Etiqueta: Ucrania

  • Zelenski es acusado de autoritarismo tras las redadas a la agencia anticorrupción

    Zelenski es acusado de autoritarismo tras las redadas a la agencia anticorrupción

    Después de que una operación del servicio secreto contra altos cargos de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) que habrían colaborado con Rusia fuera denunciada por la sociedad civil como una maniobra de la administración de Volodímir Zelenski para reforzar su poder, el Parlamento del país dio este martes otro paso en lo que muchas oenegés denuncian como un proceso de erosión de los mecanismos de control al Ejecutivo al aprobar una ley que resta independencia a la misma NABU.

    Aprobada gracias a la mayoría absoluta en la Cámara del partido de Zelenski, la ley da poder sobre la actividad de la NABU y de la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) al fiscal general nombrado por la oficina del presidente, lo que es percibido desde las dos agencias afectadas como un golpe de gracia a su autonomía.

    «En la práctica», dijo la NABU en un comunicado publicado antes de la votación, «si esta ley se aprueba la SAP se convertirá en una entidad simbólica, y la NABU perderá su independencia y pasará a ser una división de la Oficina del Fiscal General».

    Redadas masivas en la víspera

    El lunes, antes de que se aprobara la polémica ley, el servicio secreto ucraniano efectuó decenas de redadas contra empleados de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y detuvo a dos de sus detectives bajo acusaciones de colaborar con Rusia.

    La explicación oficial a la operación no ha convencido a las voces más influyentes de la sociedad civil ni a los socios internacionales de Kiev, que en un toque de atención muy poco habitual desde el comienzo de la guerra en 2022 han expresado su preocupación por las acciones del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).

    «‘Reality show’ en Ucrania: ataque ruso con drones y misiles toda la noche. Por la mañana temprano: ataque de Bankova (sede de la oficina presidencial) contra la NABU. Supuestamente, el SBU está efectuando ‘una operación especial buscando a agentes rusos (…)», escribió en X sobre la jornada del lunes Daria Kaleniuk, del Centro contra la Corrupción.

    Kaleniuk relaciona lo ocurrido con la NABU con el proceso a su compañero de ONG Vitali Shabunin, contra el que la Fiscalía y la Oficina Estatal de Investigaciones han actuado recientemente por supuestas violaciones de sus obligaciones como militar que el propio activista y decenas de oenegés ucranianas ven como una excusa para castigarle por sus críticas a Zelenski.

    “Hemos venido advirtiéndolo: los ataques infundados a Vitali Shabunin eran sólo el comienzo. ¿El próximo paso? Intentos de desmantelar NABU y SAP (fiscalía especial anticorrupción), las únicas instituciones capaces de investigar al círculo inmediato de Zelenski por corrupción”, cerró Kaleniuk su mensaje.

    El factor Trump

    La supuesta traición a su discurso de regeneración democrática que se le reprocha al líder ucraniano tiene relación, según algunos observadores, con la evolución de su relación con el presidente estadounidense, Donald Trump, que se está mostrando más receptivo que nunca a los mensajes de Kiev.

    “Zelenski se ha ganado cierta simpatía por parte de Trump, quien además ha demostrado que valora más a los líderes fuertes y que no está interesado en cuestiones que encabezaban la agenda exterior de los demócratas como la regeneración democrática de sus socios”, dice a EFE un diplomático europeo que ha estado destinado en Ucrania.

    Con la anterior administración demócrata, instituciones como NABU y oenegés como la de Kaleniuk y Shabunin contaban con Washington como paraguas de protección ante cualquier tentación del poder en Kiev de tomar represalias contra ellas.

    La Casa Blanca de Trump ha eliminado muchos de los programas de los que se beneficiaban los programas anticorrupción y pro-Estado de Derecho en países como Ucrania, y no parece por la labor de alzar la voz por la calidad de la democracia a miles de kilómetros de EE.UU.

    Condena del G7

    “El G7 está siguiendo de cerca lo ocurrido hoy (por el lunes) en la NABU, incluyendo la investigación a varios empleados de la NABU por supuestos crímenes. Nos hemos reunido hoy (el lunes) con la NABU, estamos seriamente preocupados y tenemos la intención de hablar de estos hechos con líderes del Gobierno”, han declarado los embajadores de los países del G7 en la cuenta común de X que utilizan para evaluar el proceso de reformas en el que está inmersa Ucrania.

    La embajadora de la UE en Kiev, Katarina Mathernova, ha compartido el mensaje con esta declaración: “Ahora es más importante que nunca preservar los logros en las reformas para mantener el apoyo necesario para prevalecer sobre el enemigo”.

