del suroeste, con velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora y alturas máximas de entre 1.4 y 2.0 metros. En tanto, el viento en el mar soplará del sur-suroeste con intensidades de 20 a 40 km/h.

    Para el domingo 14 de septiembre, específicamente, se espera que el oleaje alcance velocidades de hasta 60 km/h con alturas de 1.2 a 1.6 metros. El viento en el mar llegará preferentemente del noreste con velocidades de 12 a 28 km/h.

    En condiciones normales, el oleaje frente a la costa salvadoreña presenta velocidades de 35 km/h y alturas de 1.5 metros, mientras que los vientos rondan los 15 km/h.

    Ante la llegada de este fenómeno, las autoridades recomiendan a bañistas, pescadores artesanales y turistas acatar las medidas de precaución para prevenir accidentes durante las festividades patrias.