Etiqueta: UES

  • Lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro colapsado en Mejicanos

    Lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro colapsado en Mejicanos

    Las lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro que colapsó sobre una vivienda en el distrito de Mejicanos, municipio de San Salvador Centro, según reportes de diferentes instituciones de gobierno y de cuerpos de socorro.

    Cruz Verde Salvadoreña informó sobre el derrumbe en la colonia San Roque, en Mejicanos, sobre una vivienda en donde un menor de edad fue atendido por crisis nerviosa luego de que este intentaba resguardar a su mascota durante la lluvia.

    La Dirección General de Protección Civil informó que el menor fue movilizado hacia el hospital Zacamil.

    Durante la tarde del viernes, Cruz Verde también reportó un árbol caído en la avenida Don Bosco, en el sector de la Universidad de El Salvador (UES).

    Cruz Verde trabajó en la remoción de un árbol caído en la avenida Don Bosco, cerca de la UES. /Cruz Verde Salvadoreña

    El árbol fue retirado por miembros de la institución para liberar la vía obstaculizada.

    Sobre la carretera Troncal del Norte, en el municipio de San Salvador Oeste, la alcaldía informó sobre otro árbol caído a la altura del semáforo de Popotlán, en Apopa.

    “El incidente ocasionó la obstrucción del tránsito en la zona, pero gracias a la pronta intervención, el árbol fue retirado y la circulación vehicular se restableció con normalidad”, indicó la alcaldía.

    Un árbol cayó sobre el kilómetro 14 de la carretera Troncal del Norte. /Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste

     

    Más árboles caídos

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre otro árbol caído en la carretera que conduce de Santa Ana a San Salvador, en Ciudad Arce, municipio de La Libertad Centro.

    Muy cerca, en el sector conocido como American Park, en la carretera Panamericana, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) trabajó en la remoción de dos árboles que taparon la vía durante la noche del viernes.

    Para este sábado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé que las lluvias continuarán por influencia de una onda tropical.

    El país registrará lluvias por la tarde en la zona norte, oriente y franja volcánica, junto al Gran San Salvador. Y el domingo las lluvias afectarán al país desde el mediodía, específicamente en la zona de San Salvador, el norte y el oriente.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Una doctora de la UES en occidente fue la mejor evaluada en el ENAR 2025 con 9.6 de calificación

    Dos doctoras y un médico se destacaron como los tres mejor evaluados en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR) con resultados por encima de 9.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, informó la tarde de este sábado que Erika Gabriela Guinea Carpio se convirtió en la médico con la mejor calificación a nivel nacional tras haber obtenido un 9.6 en la evaluación.

    La doctora es médica en servicio social, estudiante de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador (UES).

    “La doctora Erika Gabriela Carpio, orgullosa hija de la Minerva, médica en servicio social de nuestra Facultad Multidisciplinaria de Occidente, continuará su formación académica en la especialidad de Medicina Interna”, indicó la UES en un comunicado.

     

    Erika Gabriela Guinea fue la estudiante mejor evaluada en el ENAR 2025. /Francisco Alabi

    Guinea Carpio fue parte de los 1,484 doctores y odontólogos que se sometieron al examen este 16 de agosto. Los profesionales tuvieron que responder 100 preguntas de conocimiento y 35 de habilidades blandas.

    La evaluación se realizó en dos grupos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, de San Salvador.

    La segunda mejor puntuación fue para Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente.

    Angel Josué Ramos obtuvo un 9.4 de calificación en la prueba. /Francisco Alabi

    El galeno obtuvo una nota de 9.4 y ganó la oportunidad de especializarse en Medicina Pediátrica.

    Muy cerca a esta puntuación estuvo Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, luego de obtener 9.2 en el ENAR. El Ministerio de Salud (Minsal) dijo que la médica se especializará en Medicina Interna.

    Karen Beatriz Martínez Cuéllar alcanzó un 9.2 de calificación. /Francisco Alabi

     

    Universidades destacadas

    El ENAR es un requisito interpuesto por el Minsal para médicos y odontólogos que deseen formarse en 24 especialidades médicas de hospitales y escuelas en El Salvador.

    Según Alabi, a la prueba también asistieron 180 médicos extranjeros provenientes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México.

    El promedio general del examen este año fue de 7.65.

    Además, la Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad Multidisciplinaria de Occidente UES, sede central de la UES y la Universidad José Matías Delgado obtuvieron los mejores promedios entre todas las casas de estudios representadas por los aspirantes.