  • La OTAN denuncia ciberataques rusos y promete responder con toda su capacidad

    La OTAN denuncia ciberataques rusos y promete responder con toda su capacidad

    La OTAN denunció el viernes los ciberataques lanzados por Rusia, específicamente por el servicio de inteligencia militar GRU y el grupo hacker APT28, y advirtió que responderá con todas sus capacidades ante este tipo de amenazas, en conformidad con el derecho internacional.

    A través de un comunicado, la Alianza Atlántica subrayó que varios países aliados, incluyendo Estonia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, han identificado actividades cibernéticas maliciosas atribuibles al GRU. También destacó que Alemania y República Checa detectaron en 2024 acciones similares ejecutadas por APT28, un grupo patrocinado por ese mismo organismo ruso.

    Según el informe, los ataques han alcanzado a entidades gubernamentales, infraestructura crítica y organizaciones clave en países miembros, incluyendo Rumanía, lo que ha encendido las alarmas sobre la creciente ofensiva cibernética rusa.

    Rusia usa ciberataques como herramienta de guerra híbrida

    La OTAN denunció que estas operaciones forman parte de una estrategia híbrida de desestabilización utilizada por Rusia, en el contexto de su guerra de agresión no provocada contra Ucrania. “Estos ataques muestran hasta qué punto las amenazas cibernéticas se han convertido en herramientas clave para Moscú”, señaló el organismo.

    En su mensaje, la Alianza pidió al Kremlin que detenga estas acciones desestabilizadoras, las cuales, afirmó, demuestran el desprecio de Rusia por el marco de comportamiento responsable en el ciberespacio establecido por las Naciones Unidas.

    Pese a la ofensiva digital rusa, la OTAN reiteró su compromiso firme con Ucrania, subrayando que estas amenazas no disuadirán a los aliados de continuar brindando apoyo al país invadido. Aseguró que ha aprendido valiosas lecciones del conflicto y que está reforzando sus defensas para enfrentar futuros ciberataques rusos.

    “Estamos decididos a utilizar todo nuestro abanico de capacidades para disuadir, defender y contrarrestar el espectro completo de amenazas cibernéticas”, subrayó la OTAN. Añadió que responderá “en el momento y modo que elija”, en coordinación con socios internacionales como la Unión Europea.

     

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.

  • Trump reafirma su ultimátum para Rusia y dice que Ucrania no debe atacar a Moscú

    Trump reafirma su ultimátum para Rusia y dice que Ucrania no debe atacar a Moscú

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este martes su ultimátum de 50 días para que Rusia detenga los combates en Ucrania y advirtió que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tampoco debería atacar Moscú.

    «Al final de los 50 días, si no tenemos un acuerdo, será una lástima. Se impondrán aranceles y también se aplicarán otras sanciones».

    Donald Trump, presidente de EE.UU.

    Trump también fue consultado sobre si el plazo de 50 días era demasiado largo, algo que rechazó tajantemente: «No creo que 50 días sea mucho tiempo; podría ser incluso menos», afirmó.

    Además, señaló que esa pregunta debería dirigirse a su antecesor, Joe Biden, a quien volvió a responsabilizar por la guerra iniciada con la invasión rusa de Ucrania en 2022.

    Trump anunció el lunes el envío de nuevo armamento para Ucrania y amenazó con la imposición de aranceles del 100 % a Rusia y sanciones secundarias a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú, si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania en un plazo de 50 días.

    El Kremlin respondió este martes que necesita «tiempo para analizar lo que se ha dicho en Washington».

    Trump protagonizó este aparente cambio de postura hacia Rusia, país con el que se había estado acercando en los últimos meses, tras haber expresado su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a detener los bombardeos mientras se negocia la paz.

  • Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    El Gobierno de Rusia respondió con cautela al ultimátum de 50 días lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque insiste en que Washington actúa bajo fuertes presiones de la OTAN y la Unión Europea, a quienes acusa de avivar la guerra en Ucrania.

    “El mensaje del presidente de EE.UU. es muy serio. Una parte estuvo dirigida personalmente al presidente Vladímir Putin”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien subrayó que Moscú necesita tiempo para analizar el discurso emitido desde Washington.

    Pese a la gravedad del mensaje, el Kremlin se muestra escéptico sobre un cambio definitivo en la postura estadounidense y mantiene la esperanza de que Trump recupere una línea más favorable hacia Rusia.

    Acusaciones contra Occidente y presión sobre Trump

    Desde Pekín, el canciller ruso Serguéi Lavrov acusó a la UE y la OTAN de ejercer una “enorme presión” sobre Trump para endurecer su política exterior. Lavrov calificó de “indecente” esta presión orientada a suministrar armamento ofensivo a Ucrania, e insinuó que Trump no actúa con plena autonomía.

