Etiqueta: Turismo

  • Invitan a Festival de las Flores este finde en jardín de girasoles de San Juan Opico

    Invitan a Festival de las Flores este finde en jardín de girasoles de San Juan Opico

    Este sábado 26 y domingo 27 de julio, el vivero privado Rainbow Ornamentales en San Juan Opico, celebrará su 1er Festival de las Flores, una colorida y vibrante apuesta por el turismo local, el talento salvadoreño y el contacto con la naturaleza.

    Desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. de ambos días, el público podrá disfrutar los jardines temáticos, música en vivo, una variada oferta con 40 emprendimientos y actividades familiares.

    “Vamos a tener concursos para las familias, para los amigos; también vamos a tener algunas áreas para que los niños puedan dibujar, así que pueden traer sus colores, sus pinceles y sus pinturas”, comentó Diana García, representante de Rainbow Ornamentales.

    En el “Jardín de Emprendedores”, las marcas locales ofrecerán productos artesanales y gastronómicos únicos. Entre ellas, la emprendedora Jenny Gaitán, de la marca Refranes, presentará innovaciones como el sorbete y la horchata de girasol, además de refrescos a base de flores comestibles como la veranera o bugambilia.

    También habrá crepas con semillas de girasol a cargo de Gelly Cake, juegos familiares, rifas y otras sorpresas para grandes y pequeños durante todo el fin de semana.

    Todo está listo para la fiesta de este sábado y domingo.

    La entrada tiene un costo de $2 —gratis para adultos mayores de 60 años y niños menores de 2—, y se espera que muchas familias se sumen a esta iniciativa que florece con entusiasmo.

    El protagonista del festival será el ya tradicional jardín de girasoles, diseñado como un espacio ideal para tomarse fotografías memorables, junto al jardín de zinnias y la oferta de flores ornamentales, incluidas rosas importadas desde Guatemala.

    El domingo 27, las mascotas serán las protagonistas del primer “Pet Fashion Show”, patrocinado por las marcas Dogguie y Cloralex. Quienes lleguen con disfraces o atuendos florales podrán participar por premios valorados entre $50 y $200.

    Rainbow Ornamentales, ubicado en la carretera hacia San Juan Opico, ha construido alianzas con iniciativas turísticas como rutas en cuatrimoto hacia pozas naturales y el restaurante Laguna Café, en la Laguna de Chanmico, con el objetivo de fortalecer el desarrollo del municipio.

    Con este festival, el vivero no solo celebra la belleza floral, sino que se consolida como un referente en la promoción del turismo sostenible, la economía local y las experiencias auténticas en contacto con la naturaleza.

    El lugar es ideal para hacerse fotos inolvidables.
  • Corsatur contabiliza  más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    Corsatur contabiliza más de 3,900 empresas turísticas, pero solo 24 % están registradas

    En El Salvador operan 3,996 empresas de turismo en diferentes partes del país, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de Corsatur, Alejandra Durán, aseguró que hay algunas que operan en el área de administración y alojamiento, alimentos, transporte turístico, información y recreación.

    Pese a este número, no todas las empresas están inscritas en el registro nacional de turismo, un sector en el que el gobierno da seguimiento y realiza supervisiones constantes de los servicios que brindan.

    Corsatur contabiliza a la fecha 956 empresas en este registro, un 23.9 % del total de negocios turísticos que operan en el país.

    Sin embargo, los datos de la Corporación Salvadoreña confirman un incremento de un 497.5 % de los negocios en el registro, al pasar de 160 empresas a 956.

    “Llevamos a cabo el inventario turístico y lo primero es darle seguimiento a la operación turística de casi 4,000 empresa, según nuestro inventario tenemos 3,996 empresas turísticas en todo el territorio, esto es puro el sector privado”, indicó Durán durante una entrevista en la radio YSKL.

    Según las autoridades, las empresas de turismo tienden a concentrarse en lugares reconocidos por la actividad comercial y turística.

     

    Aporte y proyecciones

    Corsatur señaló que cerca de 65,000 personas tienen un empleo formal, mientras más de 300,000 se emplean en el sector informal.

    Con el incremento de las empresas, el aporte del turismo en el país ha subido, según las autoridades de turismo.

    El turismo internacional pasó de aportar el 6 % del producto interno bruto (PIB) a un 11 % del PIB.

    Para estas vacaciones, el gobierno prevé que más de 90,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador y visitan diferentes puntos del país.

    Las fiestas agostinas también podrían movilizar a 2.6 millones de visitantes a sitios públicos, como el centro histórico de San Salvador, donde se prevén casi un millón de turistas.

    Corsatur recomendó a las personas visitar la página de elsalvador.travel para conocer sobre las actividades turísticas que se desarrollarán en el próximo feriado.

  • Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    El turismo internacional en Cuba registró una caída del 25 % durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior, según cifras oficiales publicadas este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei). El país recibió 981,856 visitantes, una cifra que pone en riesgo el cumplimiento de la meta gubernamental de alcanzar los 2.6 millones de turistas este año.

    Las estadísticas indican que el país caribeño podría cerrar 2025 con cifras incluso peores que las de 2024, cuando Cuba tuvo su peor desempeño turístico en 17 años, excluyendo los años afectados por la pandemia del covid-19.

    Canadá, el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba, redujo en 25.9 % el envío de visitantes, pasando de 577,624 en 2024 a 428,125 en el primer semestre de 2025. La situación es aún más crítica con Rusia, otro mercado estratégico para el Gobierno cubano, que experimentó una contracción del 43.5 % en comparación anual.

    El retroceso se extendió a casi todos los países del ranking de emisores: Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia reportaron caídas de dos dígitos en la llegada de turistas durante el mismo período.

    Colombia fue la excepción, con un ligero incremento del 2.4 % en relación al año anterior, totalizando 16,622 visitantes en seis meses.

    Cuba sufre apagones de hasta 18 horas diarias. EFE

    Factores estructurales

    La caída del turismo en Cuba está vinculada a múltiples factores estructurales. Entre ellos se destacan la profunda crisis económica y energética que atraviesa la isla, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos, que continúan limitando los flujos turísticos hacia la nación caribeña.

    El turismo ha sido históricamente una fuente clave de ingresos en divisas para el gobierno cubano, junto a las remesas y los servicios profesionales. Su debilitamiento compromete aún más la ya frágil economía del país.

    Cuba cerró 2024 con 2.2 millones de visitantes, y previamente alcanzó 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022. Sin embargo, estas cifras están muy por debajo de los récords previos al deterioro de las relaciones con Estados Unidos: en 2018 se registraron 4.6 millones de turistas y en 2019, 4.2 millones, impulsados por el deshielo diplomático y el levantamiento parcial de restricciones a los viajes.

    A diferencia de destinos como Punta Cana (República Dominicana) o Cancún (México), que están batiendo récords de visitantes tras la pandemia, Cuba enfrenta un estancamiento que refleja su compleja realidad interna y las limitaciones externas que condicionan la reactivación del turismo.

     

  • Dallas: experiencias turísticas y negocios con potencial para los salvadoreños

    Dallas: experiencias turísticas y negocios con potencial para los salvadoreños

    Entre rascacielos, arte urbano y sabores auténticos, Dallas se abre paso como un destino imperdible para los salvadoreños, ya sea por turismo, negocios o reencuentros familiares. Con una creciente presencia de la diáspora, la ciudad texana ofrece además oportunidades económicas en una de las zonas metropolitanas más dinámicas de Estados Unidos.

    Dallas es una ciudad con vínculos cada vez más estrechos con El Salvador. A través de un vuelo diario con Avianca —la aerolínea con mayor participación en el mercado aéreo salvadoreño (47.6 %)—, los viajeros pueden aterrizar directamente en el Aeropuerto Internacional Dallas-Fort Worth, el tercero más transitado del mundo. Es además el sexto destino de turistas estadounidenses que llegan a El Salvador.

    “Este destino diverso y vibrante ofrece una combinación única de audacia innovadora orientada al futuro y una rica herencia cultural”, indicó Visit Dallas, quien se prepara para atender la demanda en la antesala a los nueve partidos del Mundial 2026.

    Dallas es un destino de turismo, negocios y reencuentros familiares para los salvadoreños. /U. Alemán

    Primeras paradas: arte y ciencia

    Gracias al horario de llegada al mediodía, los turistas salvadoreños tienen la tarde libre para comenzar a explorar la ciudad sin prisas.

    El Museo Perot de Naturaleza y Ciencia tiene exhibiciones científicas y fósiles de dinosaurios. /U. Alemán

    Una de las zonas más atractivas es el Distrito de las Artes, ubicado en pleno corazón de la ciudad. Aquí, a pocos pasos de museos, galerías y restaurantes, se concentra también la oferta hotelera de lujo, como el Fairmont Dallas, desde donde se obtiene una vista privilegiada de los rascacielos que dan identidad a la ciudad.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)


    A tan solo 15 minutos a pie se encuentra el Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, un rincón donde con facilidad puede pasar un día completo entre las exhibiciones científicas y fósiles de dinosaurios, hasta colecciones de gemas y simulaciones de eventos naturales, como terremotos o tornados.

     

    Estatua de Golden Boy ubicada en AT&T Discovery District. /U. Alemán

    En cada piso hay sorpresas, como un cerebro humano real que muestra hasta el más pequeño nervio que conecta el cuerpo o las gigantescas bestias prehistóricas, como el Tyrannosaurus Rex.

