Etiqueta: UCA

  • UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    El Departamento de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) estrenará el próximo 1 de noviembre un documental dedicado al legado de Félix Ulloa, exrector de la Universidad de El Salvador (UES), quien falleció en 1980 tras un atentado en su contra.

    El evento, que se llevará a cabo en el Auditorio Ignacio Ellacuría a partir de las 4:00 p.m., combinará cine, música y reflexión histórica en una jornada abierta al público.

    La proyección contará con el acompañamiento musical del grupo salvadoreño Sierra Madre, y la participación remota de reconocidos artistas internacionales.

    Entre los invitados figuran el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y la agrupación venezolana Los Guaraguao, quienes enviarán presentaciones especiales para sumarse al homenaje a Ulloa, recordado por su lucha por la educación superior, la justicia social y los derechos humanos en El Salvador.

    La actividad es organizada por Audiovisuales UCA con el respaldo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), como parte de su compromiso por mantener viva la memoria histórica del país a través del arte y la producción audiovisual.

     

  • UCA celebra el primer K-pop Fandom festival

    UCA celebra el primer K-pop Fandom festival

    El Centro Cultural Universitario de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) fue sede el sábado del primer K-pop Fandom Festival, un evento impulsado por el Club de K-pop de la institución que logró convocar a decenas de jóvenes apasionados por la cultura surcoreana.

    Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de presentaciones de baile, concursos, dinámicas y proyecciones centradas en los principales grupos de este género musical que ha ganado miles de seguidores en todo el mundo. El acceso fue totalmente gratuito.

    Además de las actividades artísticas, el festival también sirvió como espacio para emprendedores, quienes pudieron comercializar productos relacionados con la temática, desde ropa y accesorios, hasta artículos personalizados.

    El evento también reunió a estudiantes de distintas universidades y colegios, quienes intercambiaron experiencias en un entorno que promovió la inclusión, la creatividad y la diversidad cultural.

    Con esta primera edición, el Club de K-pop de la UCA aspira a convertir el festival en una tradición anual que impulse la expresión artística juvenil y consolide la comunidad de fanáticos del K-pop en El Salvador.

  • Despiden al jesuita Tojeira y lo sepultan junto a sus compañeros asesinados en 1989

    Despiden al jesuita Tojeira y lo sepultan junto a sus compañeros asesinados en 1989

    Más de un centenar de fieles, religiosos y académicos se congregaron este jueves en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) para despedir al sacerdote hispano-salvadoreño José María Tojeira, cuyos restos fueron sepultados en la capilla Jesucristo Liberador de la institución jesuita, donde descansan también sus compañeros asesinados en 1989.

    La ceremonia de despedida se realizó en el polideportivo de la UCA y reunió a sacerdotes, maestros, estudiantes, miembros del Instituto de Derechos Humanos (Idhuca) y fieles católicos. Entre los asistentes destacaron la embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal, el rector de la UCA, padre Mario Cornejo, y el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, quien presidió la misa de cuerpo presente.

    El acto estuvo marcado por cantos, oraciones y recuerdos de la vida del padre Tojeira, quien fue rector de la UCA entre 1997 y 2011. Los presentes exaltaron su compromiso con las causas sociales, la defensa de los derechos humanos y su constante reclamo de verdad y justicia por la masacre de seis jesuitas y dos colaboradoras en 1989, perpetrada por soldados del Ejército salvadoreño.

    El padre Rodolfo Cardenal recordó a Tojeira como un hombre cercano, apasionado por el fútbol y crítico con las injusticias. En su homilía, Cardenal destacó que el padre Chema “entró en el ámbito nacional con la denuncia de la masacre de la UCA en noviembre de 1989” y que nunca dejó de exigir justicia para las víctimas de la violencia en El Salvador.