    Por su parte, el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov rechazó tajantemente lo que denominó “un ultimátum inaceptable” y afirmó que, de fracasar la vía diplomática, Rusia continuará su operación militar especial en territorio ucraniano.

    El Kremlin insiste en que Ucrania no ha propuesto una fecha para la reanudación de negociaciones en Estambul, donde ya se celebraron dos rondas previas que resultaron en canjes de prisioneros y cuerpos. Moscú sostiene que el formato de Estambul sigue siendo válido, a pesar de que Kiev lo considera agotado.

    “Parece que las decisiones adoptadas por Washington y Bruselas son vistas por Kiev no como un llamado a la paz, sino como una señal para continuar la guerra”, señaló Peskov, reforzando la narrativa rusa de que el conflicto se prolonga por culpa de Occidente.

    Sanciones y alianzas estratégicas

    Frente a la amenaza de nuevas sanciones occidentales, Lavrov declaró que Rusia ya ha resistido medidas “sin precedentes” y seguirá haciéndolo. También defendió la independencia de sus socios comerciales, China e India, asegurando que no cederán ante presiones internacionales ni abandonarán sus compromisos bilaterales.

    Una preocupación adicional es el posible suministro de misiles Tomahawk y baterías Patriot por parte de EE.UU. a Ucrania, lo cual podría marcar un punto de inflexión en el conflicto, según medios estadounidenses.

    Mientras tanto, Putin guarda silencio, aunque se espera una declaración en los próximos días si considera necesario responder formalmente al ultimátum.

  • Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que impondrá aranceles secundarios de hasta el 100 % contra Rusia si en 50 días no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania. La amenaza se dio durante una reunión en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump expresó su inconformidad con la falta de avances para un alto el fuego en el conflicto ucraniano y sostuvo que Moscú enfrentará “aranceles muy severos” si continúa con los ataques. 

    “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100 %, que llamaríamos aranceles secundarios”, señaló el presidente estadounidense.

    Los aranceles secundarios se aplican a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, y en este caso se dirigirían a quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia.

    Durante el encuentro con Rutte, el mandatario también calificó a su homólogo ruso como un líder implacable. 

    “No quiero decir que (Putin) sea un asesino, pero es un tipo duro. Se ha demostrado con los años. Engañó a Clinton, a Bush, a Obama, a Biden; a mí no”, afirmó Trump.

    Las declaraciones marcan un giro en la relación entre ambos líderes, que había iniciado con gestos de acercamiento desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero. Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado 3 de julio, cuando Putin aseguró en una llamada telefónica que no cedería en sus objetivos en Ucrania, lo que generó la molestia del presidente estadounidense.

    Trump anticipó que también evalúa el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, cuyo financiamiento, dijo, correrá por cuenta de la Unión Europea.

    El presidente estadounidense concluyó que las advertencias ya no son suficientes y que es momento de tomar medidas. 

    “Al final, las palabras no sirven para nada. Hay que actuar. Hay que obtener resultados. Y espero que lo haga”, afirmó.

  • Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el domingo que las fuerzas armadas del país preparan nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso, en respuesta a la escalada militar de Moscú en el este ucraniano.

    “Nuestras unidades seguirán destruyendo al ocupante y haciendo todo lo posible para llevar la guerra a territorio ruso. Estamos preparando ataques nuevos de largo alcance”, expresó Zelenski en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Facebook, tras reunirse con el comandante en jefe del ejército ucraniano, Oleksander Sirski, y el jefe del Estado Mayor, Andrii Hnatov.

    Durante el encuentro también discutieron la situación en las regiones de Pokrovski, Novopavlovsk, Zaporiyia, Járkiv y Sumi. Zelenski aseguró que las tropas rusas buscan consolidar posiciones defensivas, pero enfatizó que “cada intento será sofocado con la resistencia de nuestras unidades y una defensa activa”. Afirmó que habrá “una respuesta invariablemente dura a cada ataque ruso sobre los ucranianos”.

    El mandatario adelantó que su gobierno implementará cambios “normativos, financieros y de personal” para fortalecer la industria militar nacional, con el objetivo de alcanzar una mayor autosuficiencia en defensa. Actualmente, Ucrania ya produce el 40 % de su armamento, indicó.

    En su mensaje vespertino, Zelenski añadió que están proporcionando a Estados Unidos toda la información posible sobre las estrategias y capacidades militares rusas. “Contamos con que Estados Unidos entienda lo que se puede hacer para obligar a Rusia a la paz”, sostuvo.