     

     

  • Salud evaluó a 1,484 médicos que aspiran a residencia con una nota promedio de 7.65

    Salud evaluó a 1,484 médicos que aspiran a residencia con una nota promedio de 7.65

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, indicó la noche de este sábado que 1,484 médicos participaron durante el Examen Nacional para Aspirantes a Residencia (ENAR), cuya nota general fue de 7.65.

    En el examen también participaron 180 médicos extranjeros procedentes de Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Cuba y México. «Este nivel de participación refleja el creciente posicionamiento de El Salvador como referente regional en la formación de profesionales médicos, abarcando casi toda Centroamérica», dijo el funcionario.

    Alabi detalló que Erika Gabriela Guinea Carpio de la Universidad de El Salvador (UES), sede occidental, obtuvo la mayor calificación de un 9.6, con especialidad en Medicina Interna.

    El doctor Ángel Josué Ramos Membreño, de la Universidad de Oriente, obtuvo la segunda mayor nota de 9.4 puntos, en la especialidad de Medicina Pediátrica, mientras que Karen Beatriz Martínez Cuéllar, de la Universidad José Matías Delgado, sacó 9.2 para Medicina Interna.

    El galeno detalló que las cinco instituciones de educación superior con los mejores promedios son Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UES Occidente, UES Central y Universidad José Matías Delgado.

    El desarrollo del examen no pasó desapercibido pues Salud informó que vetó de realizar el examen a un médico acusado de supuestamente utilizar lentes con inteligencia artificial (IA) como método de trampa.

    Alabi dijo que es la segunda vez que encuentra al doctor haciendo trampa, ya que en 2023 también se descubrió que utilizaba dispositivos electrónicos para responder las preguntas en el examen.

    El ministro aseguró que se solicitó al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) investigar el caso y verificar si el médico está “en condiciones” de continuar ejerciendo como médico.

  • Rector de la UES exige a la Fiscalía esclarezca la masacre del 30 de julio de 1975

    Rector de la UES exige a la Fiscalía esclarezca la masacre del 30 de julio de 1975

    Después de 50 años, la Universidad de El Salvador (UES) reiteró su petición de justicia para que la Fiscalía General de la República esclarezca los hechos ocurridos en la masacre estudiantil ocurrida el 30 de julio de 1975, donde se presume que un centenar de estudiantes fueron asesinados por tanquetas de la Fuerza Armada comandada por el entonces presidente militar Arturo Armando Molina.

    «50 años han pasado y la Universidad de El Salvador alza la voz para exigir justicia, para exigir que se esclarezcan los hechos para exigir a la Fiscalía que dé respuesta a los recursos que se han presentado y se establezca quiénes son los autores materiales e intelectuales de esa masacre».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.

    Rosa Quintanilla dijo que según los archivos de la universidad hay un promedio de 50 estudiantes que fueron asesinados, sin embargo, por décadas se ha dicho que el número rondaba las 100 víctimas. El rector añadió que las familias de estos 50 estudiantes tocan las puertas del alma mater para que les acompañen en la tarea de buscar justicia.

    El maestro dijo que desde la universidad han presentado varios recursos ante la Fiscalía y a otras instancias, sin embargo, no han obtenido respuesta.

    «Hemos presentado varios escritos a la Fiscalía General de la República y hemos acudido a diferentes instancias como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, tomando en cuenta que en un momento el Ministerio de la Defensa negó que existía la información y se presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia y esta le ordenó que tenían que brindar la información requerida, pero lamentablemente hasta este día no se ha cumplido. Desconocemos qué ha pasado, no nos han dado información al respecto, sin embargo, nosotros continuamos exigiendo que se haga justicia en este país específicamente en este caso de los compañeros que murieron el 30 de julio de 1975», finalizó.

    El día fatídico

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.

    La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    Puede leer: A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que «en algún momento logremos justicia»

    El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.

    El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.

    50 años de memoria

    La marcha inició a las 2:00 de la tarde con la presencia de 200 estudiantes, maestros y otras personas de la sociedad civil. Cómo es tradición, los estudiantes de la UES gritaban sus consignas hasta llegar al monumento de la 25 avenida Sur donde ocurrió la masacre, cerca del hospital nacional Rosales.

    Al llegar al monumento, el rector junto a otros maestros colocaron una ofrenda floral y Rosa Quintanilla aprovechó para reiterar que exigen justicia para conocer los autores materiales e intelectuales de ese hecho de lesa humanidad.