    El rector de la Universidad Centroamericana (UCA), Mario Cornejo, habla durante la misa exequial en honor al padre José María Tojeira este jueves, en Antiguo Cuscatlán . EFE. Rodrigo Sura

    Cardenal subrayó además que Tojeira defendió causas como el derecho universal al agua, el rechazo a la minería metálica, la justicia transicional y la reconciliación nacional, enfrentando incluso al poder militar y político de El Salvador y Estados Unidos.

    “Su voz resonó en el desierto de la indiferencia, el materialismo y el individualismo”, señaló el padre Cardenal.

    Tras la misa, los restos de Tojeira fueron trasladados a la capilla Jesucristo Liberador de la UCA, donde reposará junto a los jesuitas asesinados. Su papel fue determinante en impulsar la causa penal contra los altos mandos militares señalados en ese crimen.

    El padre Chema falleció el pasado 5 de septiembre en Guatemala. Sus restos fueron trasladados a El Salvador el martes para las honras fúnebres. Nacido en Vigo, España, en 1947, estudió Teología y Filosofía en la Universidad de Comillas y llegó a Centroamérica en 1969.

    Fue nombrado provincial de los jesuitas en 1988, en plena guerra civil salvadoreña, consolidándose como una de las voces más influyentes en la lucha por la justicia y los derechos humanos en la región.

  • Comunidad universitaria y amigos acompañan el velorio del padre Tojeira en la UCA

    Comunidad universitaria y amigos acompañan el velorio del padre Tojeira en la UCA

    Amigos, comunidad universitaria y representantes de distintas organizaciones se hicieron presentes este miércoles en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) para rendir un homenaje y estar presentes en la vela del padre José María Tojeira, exrector de dicha universidad fallecido el pasado viernes en Guatemala.

    El velorio inició en la mañana de este miércoles en el centro deportivo de la institución, donde personas se acercaron al féretro y brindaron agradecimientos, palabras y llevaron ofrendas florales donde descansan los restos del padre Tojeira. Previamente, la parroquia de El Carmen en Santa Tecla le había rendido honras fúnebres. 

    El rector de la UCA, padre Mario Cornejo, subrayó el legado de Tojeira y su compromiso con las víctimas de violaciones a derechos humanos: “Chema siempre creyó que la verdad y la justicia eran el camino hacia la reconciliación”.

    “Él siempre buscó la verdad y la justicia en favor de las víctimas de las grandes violaciones a los derechos humanos, trabajó grandemente en ese sentido en el caso de los mártires de la UCA, Elba y Celina…Él creía que esto podía ser la punta de lanza para buscar la verdad y la justicia para tantas víctimas del pasado y de ahora”, aseguró Cornejo a Diario El Mundo.

     

    Entre quienes lo despiden también están quienes vivieron a su lado los años más duros de la guerra civil. Julio César Valle Moreno, exalumno de la UCA y hoy abogado de 58 años, recuerda la fortaleza que Tojeira transmitió a los estudiantes tras el asesinato de los padres jesuitas en 1989. “A mí personalmente me ayudó mucho cuando iba a la eucaristía del Carmen, me dio esperanza para seguir luchando. Cuando asesinaron a los padres mártires quedamos sorprendidos, pero al ver la fortaleza del padre Tojeira fue lo que a muchos nos dio esperanza de seguir en la UCA y seguir luchando”, relató.

    Para la comunidad que lo despide, Tojeira no solo fue un académico y un religioso, sino también un hombre que, con humildad y firmeza, acompañó la historia reciente del país, poniendo voz a quienes no la tenían y recordando que la justicia debe ser un pilar en la construcción de una sociedad más democrática.

     

    Nacido en Vigo, España, en 1947, este sacerdote jesuita se destacó como una figura influyente en los círculos sociales, académicos y religiosos de la región, particularmente en El Salvador.

     

     

    Amigos, personas cercanas y comunidad universitaria llegaron al centro deportivo de la UCA para homenajear al padre José María Tojeira/ Foto Alexander Montes.

    Tojeira se distinguió por su dedicación al apostolado social, su liderazgo a nivel provincial y universitario, y su compromiso con la justicia, los derechos humanos y el acompañamiento pastoral, tal como lo comunicó oficialmente la orden religiosa.