    Zelenski también anunció que este lunes presentarán un paquete de medidas sociales, que incluye ayudas económicas para madres de recién nacidos, respaldo para la educación inicial y la extensión de comidas escolares gratuitas hasta cuarto grado en zonas afectadas por el conflicto.

    Finalmente, subrayó que su gobierno buscará reducir gastos no esenciales del Estado y enfocará los esfuerzos hacia el crecimiento económico a través de políticas de desregulación.

  • Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.

    El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente «mantenerse al tanto» acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la «idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego».

    «El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes», dijo el senador al canal CBS.

    El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un «plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania«.

    Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica «pague 100 % por esas armas».

     

    Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN

    La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió «un anuncio mayor sobre Rusia» tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano.

    Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes.

    «Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra», indicó el senador al programa ‘Face The Nation’.

    El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España.

    Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó «la voz» de Estados Unidos en la organización.

    «Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero», dijo en una entrevista con Fox News.

    Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso.

  • Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes que Estados Unidos retomó el envío de ayuda militar a Kiev, luego de que el Departamento de Defensa suspendiera la entrega de armamento la semana pasada como parte de una revisión de su asistencia a otros países.

    “Según todos los informes, el suministro se ha reanudado”, afirmó Zelenski en un mensaje a la nación, donde reiteró que Ucrania seguirá trabajando de forma estrecha con Washington en el ámbito militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

    La suspensión incluyó misiles de defensa y proyectiles de artillería, ante la preocupación de que las reservas militares estadounidenses se redujeran en exceso.

    La medida se tomó tras una reunión tensa a principios de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en el Despacho Oval, cuando la Casa Blanca decidió pausar la asistencia militar que había sido aprobada durante la administración de Joe Biden.

    Sin embargo, la pausa se levantó una semana después, luego de que Kiev respondiera de forma positiva a conversaciones sobre un posible alto el fuego con Moscú, aunque estas no se concretaron en ese momento. Para finales de abril, Washington y Kiev cerraron un acuerdo que permite a Estados Unidos acceso a reservas minerales estratégicas de Ucrania.

     

  • Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, insistieron el jueves en la necesidad de aumentar la presión internacional contra Vladimir Putin para forzar al Kremlin a negociar un alto el fuego y avanzar hacia una paz justa en Ucrania.

    “Esta presión coordinada marcará la diferencia”, afirmó Starmer, flanqueado por Macron, quien subrayó que “Rusia no tiene intención de detenerse” y que es vital mantener el apoyo a Ucrania para garantizar su capacidad de resistencia.

    Ambos líderes participaron en una reunión virtual de la llamada ‘coalición de voluntarios’ desde el centro de mando de la OTAN en Northwood, aprovechando la visita de Estado del presidente francés a Reino Unido.

    El encuentro contó con la presencia de figuras clave de Estados Unidos, como el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, y el senador republicano Lindsey Graham, autor de una propuesta para aumentar sanciones a Rusia, iniciativa que Macron calificó como “un punto de inflexión”.

    Macron y Starmer confirmaron que Francia y Reino Unido tienen listo un plan para activar una fuerza pacificadora multinacional en Ucrania apenas se firme un acuerdo de alto el fuego. “Debemos acordar una visión común con el Ejército ucraniano y, sobre la base del plan establecido, coordinar nuestras acciones”, señaló Macron.

    El premier británico detalló que París albergará la sede principal de la Fuerza Multinacional para Ucrania, destinada a apoyar la paz y garantizar la seguridad del país tras un posible acuerdo. “Mientras Putin le da la espalda a la paz, estamos movilizando más apoyo para defender al pueblo ucraniano”, remarcó Starmer.

    Según Londres, el plan contempla un cuartel general operativo multinacional de tres estrellas en París, liderado conjuntamente por Reino Unido y Francia, que supervisará los preparativos tácticos y operativos. Esta sede se trasladará a Londres después de doce meses.

    El esquema permitirá a los socios contribuir con tropas de forma flexible y desplegar equipos militares en Ucrania para distintas misiones. Además, se establecerá una célula de coordinación en Kiev, dirigida por un oficial militar británico de dos estrellas, para regenerar las fuerzas terrestres, asegurar el espacio aéreo y reforzar la seguridad marítima de Ucrania.

    “Apoyar a Ucrania no solo es lo correcto, sino esencial para la seguridad de Europa. Esta coalición garantizará que tengamos una fuerza capaz de desplegarse tras un alto el fuego para disuadir la agresión rusa en los próximos años”, enfatizó Starmer.