Etiqueta: Turistas

  • Los museos y espacios culturales en El Salvador son de los mejores valorados por los turistas en Internet

    Los museos y espacios culturales en El Salvador son de los mejores valorados por los turistas en Internet

    Los museos y los espacios culturales son los mejores valorados por los turistas en Internet, según el observatorio turístico de la Secretaría Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal, a cargo de SoulData, recopiló más de 750,000 comentarios realizados sobre sitios turísticos en Centroamérica a través de las plataformas de Google, TripAdvisor, Facebook y Ctrip, entre enero de 2012 y junio de 2025, así como las valoraciones que las personas dieron de esos sitios.

    Los datos confirman que durante ese período las personas hicieron 1,895 comentarios con referencia a sitios turísticos de El Salvador.

    Según la Sitca, los museos y los espacios culturales fueron calificados con 8.93 puntos, en donde 10 es la calificación más alta, a esto le siguió las áreas naturales, con 8.89 puntos.

    La información retomó comentarios relacionados con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE), en el caso de los espacios culturales; mientras que en áreas naturales se incorporó el Jardín Botánico de La Laguna y Parque Nacional El Boquerón.

    Los usuarios otorgaron una valoración de 8.72 a espacios urbanos, mientras que los lugares religiosos recibieron una nota de 8.57 puntos y los sitios de patrimonio arqueológico de 8.22 puntos.

    En el caso de los edificios y los sitios históricos fueron valorados con 7.71 puntos.

     

    La región

    El cofundador y director de SoulData, Federico Esper, dijo este jueves durante un evento de la Sitca que no todas las personas que comentan realizan valoraciones sobre los sitios.

    A nivel centroamericanos, los costarricenses y los estadounidenses son los que más tienden a valorar los sitios turísticos que visitan, seguido de personas originarias de República Dominicana, México y Argentina.

    Entretanto, los que más tienden a comentar en las plataformas sobre los sitios turísticos centroamericanos son los estadounidenses, canadienses y brasileños.

    A nivel regional, los turistas comentan más sobre playas y áreas naturales.

    Pero, al momento de valorar sus experiencias, los sitios de patrimonio arqueológico y áreas naturales son los mejor puntuados con 9.36 puntos y 9.16 puntos, respectivamente.

    Estos datos forman parte de la segunda fase de actualización del portal.

    Esper dijo que lo que se busca es aprovechar la tecnología para que el turismo “sea más sostenible”, de la mano con la “democratización del conocimiento”.

    Sobre la percepción online de los atractivos en la región, el cofundador de SoulData indicó que permite “medir la satisfacción de cómo se sienten las personas cuando visitan y tienen su experiencia turística”.

    El portal también permite que desde los gobiernos hasta los pequeños empresarios conozcan sobre los atractivos estratégicos de los países y que se analicen la geolocalización de los puntos de interés.

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.

    Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.

    Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.

    Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.

    Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.

    Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.

    “En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.

    La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.

     

    Otros viajeros

    Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.

    Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.

    Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.

    “Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.

    Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.

    En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.

    La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.

    Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.

    Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.

    En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.

  • El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    Aproximadamente un 62.5 % de las empresas turísticas ofrecen servicios de alimentación en El Salvador, según reportes de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de la institución, Alejandra Durán, recordó que en el país hay 3,996 empresas en diversos rubros, pero seis de cada 10 de estos negocios se concentran en ofrecer servicios relacionados con alimentación.

    “Esas 3,996 empresas esperamos que sigan creciendo. Las que más hay son de alimentación, de esas casi 4,000, más de 2,500 son de alimentación”, indicó Durán en una entrevista web.

    La funcionaria identificó un desafío en el sector de alojamiento, pues ocupa cerca de un 12.5 % de todos los negocios turísticos que operan en El Salvador. Según Corsatur, en el país hay más de 500 hotel boutique, hoteles, hostales y otro tipo de infraestructura similar.

    El objetivo, puntualizó Durán, es una ampliación en la cantidad de habitaciones disponibles en El Salvador, con el fin de que las personas puedan dormir en lugar turísticos y visitarlos al día siguiente.