     

    La misa exequial se realizará mañana jueves a las 2:30 p.m. en el Centro Polideportivo de la UCA. Luego, los restos serán sepultados en la Capilla “Jesucristo Liberador” de la universidad/ Foto Alexander Montes.

    Los restos de Tojeira, que llegaron el martes desde Guatemala, serán velados y sepultados en la capilla Jesucristo Liberador de la UCA.

    Mañana jueves, a partir de las 2:30 de la tarde, se llevará a cabo una Misa exequial en el Centro Polideportivo de la UCA. Posteriormente, los restos serán sepultados en la Capilla “Jesucristo Liberador” de la misma universidad.

  • Llegan a El Salvador los restos del padre José María Tojeira para honras fúnebres

    Llegan a El Salvador los restos del padre José María Tojeira para honras fúnebres

    Los restos del sacerdote José María Tojeira, conocido como el padre Chema, llegaron este martes a El Salvador para recibir honras fúnebres y ser sepultado en la capilla Jesucristo Liberador de la UCA, donde descansan los jesuitas asesinados en 1989 por un comando del Ejército en plena guerra civil.

    Tojeira, quien falleció el pasado viernes en Ciudad de Guatemala, fue trasladado inicialmente a la parroquia El Carmen, en Santa Tecla, donde permanecerá en velación entre martes y miércoles. Decenas de feligreses acudieron al templo para despedirse del sacerdote, recordado por su cercanía y compromiso social.

    El padre jesuita Leopoldo Galdámez señaló que su muerte fue “una sorpresa” porque “el padre estaba muy sano, estaba muy bien, haciendo su trabajo excelente y obviamente en este contexto es una pérdida enorme”. Añadió que Tojeira deja “un legado muy grande, iluminando desde la fe la realidad del país, los conflictos, los problemas”.

    El miércoles por la noche, el féretro será trasladado al Polideportivo de la Universidad Centroamericana (UCA), donde el jueves se oficiará la misa exequial antes de su entierro en la capilla que guarda los restos de los seis jesuitas y dos mujeres asesinados en 1989, causa en la que Tojeira fue un referente en la búsqueda de justicia contra los altos mandos militares responsables.

    Natural de Vigo, España, y nacionalizado salvadoreño, Tojeira llegó a Centroamérica en 1969. En 1985 se estableció en El Salvador y tres años más tarde fue nombrado provincial de los jesuitas en la región. Tras la masacre del 16 de noviembre de 1989, se convirtió en una de las voces más firmes en defensa de los derechos humanos y en crítico constante de las injusticias cometidas por distintos gobiernos centroamericanos.

    La comunidad jesuita y fieles salvadoreños recuerdan al padre Chema como un hombre que entregó su vida a las causas sociales, la fe y la justicia, y que acompañó con firmeza la memoria de las víctimas de la guerra civil.

     

  • Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    El sacerdote jesuita José María Tojeira, referente en la búsqueda de justicia por la masacre de seis jesuitas y dos mujeres en El Salvador, fue velado este lunes en Ciudad de Guatemala, tres días después de su fallecimiento a los 78 años por un paro cardíaco.

    La Universidad Rafael Landívar, casa de estudios jesuita en Guatemala, acogió la velación y una misa en su honor, con la presencia de más de 200 personas, entre ellas autoridades académicas, miembros de la Compañía de Jesús y representantes diplomáticos.

    “Tenemos que rendirle el homenaje que se merece por todo el trabajo que ha realizado para Centroamérica”, expresó la embajadora de España en Guatemala, Clara Girbau Ronda, al destacar el compromiso del sacerdote con las causas sociales de la región. La diplomática lo describió como un trabajador “incansable desde finales de los años sesenta” y con un profundo amor por Centroamérica.