    A eso de las 12:00 del mediodía otra marcha de organizaciones sociales de la universidad y fuera de ésta también hicieron otra marcha simbólica.

    Estudiantes, maestros y organizaciones sociales se sumaron a la conmemoración de los 50 años de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975. / Alexander Montes.
    Las autoridades de la UES se sumaron a la petición de justicia a medio siglo de la masacre. / Alexander Montes.
    Los estudiantes simbolizaron a la Fuerza Armada, quienes acorralaron a un centenar de estudiantes hace 50 años. / Alexander Montes.
    Durante todo el día, la UES ha realizado actos conmemorativos por la masacre estudiantil que aún no ha sido juzgada. / Alexander Montes.
    La UES ha presentado denuncias ante la Fiscalía para esclarecer el crimen. / Alexander Montes.
    La UES simbolizó a la Fuerza Armada con un gorila, que año con año, es quemado frente al lugar donde ocurrió la barbarie. / Alexander Montes.
    La marcha del 30 de julio terminó con la tradicional quema de un gorila, que para la UES simboliza a la Fuerza Armada, a quien señalan del crimen de casi un centenar de estudiantes. /Alexander Montes.
    Otras organizaciones civiles y estudiantiles hicieron una marcha previa a la convocada por la UES. / Jessica Guzmán.
    Organizaciones civiles como el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción y familiares de desaparecidos también participaron en la marcha. / Jessica Guzmán.
  • A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que "en algún momento logremos justicia"

    A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que «en algún momento logremos justicia»

    Mirna Perla recuerda y relata, 50 años después, lo sucedido aquel miércoles 30 de julio de 1975, cuando un grupo de unos 100 estudiantes universitarios y de secundaria fueron interceptados, atacados y asesinados por agentes de Seguridad del Estado salvadoreño por manifestarse en contra de una intervención militar en una de las sedes de la estatal Universidad de El Salvador (UES).

    El 30 de julio de 1975, por orden del entonces ministro de Defensa, Carlos Humberto Romero, el Ejército reprimió violentamente una marcha organizada por estudiantes de la UES que fue acompañada por alumnos de secundaria de institutos públicos de educación.

    La represión militar, efectuada con gases lacrimógenos y armas de fuego, se saldó con un número de estudiantes muertos y desaparecidos no contabilizados hasta la fecha, debido a que los agentes de seguridad bloquearon el paso al lugar, recogieron los cuerpos y limpiaron la sangre, según declararon algunos testigos de los hechos.

    Sin embargo, investigaciones efectuadas posteriormente por observadores internacionales y organizaciones de derechos humanos señalan que, aunque la cifra exacta de fallecidos se desconoce, fueron alrededor de 100 personas las que se contabilizaron como muertas y desaparecidas.

    Te puede interesar: Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Este hecho, que fue perpetrado a las puertas de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), no ha sido investigado por las autoridades correspondientes, por lo que aún continúa en la impunidad.

    En defensa de la UES

    Mirna Perla, graduada en 1982 de Jurisprudencia de la UES, fue en su época de estudiante universitaria una mujer organizada en movimientos de izquierda en defensa de la autonomía de la UES, la única universidad pública del país.

    Sentada en una de las banquetas frente a la entrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Mirna describe en una charla con EFE que ese día, 30 de julio de 1975, amaneció en su casa de estudios, ya que junto a otros compañeros organizados tomaron la decisión de marchar en protesta por la intervención militar en la sede de la ciudad de Santa Ana (este), en la zona occidental del país.

    «La dictadura militar de (Arturo Armando -presidente en ese momento-) Molina iba como en escalada, robándonos los espacios», señala la abogada que se desempeñó como jueza y magistrada suplente de la Corte Suprema de Justicia entre 2001 y 2002.

    Relata que «ese día (30 de julio) habíamos tomado la decisión, después de discutir 24 horas seguidas si salir a la calle o no por la situación de peligro, de riesgo, de amenaza latente que había, de salir para manifestarnos pacíficamente».

    «Ese día sobrevolaron avionetas tirando panfletos con amenazas (…) Sabíamos que estaba en peligro nuestra vida, nuestra libertad», dice.

    A las 13:00 hora local, recuerda, ella y sus compañeros ultimaban los detalles de la marcha, «a pesar de las amenazas» del coronel Romero.

    «Salimos con la idea que efectivamente nos iban a reprimir. Esperábamos que no fuera tan drástica la represión», apunta.

    Mirna recuerda que a la marcha se sumaron estudiantes de secundaria organizados de institutos públicos de la zona de San Salvador. Por lo que, «aproximadamente, salimos más o menos 2,000 personas».

