Etiqueta: UE

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    Los países de la Unión Europea han mostrado un «amplio apoyo» para concretar la propuesta de un nuevo «préstamo de reparación» a Ucrania financiado con los activos rusos inmovilizados por las sanciones a Moscú, según la presidencia danesa del consejo de la UE.

    «En este momento, lo importante no es si hay un número específico (de Estados que respaldan la propuesta), sino que puedo constatar que hay amplio apoyo para trabajar en los detalles», explicó la ministra de Economía danesa, Stephanie Lose, cuyo país preside este semestre el consejo y dirige las conversaciones sobre el crédito.

    Lo afirmó a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas de los Veintisiete en la que se abordará el plan de Bruselas para dar un crédito de 140,000 millones de euros ($162 millones) financiado con el efectivo que generan los activos soberanos rusos inmovilizados en la UE, en particular, en el depositario de valores belga Euroclear.

    «Es importante que todos los aspectos relevantes sean examinados a fondo y que haya soluciones para todo. Cuando logremos llegar al modo de apoyar a Ucrania tiene que ser uno que garantice que lo hacemos juntos, así que es importante que pongamos sobre la mesa soluciones para todos los países que puedan tener reservas», dijo Lose.

    Bélgica, sede de Euroclear, es el país que más reservas ha mostrado hasta el momento e insiste en que no deben confiscarse los activos rusos y en que la responsabilidad del crédito debe ser colectiva, dos puntos que la Comisión Europea asegura que se garantizarán.

    Otros Estados, pese a apoyar la idea en general, tienen también muchas dudas sobre cómo funcionaría en la práctica y sus posibles repercusiones legales, un punto en el que ha insistido asimismo el Banco Central Europeo, que subraya que cualquier esquema que se adopte debería respetar escrupulosamente la legalidad internacional.

    El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, dijo hoy a su llegada al encuentro que esperan poder presentar una propuesta concreta «en un periodo de tiempo razonablemente corto porque hay que asegurar que Ucrania tiene la financiación a más tardar a principios del segundo trimestre del año que viene».

    España, por su parte, apoya «encontrar el mayor uso posible para estos activos inmovilizados» pero siempre «dentro de la legislación internacional y con todas las garantías posibles», según explicó ayer el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien valoró que la Comisión esté estudiando «soluciones imaginativas» para ello.

    España sería partidaria de que las garantías que deberá aportar la UE para avalar el crédito sean proporcionadas dentro del marco del presupuesto comunitario, mejor que de manera bilateral por cada Estado de la UE como plantea el plan esbozado por la Comisión Europea por el momento, según fuentes del Ministerio que dirige.

  • La Unión Europea prolonga otro año sus sanciones contra 21 funcionarios y tres entidades de la dictadura de Nicaragua

    La Unión Europea prolonga otro año sus sanciones contra 21 funcionarios y tres entidades de la dictadura de Nicaragua

    El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, prolongó este lunes un año más, hasta el 15 de octubre de 2026, las sanciones adoptadas contra funcionarios y entidades de Nicaragua por la crisis política y social que vive el país centroamericano.

    La institución comunitaria indicó en un comunicado que las medidas restrictivas que actualmente están en vigor afectan a 21 personas y tres entidades de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Los afectados por las sanciones están sujetos a una congelación de activos y los ciudadanos y empresas de la UE tienen prohibido poner fondos a disposición de ellos.

    Las personas físicas tienen también prohibido entrar o transitar por el territorio de la UE. Entre ellos figuran la codiciadora nicaragüense Rosario Murillo y varios de sus hijos.  Entre las entidades está la Policía Nacional de Nicaragua, señalada por graves violaciones de Derechos Humanos.

    «La UE reitera su llamamiento para que se restablezcan las libertades fundamentales en Nicaragua, se libere a todos los presos políticos restantes y regresen las organizaciones internacionales de derechos humanos. La UE también subraya la necesidad de poner fin a las restricciones al espacio cívico, respetar el derecho a la disidencia y poner fin a todo tipo de represión, tanto en Nicaragua como en el extranjero», señaló el Consejo.

    El club comunitario también invitó a Nicaragua a reanudar la cooperación con la ONU y «otras instancias internacionales clave, incluido el Consejo de Derechos Humanos».

    Los Veintisiete reiteraron su apoyo a la población de Nicaragua y a «su compromiso para defender la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos». «La actual crisis política en Nicaragua debería resolverse mediante diálogo genuino entre el Gobierno y la oposición», expuso el Consejo.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Más de un centenar de emprendimientos reciben más de $304 mil en capital semilla

    Más de un centenar de emprendimientos reciben más de $304 mil en capital semilla

    La cooperación internacional y el gobierno de El Salvador entregaron este martes $304,189 en concepto de capital semilla a 161 emprendimientos liderados por mujeres.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que el dinero fue entregado como parte del proyecto de empoderamiento económico que se desarrolla en algunos distritos catalogados como de extrema pobreza en el país.