    Tojeira, nacido en Vigo, España, en 1947, fue naturalizado salvadoreño y tuvo un papel crucial en la denuncia internacional contra los responsables de la masacre cometida por el Ejército salvadoreño el 16 de noviembre de 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA). En aquel ataque, perpetrado por el Batallón Atlacatl, fueron asesinados cinco jesuitas españoles, un salvadoreño, su colaboradora Elba Ramos y su hija Celina.

    El sacerdote residía cerca del lugar de la masacre y fue uno de los primeros en llegar a la escena, acompañando a testigos y dando seguimiento al caso que más tarde se convertiría en una de las denuncias más emblemáticas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado salvadoreño.

    José María Tojeira llegó a Centroamérica en 1969 para trabajar en Honduras, y en 1985 fue enviado a El Salvador, en plena guerra civil (1980-1992). En 1988 fue nombrado provincial de los jesuitas en Centroamérica, consolidando su liderazgo como voz crítica frente a los abusos de poder en la región.

    Su legado abarca décadas de trabajo pastoral, académico y de denuncia contra la impunidad, así como su rol como director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) y como rector de la misma universidad.

    Según informaron fuentes jesuitas, el cuerpo del sacerdote será trasladado este martes a El Salvador, donde será velado en la parroquia que dirigía y sepultado en el campus de la UCA, junto a otros mártires de la Compañía de Jesús.

     

  • El padre Tojeira, luchador por la justicia y crítico del autoritarismo centroamericano

    El padre Tojeira, luchador por la justicia y crítico del autoritarismo centroamericano

    El sacerdote jesuita español José María Tojeira (1947) falleció este viernes en la Ciudad de Guatemala, dejando a su paso por Centroamérica un legado de lucha por las causas sociales, la búsqueda de justicia por la masacre de seis jesuitas y dos mujeres a manos del Ejército salvadoreño en 1989, y críticas a gobiernos centroamericanos como el de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua.

    Sin precisar las causas, la cuenta oficial en X de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús informó del fallecimiento del padre ‘Chema’ Tojeira, como era llamado popularmente en El Salvador, donde realizó la mayor parte de su trabajo pastoral.

    La Compañía de Jesús destacó que Tojeira realizó en Centroamérica «el apostolado social, el liderazgo provincial y universitario, el compromiso con la justicia y los derechos humanos y el acompañamiento pastoral».

    La lucha por la Justicia para los jesuitas

    Nacido en Vigo (Galicia, noroeste de España) en 1947 y licenciado en Teología y Filosofía en la Universidad de Comillas, llegó a Centroamérica en 1969 para trabajar en Honduras. En 1985 fue enviado a El Salvador, en plena guerra civil (1980-1992), y en 1988 fue nombrado provincial de los jesuitas en la región.

    El 16 de noviembre de 1989 un comando del Ejército salvadoreño masacró en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA) a cinco jesuitas españoles y uno salvadoreño, a su colaboradora Elba y a la hija de ella, Celina. Tojeira vivía cerca y fue de los primeros en llegar al lugar y hablar con los testigos del crimen.

    En una conversación con EFE en 2019, en el marco del 30 aniversario de la masacre, dijo que esta decisión de asesinar a los jesuitas fue «una estupidez del Ejército» y de la que «no calcularon las consecuencias» por el «miedo» a perder la guerra.

    Desde el momento del crimen, el padre Chema fue una figura clave en los reclamos de justicia e impulsor de la causa penal contra altos mandos del Ejército salvadoreño.

    Fue rector de la UCA (1997-2010) y director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (Idhuca) (2016-2020) y una solicitud presentada por este ente en el año 2017 dio pie a reabrir la causa penal contra los autores intelectuales tras la anulación de una ley de amnistía de 1993, que engavetó los procesos penales por crímenes de guerra por décadas.

    En abril de 2018 un juzgado de Paz ordenó la reapertura de la causa penal al declarar la nulidad del sobreseimiento, pero en 2020 la Sala de lo Penal ordenó su cierre. Sin embargo, la Sala de lo Constitucional decretó que debía reabrirse y en 2024 fueron enviados a juicio 11 imputados.