    La directora ejecutiva de Corsatur aseguró que se trabaja junto con el sector privado para sensibilizar y garantizar la calidad y la cantidad de pago que se cobra por los servicios para que estos sean correspondientes.

    En lo que queda de 2025, la Corsatur prevé recorrer los 14 departamentos del país para indagar con las empresas sobre la necesidad de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

    A finales de julio, la Corporación confirmó que del total de empresas que operan en el rubro turístico solo 956 estaban registradas.

    Aumento de patronos

    La funcionaria aseguró que desde la implementación del régimen de excepción, en marzo de 2022, se ha incrementado el número de patronos en el mercado, al pasar de 2,000 a más de 3,000 a nivel nacional.

    La mejora en los niveles de seguridad también habría facilitado que los empleos pasaran de 50,000 a 65,000 durante el mismo período solo en el sector de turismo.

    De la misma forma, el gobierno indicó que la seguridad facilita que los turistas pernocten más, generen mayor gasto turístico y las divisas en este sector incrementen.

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional ha generado más de $2,200 millones en divisas a la economía salvadoreña en los primeros siete meses de 2025, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este jueves que esta cifra evidencia un desarrollo favorable del turismo en lo que va del año.

    “Más de $2,200 millones a julio, nosotros calculamos más de $3,000 millones de divisas a diciembre del 2025 y yo creo que vamos a estar bastante bien”, indicó Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    Estos datos no toman en cuenta los 91,000 turistas internacionales que se recibieron durante las vacaciones agostinas y que inyectaron $60 millones a la economía local, según el gobierno.

    Los resultados acumulados a julio representarían un 73.3 % de las estimaciones que el Mitur mantiene para las divisas generadas por el turismo internacional en 2025.

    Durante este mismo período, las autoridades turísticas registraron el ingreso de 2.3 millones de visitantes internacionales, un 57.5 % de los más de 4 millones de personas que el gobierno prevé se contabilicen al cierre de 2025.

    La meta turística se vio modificada en los últimos meses por las autoridades, pues a inicios de año el Mitur anticipó 4.2 millones de visitantes tras recibir 3.9 millones de turistas, entre excursionistas y personas que pernoctaron, al término de 2024.

     

    Procedencia

    Los registros del Mitur confirman que un 44 % de los turistas que han ingresado en este año se movilizaron por vía área a El Salvador, mientras que un 56 % lo hicieron por tierra.

    En cuanto al origen de los turistas, un 40 % de los visitantes tuvieron como lugar de residencia Estados Unidos, seguido de un 29 % de Guatemala y un 16 % de Honduras.

    La ministra aseguró que la participación de los mercados ha incrementado en los últimos años, pues el turismo procedente desde Guatemala se habría triplicado según reportes del Mitur, al pasar de un 10 % del total de visitantes a un 29 %.

    En cuanto a los turistas procedentes de Estados Unidos, el Mitur sostiene que buena parte está conformado por la diáspora que regresa a El Salvador, así como la tercera y la cuarta generación de salvadoreños en el exterior y extranjeros que acompañan a estos últimos grupos.

    “Hasta julio de este año llevamos 2.3 millones de visitantes internacionales, a junio llevábamos 2 millones, nuestra meta son 4 millones y generalmente noviembre y diciembre recibimos más de 300,000 visitantes”, puntualizó la funcionaria.

    Valdez dijo que conforme avanza el año también incrementa el peso que los visitantes estadounidenses tiene sobre el turismo internacional.

    Pese a tener en agenda diversos torneos de surf y golf, el Mitur prevé que septiembre y octubre sean un poco “lentos” en cuanto a turismo, así como muchos países en el mundo, pero mantienen que se logrará alcanzar los 4 millones de visitantes al cierre este año.

  • Ahogados en vacaciones de agosto estaban en lugares privados, dice Protección Civil

    Ahogados en vacaciones de agosto estaban en lugares privados, dice Protección Civil

    El director de la Dirección General de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró este jueves que las dos personas que murieron ahogadas en las últimas 24 horas estaban vacacionando en playas privadas.