    La caminata, que salió de una de las entradas de la sede central de la UES, se dirigió por una de las principales de San Salvador y el plan era llegar al histórico Parque Cuscatlán y luego continuar hasta concluir en la emblemática Plaza Libertad, en el corazón de la capital.

    Sin embargo, a medio camino -cerca de las 16:30 hora local- el grupo de 100 estudiantes fueron interceptados, acorralados con tanquetas y atacados a tiros por militares. Mirna quedó en medio del tiroteo.

    Esta fotografía de horas después de la masacre se publicó en la edición del 31 de julio de 1975 de Diario El Mundo con esta descripción: “Momentos después de los graves sucesos registrados ayer tarde en las inmediaciones del ISSS, nuestros fotógrafos captaron estas escenas en que se ve a grupos de jóvenes comentando los hechos de que muchos de ellos fueron testigos”. / Archivo DEM

    Saltar para sobrevivir

    De acuerdo con Mirna, «unas 500 personas quedamos atrapadas en el ataque».

    Para sobrevivir a la arremetida militar, la abogada saltó desde un paso desnivel. Cayendo en la calle e inmediatamente quedando inconsciente por el impacto y por los efectos del gas lacrimógeno.

    Mirna se quebró la rótula de la pierna izquierda en tres pedazos. «No sé cómo caí, estaba muy afectada por los gases y nerviosa e indignada porque era terrible esa agresión ante una marcha pacífica», relata.

    «Caigo, pierdo la conciencia. Cuando vuelvo a adquirir conciencia trato de salir corriendo, sin lograrlo y en el momento no me quedó más que resignarme», reseña.

    Narra que unos compañeros lograron rescatarla del lugar y la llevaron a un taller mecánico para vehículos, y «ahí  me metieron los compañeros debajo de la cama de un camión que estaban arreglando» a la espera de que acabara la balacera.

    Acabado el tiroteo, Mirna fue llevada a un hospital para ser atendida y comenzar su recuperación.

    Crimen de lesa humanidad

    Para la hoy abogada, aquel hecho del 30 de julio constituye un crimen de lesa humanidad y lamenta que aún continúe en la impunidad.

    «Esperamos que algún momento logremos justicia», dice.

    En 2018, la letrada, con el apoyo del Instituto de Derechos Humanos de la jesuita Universidad Centroamericana (Idhuca) y la hermana de una de las víctimas desaparecidas, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General, pero, hasta el momento, los hechos no han sido investigados.

    Las víctimas entran en la categoría de desaparecidos, ya que no se ha dado con el paradero de sus cuerpos.

     

  • Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Hace 50 años ocurrió de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975 donde un número, aún indeterminado de estudiantes y trabajadores organizados de la Universidad de El Salvador (UES), fueron masacrados por militares durante la marcha, contra el gobierno del entonces presidente coronel Arturo Armando Molina. A la fecha aún se busca identificar con nombres y apellidos a las víctimas de ese hecho.

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.

    La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.

    El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.

    Esta matanza no fue un hecho aislado, el 5 de julio de 1975 el presidente de esa época, Arturo Armando Molina, prometió parar “el terrorismo” en el país.

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 31 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del ISSS y del hospital Rosales./ Archivo DEM

    Ese día el presidente explicó que analizaban medidas para reprimir “la violencia, los secuestros, los asaltos” y toda clase de hechos que acontecían en esa época.

    El 9 de julio Molina anunció que se descartaba un estado de sitio en el país, sin embargo el presidente expresó a un periodista internacional que se tenían “tomadas medidas concretas de seguridad para eliminar todas las olas de violencia”.

    Mientras todo esto ocurría, en el país se gestaba el concurso de Miss Universo, por primera vez realizado en suelo salvadoreño, avalado y apoyado por el gobierno.

    Hasta el año 2022, se habían identificado 17 personas que fueron masacradas y otras 38 personas desaparecidas. Así mismo, contabilizan 19 personas que resultaron heridas.

    Como medida de reparación, la UES ha entregado títulos póstumos a estudiantes universitarios que fallecieron en la escena represiva, que fueron identificados porque tras la masacre hubo un levantamiento de cadáver por las autoridades de ese entonces.