    ¿No maneja bien el inglés? No se preocupe, buena parte de las láminas informativas se encuentran en español.

    Museo de Arte de Dallas con obras que abarcan más de 5,000 años. /U. Alemán

    Con el emblema de la ciudad “Can-Do” y hasta que el cuerpo aguante, a 10 minutos se encuentra el Museo de Arte de Dallas con obras que abarcan más de 5,000 años. Prepararse para explorar diferentes culturas, desde piezas de Europa, hasta expresiones de las tribus de África, la creencias de la India, las costumbres de Japón o China, pasando por el legado de la población indígena de América Latina.

    Dallas es una parada obligatoria para los amantes de la historia que quieran recorrer los últimos minutos del presidente John F. Kennedy. Las grabaciones televisivas, las fotografías, las publicaciones e incluso las cámaras que captaron el momento histórico se encuentran resguardadas en el Museo del Sexto Piso en la Plaza Dealey, desde el cual Lee Harvey Oswald disparó al mandatario en noviembre de 1963.

    Ventana en el sexto pisto del edificio desde el cual Lee Harvey Oswald disparó a John F. Kennedy. /U. Alemán

    Arte urbano y edificios de vanguardia

    Uno de los barrios con mayor identidad es Deep Ellum, fundado en 1873 como el primer vecindario para afroamericanos y migrantes europeos. Hoy es un vibrante epicentro de música en vivo, restaurantes y murales que rinden homenaje al blues y a la historia cultural del lugar.

    Su historia se encuentra plasmada en murales con más de 130 piezas que ilustran sobre la cultura. También hay esculturas de vanguardia, como El Viajero, que forma parte de una colección de tres piezas metálicas y que representa un robot gigante acompañado de aves.

    Deep Ellum es uno de los barrios más antiguos e icónicos de Dallas. /U. Alemán

    En la oferta urbana también se encuentra el Distrito de las Artes de Bishop, una villa que reúne restaurantes, música en vivo, librerías y tiendas de recuerdos.

    Mientras se sumerge en la diversidad de Dallas, no pierda de vista la Torre Reunion, a la cual puede subir y ver la ciudad desde un ángulo inigualable. El rascacielo, construido en 1978, realiza más de 200 viajes diarios con turistas que llegan hasta el pico a más de 170 metros de altura.

    Vista de la ciudad de Dallas desde la la Torre Reunion. /U. Alemán

     

    ¿Hambre? La barbacoa texana es imperdible

    La escena culinaria en Dallas es tan diversa como su población. Desde opciones rápidas hasta experiencias gourmet, la ciudad se ha convertido en referente gastronómico. Uno de los más recomendados es Terry Black’s BBQ, incluido entre los 50 mejores restaurantes de Texas y reconocido por la guía Michelin, ideal para quienes desean probar la auténtica barbacoa.

    Para una experiencia fuera de lo común, Apothecary, en Greenville Avenue, es un bar de cócteles que apuesta por técnicas innovadoras como nitrógeno líquido y preparaciones sous vide. Cada mes, su menú cambia para homenajear una década específica de la historia estadounidense. Por su exclusividad, se recomienda reservar con antelación.

    Dallas también es un destino para las compras. NorthPark Center es uno de los centros comerciales más grandes de la ciudad. /U. Alemán

    El tiempo de compras no puede faltar en la economía más grande del mundo. El centro comercial de NorthPark Center es la propuesta para quienes busquen boutiques de lujo o marcas de renombre con un portafolio de más de 200 tiendas y restaurantes, pero la ciudad no decepciona para quienes tienen un presupuesto más limitado con los reconocidos almacenes de Ross, Marshalls o Tjmaxx donde puede comprarse un atuendo desde los $50.

  • El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    Un 42 % de los salvadoreños en Estados Unidos quiere recorrer el centro histórico de San Salvador cuando regresa de visita al país, según una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado ‘Toma este TikTok, patria querida’, representa la opinión de 1,020 salvadoreños en Estados Unidos, cuyas encuestas se recogieron entre julio y agosto de 2024 para identificar los lazos que unen a la diáspora con su país de origen.

    Una de las preguntas –con respuesta de selección múltiple– corresponde a los lugares turísticos les gusta visitar en El Salvador, en la cual destacan las playas y las montañas como las favoritas, con un 90.1 % y un 50.8 %, respectivamente.

    El estudio destaca que un 42 % está interesado en explorar el centro histórico, un “cambio importante” en las preferencias de los salvadoreños que regresan al país. Este lugar no se incluyó una la primera investigación que realizó la institución de educación superior en 2019 porque no perfilaba como un destino turístico.

    Además, un 49.6 % visita su pueblo o ciudad de origen, un 31% busca lagos, un 19.8 % se muestra interesado en ríos o balnearios, y un 16.8 % busca bares, discotecas o lugares de entretenimiento.