    Tojeira también declaró ante la Audiencia Nacional de España en el 2020 durante el juicio contra el exviceministro Inocente Orlando Montano, condenado a 133 años.

    La lucha por las víctimas y defensores de derechos humanos

    Con los años, el padre Chema también acompañó luchas contra la minería metálica, las violaciones a derechos humanos y abusos estatales en diferentes gobiernos, además de criticar la detención de activistas en los últimos meses en El Salvador y la persecución de migrantes en Estados Unidos.

    En junio pasado, dijo que la detención de defensores de derechos humanos «es despreciar la dignidad humana de todos» y «la ética exige su libertad», en referencia a la captura de al menos cinco activistas y críticos del Ejecutivo de Nayib Bukele.

    A mediados de agosto, Tojeira criticó desde X una iniciativa del Gobierno salvadoreño para extender dos años más la detención de las personas capturadas en el marco del régimen de excepción vigente desde marzo de 2022: «¿Habrá indemnización por retardo judicial a inocentes?», cuestionó.

    En 2022, en el marco de los 33 años de la masacre de sus compañeros jesuitas, Tojeira dijo: «Nos corresponde apoyar una vez más a las madres de los desaparecidos y defender el Estado de derecho, junto con la libertad, la crítica y el diálogo».

    Crítico de Ortega-Murillo

    El sacerdote jesuita fue nombrado portavoz de la Compañía de Jesús para Nicaragua tras la disolución y expropiación por parte del Estado nicaragüense de la Universidad Centroamericana (UCA), que era uno de los centros de estudios privados más prestigiosos de Nicaragua.

    La jesuita UCA de Managua, considerada uno de los últimos bastiones de libertad de pensamiento en Nicaragua, fue disuelta y expropiada el 17 de agosto de 2023 tras ser acusada por el Ministerio Público (Fiscalía) de ser un «centro de terrorismo».

    Tojeira abogó por el obispo nicaragüense Rolando Álvarez y en octubre de 2023 dijo que el papa Francisco, ya fallecido, debería nombrarlo cardenal. Álvarez fue condenado en ese año a más de 26 años tras negarse a abandonar su país y fue liberado en enero de 2024.

    «En algún momento he dicho que, si algo quisiera hacer la Iglesia de reconocimiento del valor de este hombre, deberían nombrarle cardenal», planteó en una entrevista al medio nicaragüense Confidencial.

    El 29 de noviembre de 2023, Tojeira tildó de «hipócritas» a Ortega y a su esposa, la copresidenta Murillo, tras divulgar en Managua fotografías y un video del obispo Álvarez al que decían estar tratando bien.

    «La miseria de los dictadores (Ortega y Murillo) es siempre presentar lo inicuo como un bien», aseguró en X Tojeira.

  • Arquidiócesis, Embajada de España y organizaciones lamentan el fallecimiento del padre Tojeira

    Arquidiócesis, Embajada de España y organizaciones lamentan el fallecimiento del padre Tojeira

    Organizaciones, figuras públicas y defensores de derechos humanos lamentaron la partida del sacerdote jesuita José María Tojeira, exrector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y defensor de derechos humanos, quien falleció en Guatemala este viernes a sus 78 años.

    El Instituto de Derechos Humanos de la Uca (Idhuca), del cual fue director, lamentó con profundo pesar el fallecimiento del sacerdote. “Dedicó su vida con entrega y sencillez al servicio de El Salvador, país al que amó profundamente y en el que dejó una huella imborrable”, publicó en X.

    El Idhuca señaló que Tojeira acompañó a las víctimas de la violencia y que fue un referente ético y espiritual en “momentos oscuras de nuestra historia reciente”.

    Lamentaron su fallecimiento también la Arquidiócesis de San Salvador, la Embajada de España en El Salvador, el Equipo Regional de Monitoreo de derechos humanos en Centroamérica, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), la Universidad de El Salvador (UES), la asociación Cristosal.