     

     

  • Secretario general del FMLN sobre marcha del miércoles: "Quieren que olvidemos eso y cubrirlo con luces LED y con pólvora china"

    Secretario general del FMLN sobre marcha del miércoles: «Quieren que olvidemos eso y cubrirlo con luces LED y con pólvora china»

    En su conferencia de prensa semanal, el secretario general del FMLN, Manuel “El Chino” Flores, anunció este lunes que se integrarán a la marcha de conmemoración de la masacre del 30 de julio de 2975, dijo, “para recordar a los que perdimos amigos y familiares” y señaló al gobierno actual de querer esconderla con luces y «pólvora china».

    “Vamos a acompañar porque es una marcha para recordar a los que perdimos amigos y familiares, eso quieren olvidar estas autoridades de ahora, quieren que olvidemos eso y cubrirlo con luces LED y con pólvora china, así no son las cosas”. Manuel Flores, secretario general del FMLN.

    El secretario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) agregó que “algunos quisieran que regresara eso” y mencionó el Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) como ejemplo.

    “Otros no van a marchar porque ya se vendieron al régimen… Recordemos que en esa época de dictadura militar ocurrían masacres, encarcelamientos, torturas, golpes, secuestros», indicó.

    El dirigente de izquierda exhortó a estudiantes universitarios «a luchar por sus demandas» y a recordar «aquella gesta de 1975». «Se cumplen 50 años de aquella orden militar de Arturo Armando Molina que llamó a masacrar a los estudiantes, a los maestros y a la gente que acompañó esa marcha por la dignidad universitaria”, expresó.

    Este mismo lunes, organizaciones estudiantiles de la Universidad de El Salvador y representantes del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) recordaron que marcharán el miércoles en conmemoración de la masacre cometida el 30 de julio de 1975 contra estudiantes de la Universidad de El Salvador que protestaban contra la intervención militar del Centro Universitario de Occidente.

    La manifestación iniciará a las 12 del mediodía en el portón de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y concluirá en la 25 Avenida Norte, en el paso a desnivel en donde ocurrió la masacre.

    “Acompañaremos este 30 de julio los actos conmemorativos a 50 años de la fatídica masacre llamando al pueblo a sumarnos. Nos alienta para seguir luchando por un verdadero país en donde todas y todos podamos vivir plenamente”, indicó una vocera del movimiento, cuando leyó un comunicado que criticó el régimen de excepción y condenó la captura de la abogada Ruth Eleonora López, jefa de la Unidad Anticorrupción de la asociación Cristosal.

    Entre las organizaciones que anunciaron su participación en la marcha están la Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES), el Colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya Sanabria, la Asociación de Estudiantes de Sociología y la Brigada Resistencia Estudiantil.

    A la convocatoria se unió Samuel Ramírez, del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), quien aseguró El Salvador está “volviendo a una dictadura parecida a la de los años 60, 70, 80”. Ramírez pidió condenar a los culpables y liberar a los inocentes, de los capturados durante el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022.

    La masacre del 30 de julio de 1975 fue cometida cerca del puente ubicado sobre la 25 avenida Norte, en intersección con la Alameda Juan Pablo II, en San Salvador.

  • Invitan al evento artístico-cultural Aguante Fest en la Universidad de El Salvador

    Invitan al evento artístico-cultural Aguante Fest en la Universidad de El Salvador

    La organización Fuerza Estudiantil Salvadoreña conmemorará este martes 29 de julio el 50 aniversario de la masacre del 30 de julio de 1975, con el festival artístico-cultural Aguante Fest, en el Auditorio 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador (UES), con un programa bajo el lema: «A 50 años del 30 de julio; memoria del ayer y ahora».

    El objetivo es honrar a los héroes y mártires estudiantiles que ofrendaron sus vidas en defensa de la autonomía universitaria y de los derechos del pueblo salvadoreño con una marcha que partió de la universidad hacia la Plaza Libertad, luego de que el gobierno del coronel Arturo Armando Molina ordenara la intervención militar del Centro Universitario de Occidente, el 25 de julio de 1975.

    Como forma de protesta, estudiantes universitarios y de secundaria organizaron una movilización que terminó en tragedia, cuando los cuerpos de seguridad abrieron fuego contra la marcha pacífica. La masacre ocurrió en las inmediaciones del puente a dos niveles, sobre la 25 Avenida Norte, actualmente denominada Calle Mártires del 30 de Julio.

    La jornada del Aguante Fest incluirá múltiples intervenciones de artista salvadoreños, con presentaciones musicales, poéticas y teatrales que se prolongarán hasta las 5:40 p.m. de acuerdo con el programa oficial.