    “Esta actividad ejecutada por Conamype seleccionó a 161 emprendimientos y empresas lideradas por mujeres mediante un proceso de evaluación con criterios bien claros, otorgando capital semilla con un valor de más de $300,000”, indicó embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Duccio Bandini.

    El financiamiento es parte del apoyo de la Unión Europea junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    El gobierno dijo que los negocios beneficiados están ubicados en Apaneca, Santa Ana, Colón, Jicalapa, San Martín, Tonacatepeque, El Carmen y San Esteban Catarina.

    En la lista también están los distritos de San Luis La Herradura, San Miguel, El Tránsito, Jiquilisco y Arambala.

    Acumulado

    El consejero de la embajada de España en El Salvador, Alfonso Pérez-Hernández, aseguró que desde un inicio se otorgaron cerca de $700,000 en capital semilla en beneficio de 337 proyectos salvadoreños.

    “Estamos contribuyendo a incrementar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres” puntualizó el consejero español.

    Sobre el último aporte, el presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Paul Steiner, aseguró que es capital no reembolsable con el fin de que “echen a andar su negocio” o que estos se expandan.

    Del total de personas apoyadas, 120 son nuevos emprendimientos, es decir que se encuentran en subsistencia o negocios que comenzaron de cero.

    Entre los beneficiarios hay negocios de turismo, restaurantes, así como emprendimientos dedicados a la confección, agroindustria y agricultura.

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.

  • El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    Un 45.4 % de los estudiantes inscritos en la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) busca empleo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    El documento diseña un perfil de los estudiantes activos en diferentes programas de educación superior.

    Según el informe, hasta junio de 2025, el ESIT contó con 3,720 estudiantes activos distribuidos en las carreras de ciberseguridad, desarrollo de software en código abierto, operación de centros de datos y servicios en la nube.

    El PNUD destaca un 37.9 % de los alumnos son empleados del sector privado que tomaron la decisión de continuar formándose en el área de innovación y tecnología.

    El ESIT también registra que un 16.7 % de sus estudiantes son empleados del sector público.

    El perfil de los alumnos refleja que un 69.2 % son hombres y un 30.8 % son mujeres.

    La oficina de las Naciones Unidas considera un “logro” de los más “significativos” la ESIT para el fortalecimiento del talento digital de la mano con la oferta educativa especializada.

    “La institución ha ampliado su alcance a la diáspora salvadoreña, con más de 1,000 personas formándose desde el exterior”, añadió el PNUD.

     

    Estudiantes

    En el documento se aseguró que la ESIT ha formado a más de 38,000 estudiantes en cursos especializados y gratuitos.

    La Escuela Superior tiene habilitados 21 webinars sobre temáticas relacionadas con inteligencia artificial, seguridad en la nube, realidad virtual y automatización, los cuales son ejecutados en asocio con las empresas Google Cloud, Fortinet, Cisco, GBM Academia y Huawei.

    También se suman 188 cursos activos en ciencias de datos e inteligencia artificial, computación en la nube, ciberseguridad, redes, tecnologías emergentes, alfabetización digital, gobernanza y metodologías ágiles.

    El PNUD recordó que los programas y la oferta educativa de la ESIT son gratuitos, y que las personas pueden acceder a los mismos desde cualquier parte del mundo.

     

    Otros programas

    Tanto los organismos internacionales como los empresarios han recalcado la importancia de formar al talento humano en competencias más especializadas como el ámbito digital.

    Según el PNUD, un 40 % de los hogares en el país no cuentan con una computadora, por lo que se destaca que en el país existen desigualdades estructurales que limitan el desarrollo de competencias.

    La oficina de la ONU ve positiva la implementación del proyecto Lamarr, financiado por la Unión Europea (UE), con el que se apoya a mujeres y niñas en los rubros de las ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés).

    Un grupo de expertos, entre miembros del gobierno, academia, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y negocios aseguró que el país posee las competencias digitales básicas de estudio en las escuelas públicas.

    Por su parte, un 30 % de estos encuestados aseguró que solo en algunas instituciones se tienen este tipo de pláticas en rubros como robótica, tecnologías interactivas y ciudades digitales.

    Dentro del rubro formativo también mencionan los programas gubernamentales en alianza con empresas privadas de Talento Tech, Expand Academy, Habilidades técnicas en la nube y English to Connect.

  • UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    La Comisión Europea advirtió este lunes al gigante chino Temu que podría enfrentar una multa de hasta el 6 % de su facturación global anual por presuntamente incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según las conclusiones preliminares del organismo, Temu no evalúa adecuadamente el riesgo de comercializar productos ilegales en su plataforma, lo que representa un riesgo alto para los consumidores de la Unión Europea.

    El informe del Ejecutivo comunitario indica que entre los productos más peligrosos detectados en la plataforma figuran juguetes para bebés y pequeños dispositivos electrónicos, los cuales no cumplen con las normas de seguridad de la UE.

    La evaluación de riesgos presentada por Temu en octubre de 2024 fue considerada inexacta e insuficiente, ya que se basó en datos genéricos del sector, sin abordar los riesgos específicos dentro de su plataforma de comercio electrónico, según puntualizaron fuentes oficiales de Bruselas. Esto habría resultado en medidas de mitigación inadecuadas frente a la distribución de productos ilegales en línea.

    La Comisión Europea concedió a Temu un plazo de varias semanas para presentar su defensa por escrito y revisar el expediente completo de la investigación. Además, el caso será revisado por el Comité Europeo de Servicios Digitales, que evaluará la magnitud de las posibles sanciones.

    Posibles sanciones y supervisión reforzada

    Si se confirman los incumplimientos, Temu podría ser sancionada con multas millonarias y se le impondrían medidas obligatorias para corregir sus prácticas, incluyendo un período de supervisión reforzada para garantizar el cumplimiento total de la DSA.

    Además de esta infracción, la Unión Europea mantiene abierta una investigación contra Temu por otros incumplimientos, como el uso de diseños adictivos, la falta de transparencia en los sistemas de recomendación y las limitaciones en el acceso a datos para fines de investigación.

  • Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE y México a partir del 1 de agosto

    Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE y México a partir del 1 de agosto

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 30 % a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto, en una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que difundió hoy en su red social Truth Social.

    También, publicó que impondrá nuevos aranceles del «30% a los productos mexicanos enviados a Estados Unidos, aparte de todos los aranceles sectoriales», a partir del 1 de agosto. Publicó este sábado una carta dirigida a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en la que anuncia los nuevos aranceles.

    En la misiva el mandatario explica que estos aranceles podrían modificarse, «al alza o a la baja», dependiendo de las relaciones entre Estados Unidos y México.

    Trump afea a México su «fallo en detener a los carteles, que están compuestos por la gente más despreciable que ha caminado la Tierra, y las drogas que fluyen hacia nuestro país». Señala que si por alguna razón México decide aumentar sus aranceles en represalia, EE.UU. añadirá la cantidad que su vecino decida al arancel del 30 %.

    «Como usted sabe, no habrá aranceles si México o empresas de su país deciden fabricar productos en Estados Unidos. De hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones con rapidez, profesionalidad y rutina», explica el mandatario estadounidense en su carta, que compartió hoy en su red social, Truth Social.

    Trump también señala en la carta que México ha «ayudado a Estados Unidos a proteger la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente» y tiene que hacer más por «proteger la frontera» y por impedir la llegada de la droga del fentanilo a Estados Unidos. «Si México logra desafiar a los carteles y detener el flujo de fentanilo, consideraremos ajustar esta carta», anota el presidente republicano.

    El pasado miércoles, Trump anunció los aranceles que le impondrá a Brasil a partir del 1 de agosto a través de una carta dirigida a Lula que publicó en sus redes sociales y en la que alegó un falso déficit comercial con Brasil, pero expresó en el primer párrafo su malestar por el proceso penal contra Bolsonaro.

    Según Trump, el líder de la ultraderecha brasileña es víctima de una «caza de brujas», por lo cual exigió que cesen «inmediatamente» el proceso penal y la «persecución» a la que está sometido.

    Lula da Silva replicó este viernes que su homólogo de Estados Unidos está «muy mal informado» y que Bolsonaro será juzgado y cumplirá prisión, si es culpable, pese a la amenaza arancelaria.

    «Aquella cosa cobarde (por Bolsonaro) preparó un golpe» y «está siendo procesado. Será condenado si es culpable, pero mandó al hijo a pedirle a Trump que amenace y lo libre de ir preso», declaró Lula en un acto público.

    Mientras, el exmandatario de Bolivia Evo Morales (2006-2019) consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «está loco» por querer «chantajear» a Brasil con aranceles de 50 % si procede el proceso penal contra el exgobernante del país suramericano Jair Bolsonaro.

    En una entrevista con EFE, Morales criticó a Trump por «intentar chantajear» al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con los aranceles de 50 % «si lo procesan a Bolsonaro».

    «(Trump) está loco. Soy capaz de dotar (de) un psiquiatra a Donald Trump», manifestó el también exlíder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).