    Según la opinión de los salvadoreños en EE. UU., el país ha experimentado cambios como la disminución de la violencia, acompañado de promoción de una imagen de seguridad y crecimiento en atractivo turístico.

    “Gracias a la promoción, por ejemplo, del centro histórico de San Salvador, las playas y el surf, etc.; esto vuelve interesante conocer cómo los salvadoreños que residen en los Estados Unidos perciben estas transformaciones, y cuál es su actitud y expectativas hacia el país actualmente”, indicó la investigación.

    El centro histórico experimenta un boom de nuevos comercios después del reordenamiento, que incluyó quitar las ventas ambulantes o el cierre de algunos negocios. En los últimos dos meses han abierto cinco restaurantes, con montos de inversión que superan los $180,000 cada uno.

     

    ¿Qué extrañan?

    Si bien los salvadoreños en Estados Unidos pueden comprar alimentos importados desde el país y preparar platillos como en casa, para un 78.9 % de los consultados la comida que más extrañan son las pupusas.

    Un 70.2 % también extraña los típicos, como chilate, nuégados, atol, atol chuco, elotes, pasteles, tamales o yuca. Asimismo, un 61.6 % echa de menos las sopas de gallina, patas, res, mariscada y frijoles.

    Otro 57.1 % añora los refrescos de horchata, agua de coco o ensaladas, así como un 51.9 % que extraña el pan dulce, un 51.3 % los mariscos, un 47.3 % los frijoles preparados al “estilo salvadoreño” con queso, crema y plátano frito.

     

  • VMT anuncia circulación controlada en carretera Litoral por maratón este domingo

    VMT anuncia circulación controlada en carretera Litoral por maratón este domingo

    El Viceministerio de Transporte (VMT) anunció circulación vehicular controlada en la carretera Litoral por la realización de una maratón este domingo 20 de julio.

    El gobierno dijo en redes sociales que la circulación será controlada en parte de la zona de camino a Surf City y la carretera Litoral.

    Se tiene previsto que la carretera iniciará en Playa Punta Roca y que se extenderá por un recorrido de 11 y 21 kilómetros desde las 5:00 a.m.

    El tramo que tendrá tráfico fuera de lo normal será entre las playas Punta Roca y El Majahual, sobre la Litoral, y el lapso desde el redondel Surf City hasta el bypass Surf City.

    La medida se aplicará desde las 2:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. este domingo.

    La carrera

    A inicios del mes el gobierno anunció el evento y dijo que se esperaban aproximadamente 750 corredores junto a acompañantes que provengan de diferentes partes del mundo.

    La Secretaría de Prensa dijo el 8 de julio que los corredores provienen desde Italia, Reino Unido, Colombia, Japón, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Argentina, India, Costa Rica y Alemania.

    Esta será la quinta edición del Surf City El Salvador Half Marathon que se ejecuta en el país.

     

     

  • Limitan temporalmente el tiempo en el cráter del volcán de Santa Ana a 10 minutos

    Limitan temporalmente el tiempo en el cráter del volcán de Santa Ana a 10 minutos

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anunció el establecimiento de un tiempo fijo para permanecer en el cráter del volcán de Santa Ana a 10 minutos.

    A través de una publicación en redes sociales, el Marn dijo que la reducción del tiempo en el cráter se debe a las fuertes ráfagas de viento que se han registrado en las últimas horas en la punta del coloso de Santa Ana.

    “La medida busca garantizar una experiencia segura para todos. ¡Disfruta tu visita con precaución!”, añadió el Marn.

    Esta es la primera vez en cuatro meses que el Marn establece medidas ante el ascenso de visitantes al volcán de Santa Ana.

    La última medida se ejecutó en marzo pasado, cuando se prohibió el ascenso al cráter y se suspendieron los recorridos al amanecer.

    En ese momento se habilitó solamente el acceso hasta el tercer mirador, en el Área Natural Protegida de San Blas.

     

    Temporal

    Este tipo de medidas suelen ser temporales y las autoridades medioambientales suelen suspender las medidas cuando la velocidad de los vientos se normaliza.

    Las autoridades turísticas señalan en el portal de elsalvador.travel que la entrada a este lugar ronda los $1.50 para salvadoreños y $3 para extranjeros, mientras que los menores de seis años y mayores de 60 entran gratis.

    Para escalar el coloso, ubicado a una altitud de 2,381 metros sobre el nivel del mar, recomienda utilizar ropa cómoda para escalar, así como llevar agua y gafas de sol.

    Al momento de subir el volcán más alto de El Salvador también se necesita usar bloqueador solar, gorra y calzado adecuado para senderismo.

    Las caminatas pueden salir desde el parque recreativo Cerro Verde o desde el parque de montaña Casa de Cristal.

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.