    Hasta el 5 de agosto, las autoridades salvadoreñas descartaron personas ahogadas durante el período vacacional; sin embargo, todo cambió este miércoles, cuando dos personas se ahogaron en una playa y una laguna.

    Amaya señaló que el primero de los fallecidos se encontraba departiendo en un rancho privado en playas Negras, en el departamento de La Unión, cuando ingresó al mar en un momento no adecuado.

    “En playas públicas no hemos tenido ni un tan solo fallecido por asfixia por inmersión, no así dos personas que perdieron la vida, un hecho que sucedió en playas Negras”, puntualizó el funcionario.

    Protección Civil confirmó que esta persona fue rescatada con vida y trasladada a un centro asistencial, pero falleció en el camino.

    La segunda víctima se encontraba en la laguna de Apastepeque, en San Vicente. Según Amaya, esta persona se encontraba en estado de ebriedad al momento de pretender ingresar a la zona.

    El turista hizo caso omiso de las indicaciones de no entrar a la laguna. Finalmente la persona presentó un paro cardíaco, fue trasladada a un hospital pero falleció antes de llegar.

    “Eso son los dos hechos lamentables que estaríamos dando cuenta en las vacaciones. Al menos en todas las playas públicas no hemos tenido incidentes”, añadió Protección Civil.

    Esta mañana, Amaya confirmó que entre el 1 y 6 de agosto se registraron 19 fallecidos en accidentes de tránsito, lo que totaliza 21 víctimas en el marco del feriado.

    Rescates

    Las autoridades señalaron que durante este período se ejecutaron 66 rescates simples y profundos, dos menos que en 2024.

    Amaya dijo que incluso uno de los días de vacaciones una lancha volcó con muchas personas quienes fueron rescatados con vida y atendidos, sin necesidad de ser trasladados a un centro asistencial.

    Las autoridades extenderán el plan hasta este 7 de agosto debido a que han detectado una alta afluencia de visitantes en playas como el Majahual, San Diego, Costa del Sol y El Cuco, así como en otros puntos turísticos del país.

  • Mitur reporta el ingreso de 41,000 turistas internacionales en dos días de vacaciones

    Mitur reporta el ingreso de 41,000 turistas internacionales en dos días de vacaciones

    El Ministerio de Turismo (Mitur) registra que en los primeros dos días de vacaciones ingresaron 41,000 turistas internacionales a El Salvador.

    “No está yendo súper bien. Nosotros nos habíamos colocado como meta 90,000 visitantes internacionales, de los cuales al 2 de agosto llevamos 41,000 visitantes, esto significa ya casi el 50 % de nuestra meta y un 14 % más que en 2024”, sostuvo Morena Valdez, ministra de Turismo, durante el programa Diálogo 21.

    Las cifras corresponden al plan de vacaciones, que se ejecuta del viernes 1 al domingo 7 de agosto, un período en el cual se espera que el Aeropuerto Internacional de El Salvador, en San Luis Talpa, atienda a 170,000 pasajeros, mientras que el resto se movilizarán por las aduanas terrestres.

    Valdez agregó que “creció un poquito más” la llegada de turistas procedentes de Estados Unidos, conformados en su mayoría por salvadoreños residentes en este país.

    De acuerdo con la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes), las reservas de hoteles en las playas rondan el 90 % frente a un 80 % para los locales ubicados en las montañas o los pueblos turísticos.

    La ministra de Turismo calificó el centro histórico como “el rey” de los destinos turísticos que, según APLAN, ha recibido 400,000 turistas en los primeros tres días de vacaciones de los 700,000 que se esperan durante la pausa laboral.

    La industria turística aporta un 10 % del producto interno bruto (PIB) y genera más de 300,000 empleos directos e indirectos. Según el Mitur, se generaron $3,000 millones en divisas al término de 2024.

  • Estos son los pasos y requisitos a cumplir si organizas excursiones en estas vacaciones de agosto

    Estos son los pasos y requisitos a cumplir si organizas excursiones en estas vacaciones de agosto

    La Dirección General de Migración y Extranjería habilitó la plataforma digital Portal Transportistas para que los usuarios que hacen excursiones en estas vacaciones de agosto, hagan su prechequeo en línea y ahorren tiempo.