    “El padre Tojeira dedicó su vida a El Salvador y Centroamérica y fue un referente para muchas generaciones”, indicó la Embajada de España.

    “Gracias por su testimonio”, indicó la Arquidiócesis de San Salvador. “Fue una persona con gran compromiso social, académico y pastoral”, indicó la UES.

    «Su voz, su fe y su lucha por la justicia vivirán en la memoria de nuestros pueblos», expresó Cristosal, quien lo recordó como «un referente de esperanza y compromiso con los derechos humanos».

    David Morales, exprocurador de derechos humanos y director de justicia transicional de Cristosal, agradeció a Tojeira por “su defensa de la verdad”, su amor a su pueblo y su acompañamiento a las víctimas.

    También, el exfiscal guatemalteco Juan Francisco Sandoval, quien aseguró tuvo la oportunidad de conocerlo en el Encuentro Nacional Anticorrupción en El Salvador en 2018, lamentó su muerte. “Fue un faro de justicia, memoria y libertad: rector comprometido de la UCA, incansable defensor de los derechos humanos”, indicó.

    Ramiro Navas, exintegrante del partido Nuestro Tiempo, aseguró que Tojeira fue una de las figuras más influyentes para toda una generación de defensores de derechos humanos. “Gracias @ChemaTojeira por su ejemplo de vida para el Evangelio del amor al prójimo, la justicia social y la liberación”, indicó.

    También el profesor Rafael Francisco Góchez expresó que siempre recordará “la valentía del padre Tojeira en la búsqueda de justicia para sus compañeros jesuitas asesinados en 1989, así como su honestidad intelectual hasta el último día”.

    Publicó el 2 de septiembre la columna de opinión “La esperanza traspasa muros. Reflexiones sobre la resurrección en la cárcel”. También publicó, el 4 de septiembre, “La deuda con el agua” y “Defender defensores”, en donde escribió: “A los defensores no los atacan los pobres, sino quienes tienen poder y abusan de él”.

    Políticos de oposición como la diputada Marcela Villatoro y el secretario general del FMLN, Manuel Flores, también lamentaron el deceso del religioso.

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    El equipo de investigación de Citi Research teme que la reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador sea puesta “en duda” por los inversionistas extranjeros.

    Durante un evento de Citi realizado este martes, el economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, aseguró que la reelección indefinida es uno de los elementos que podrían limitar el mayor crecimiento del país.

    “Ahora tenemos ese tema de la reelección indefinida, por ahora la población está bien por el posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), pero llega un punto donde los inversionistas extranjeros empiezan a poner eso en duda”, indicó Tamayo.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 31 de julio la reelección presidencial indefinida, y ratificó ese mismo día la reforma, con votos a favor de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. Con este cambio, se eliminó la prohibición pactada en el artículo 75 de la Constitución de la República.

    Tras la ratificación, el presidente Nayib Bukele defendió la iniciativa y aseguró que el país actúa como “soberano”.

    En medio de la discusión, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aseguró que el estado de derecho ya no existe en El Salvador. Además, expresidentes de Iberoamérica también condenaron la reforma esta semana.

     

    Crecimiento económico

    El tema de la reelección fue una respuesta a la consulta de si el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría contribuir al crecimiento de la economía salvadoreña.

    Ante la inundación, Tamayo aseguró que, si el gobierno ejecuta inversión pública en programas que generen credibilidad y un aumento de negocio positivos, pueden contribuir a un mayor crecimiento.

    Sin embargo, la reanudación del pago servicio de deuda de pensiones en 2027 será otro de los elementos que pueda limitar el mayor crecimiento del país junto con la reelección.

    Citi clasificó el 2027 como un año importante para analizar la contribución del acuerdo del FMI en la economía local, porque en ese momento se realizará la jornada electoral en El Salvador y se deberá pagar la deuda de pensiones, además el programa del Fondo Monetario estará por finalizar y se deberá recurrir a inversionistas privados.