    Por otra parte, hoy lunes la UES celebrará un encuentro musical con la participación de un ex integrante del Quinteto Tiempo (Argentina) y cantautores mexicanos, quienes se presentarán en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente a las 10:00 a.m. Esta actividad se replicará mañana martes a la misma hora, en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente.

    Además, este miércoles 30 a las 9:30 a.m., en el Teatro Universitario Edmundo Barbero, de la UES central, se tendrá un conversatorio sobre la masacre histórica organizado por estudiantes de Historia. A las 10:30 a.m., se develará el mural en el mismo teatro, seguido de una marcha, colocación de ofrenda floral y una obra de teatro en la Facultad de Ciencias y Humanidades a partir de las 2:00 p.m.

    La jornada culminará con una vigilia conmemorativa en el Teatro Universitario, a las 7:00 p.m., con la participación musical de cantautores mexicanos

  • UES aclara que cambios en notas mínimas es por normativa del Mined y no por acreditación

    UES aclara que cambios en notas mínimas es por normativa del Mined y no por acreditación

    La vicerrectora académica de la Universidad de El Salvador (UES), Evelyn Farfán, aclaró este miércoles que la modificación en la la nota mínima de las carreras relacionadas a la enseñanza no obedece a la reciente acreditación universitaria sino a un reglamento establecido por el Ministerio de Educación, que regula este tipo de grado universitario.

    Farfán explicó que se trata del Reglamento Especial para el Funcionamiento de Carreras y Cursos que habilitan para el Ejercicio de la Docencia en El Salvador, establecido por el Ministerio de Educación. El documento tiene fecha agosto de 2012, pero según la vicerrectora en la UES hubo un tiempo de adaptación por la autonomía universitaria y se empezó a aplicar hasta el ciclo I-2025.

    Dicho reglamento establece en el artículo 4 que la nota mínima para aprobar y egresar en las carreras de profesorados o vinculados a la enseñanza es 7.0

    El romano segundo establece la nota mínima de 7.0 para los profesorados.

    «Como requisitos de egreso, el artículo 4 específicamente hace referencia a que como requisito literalmente, los requisitos establecidos por el Mined son los siguientes y dice el romano dos: aprobar con una nota mínima de 7.0 y contar con un CUM mínimo de 7.0 en cada una de las asignaturas, entonces, el tema del 7 de notas no es un requerimiento de la Universidad de El Salvador, no es producto de la acreditación, sino que es producto de este reglamento que como digo ha sido pues aprobado por el Ministerio de Educación y que establece los requisitos para los estudiantes y aspirantes a ingresar a los profesorados y carreras que habilitan el ejercicio de la docencia».
    Evelyn Farfán, vicerrectora de la Universidad de El Salvador.

    Falta de comunicación

    La vicerrectora reconoció que hubo una falta de comunicación con algunos estudiantes, quienes no tuvieron conocimiento del cambio de la nota mínima desde el inicio del ciclo universitario. Farfán reconoció que este inconveniente ocurrió especialmente con la carrera de enseñanza de idioma inglés, pero que el resto de facultades que ofrecen carreras de enseñanzas si fueron notificados.

    Farfán aseguró que ante estos problemas de comunicación han tomado acciones para no afectar a los estudiantes.

    «Ha surgido una inconformidad de parte de los estudiantes en relación a este tema y pues se está tomando todas las medidas necesarias para hacer los ajustes pertinentes, tal es así que, la institución tiene un examen que se realiza al final del ciclo para aquellos estudiantes que no han logrado acreditar la nota mínima de aprobación en la cual ellos pueden realizar una prueba extraordinaria para demostrar que han obtenido los conocimientos y competencias al final del ciclo».
    Evelyn Farfán, vicerrectora de la Universidad de El Salvador.

    La vicerrectora señaló que aquellos que hallan llegado a una nota de 6.94 tienen derecho a hacer un examen para aprobar las materias y no verse afectados.

    El pasado lunes, el colectivo de estudiantes denominado Coordinación Estudiantil 30 de Julio, denunciaron  un cambio en las notas mínimas en las carreras relativas a los profesorados. Según los estudiantes fueron informados que la nota mínima para aprobar las materias ya no sería 6.0 sino 7.0. El problema, según ellos, no es únicamente el aumento de requisito, sino que fueron notificados a tan solo dos semanas de concluir el ciclo académico, afectando a muchos que no alcanzaron esa nota. En la conferencia de prensa y en un comunicado ellos aseguraron que este cambio obedecía al proceso de acreditación reciente, pero la UES ha aclarado que no tiene nada que ver, y desconocen de dónde surge esta información.