    «Si estás organizando excursiones para estas vacaciones de agosto: Realiza el prechequeo migratorio en línea y evita demoras al cruzar la frontera. Para acceder a la plataforma ingrese al enlace: https://apps.migracion.gob.sv/migra_online/», informó la Dirección de Migración en redes sociales.

    Además, Migración señaló que los operadores de turismo extranjero también pueden acceder a la línea de WhatsApp: (503) 7070-0842, para hacer el trámite.

    Este servicio de prechequeo en línea «permite ahorrar tiempo en la realización del trámite de chequeo migratorio previo a su llegada a la Delegación Migratoria terrestre. El usuario tendrá acceso al servicio desde cualquier lugar y hora , siempre y cuando tenga conexión a internet y un dispositivo electrónico, permitiéndole mayor comodidad para realizar la solicitud y el pago del servicio», informó.

    La Dirección también detalla que para hacer el prechequeo en línea, el ingreso de datos de cada pasajero debe editarse conforme al documento de viaje original (nombre, fecha de nacimiento, número y fecha de vencimiento de documento de viaje), cualquier error en número de documentos, y fechas de nacimiento limitará que el envío de la información sea efectivo.

    El ingreso del prechequeo de pasajeros, debe ser con 24 horas de anticipación a la fecha de viaje. La solicitud de pasajeros será procesada una vez se reciba la confirmación de pago de parte del banco acreditado.

    En el trámite se pueden agregar máximo cinco pasajeros a la ruta ya registrada, únicamente dentro de las 18 horas previas a la fecha de viaje, escribiendo al número de WhatsApp 7070-0842 y enviando el formulario de Control de Pasajeros con el detalle de las personas a incorporar.

    Los cambios de placas o fronteras que sea necesario realizar por alguna circunstancia en particular, deberán informarse anticipadamente a los teléfonos 7070-3399 / 7070-0842.

    Si el medio de transporte es un microbús, coaster u otro tipo de vehículo, se deberá seleccionar la opción “pasajero” para todos incluyendo el motorista. Solamente si es autobús seleccionará a una persona como tripulante (motorista).

    Si viajan niñas, niños y adolescentes deben portar su pasaporte vigente y si viajan solos, en compañía de uno de los padres, de una tercera persona, familiar o no, deben presentar un permiso de salida validado previamente por Migración.

    Todos los pasajeros que viajarán deben portar sus documentos de viaje vigentes (DUI o pasaporte).

  • Estos son los documentos que un salvadoreño debe presentar en Migración para ingresar a Guatemala

    Estos son los documentos que un salvadoreño debe presentar en Migración para ingresar a Guatemala

    El Instituto Guatemalteco de Migración recordó sobre cuáles son los documentos que los salvadoreños necesitan para ingresar a Guatemala, especialmente, en estas vacaciones de agosto.

    «Qué necesitas para ingresar a Guatemala?» Para mayores de edad, la persona debe presentar su Documento Único de Identidad (DUI) o pasaporte vigente», señaló Migración de Guatemala en una publicación.

    El Instituto Guatemalteco de Migración advirtió que su personal está uniformado y  que «los servicios de registro migratorio son gratuitos y personales», para que no sean sorprendidos por alguna persona con malas intenciones.

    Este requisito aplica tanto para salvadoreños, hondureños y nicaragüenses.

    Sobre el ingreso de menores de edad a Guatemala, Nicaragua y Honduras, la Dirección de Migración de El Salvador informó que es obligatorio que presente su pasaporte vigente y en buen estado, así como ir acompañado por ambos padres.

    Si no le acompaña alguno de los padres deberá portar una acta notarial elaborada por abogado salvadoreño o vía consulado y autorizada por el padre o madre ausente en el viaje.

    Guatemala se prepara para recibir cerca de 90,000 turistas salvadoreños en agosto de 2025, según proyecciones difundidas por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).