Etiqueta: UES

  • Alumnos de la UES denuncian cambios en notas mínimas

    Alumnos de la UES denuncian cambios en notas mínimas

    Un colectivo de estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), aglutinados en la Coordinación Estudiantil 30 de Julio, denunciaron este lunes un cambio en las notas mínimas en diferentes carreras universitarias, especialmente en los profesorados, cuyos cambios se aplicarán inmediatamente, afectando las notas del ciclo I-2025.

    Según los estudiantes fueron informados que la nota mínima para aprobar las materias ya no sería 6.0 sino 7.0. El problema, afirman, no es únicamente el aumento de requisito, sino que fueron notificados a tan solo dos semanas de concluir el ciclo académico, afectando a muchos que no alcanzaron esa nota.

    Un comunicado del colectivo estudiantil indica que este cambio en la nota mínima es el resultado de la acreditación que recientemente recibió la Universidad y que también ha afectado en cambios en diversos pensum.

    “El Ministerio de Educación está presionando por reformas académicas sin tomar en cuenta los debidos procesos para realizarse para evitar las afectaciones negativas a los estudiantes”.
    Comunicado de Coordinación Estudiantil 30 de Julio de la UES.

    “Nosotros somos de las primeras carreras afectadas, la jefatura del departamento de Idiomas, teniendo conocimiento de este tipo de cambio en el sistema de evaluación desde hace más de tres años, lo vino a notificar el 27 de junio, faltando dos semanas para el cierre del sistema Prometeo donde se ingresan nuestras notas”, señaló una estudiante que no quiso ser identificada.

    Por otro lado, la estudiante de la Licenciatura en Sociología, Andrea Hernández, manifestó que: “Hay compañeros que dejaron la materia este ciclo porque no tenían conocimiento, información que tenían que haber dado desde inicio de ciclo, entonces el problema sobre todo es el desconocimiento”.

    Los estudiantes solicitan que los cambios que afecten directamente al rendimiento académico se comuniquen con suficiente antelación para poder prepararse adecuadamente. Aseguran que seguirán exigiendo explicaciones hasta que sean escuchados.

    Sin embargo, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó el 23 de julio a Diario El Mundo que el cambio de la nota mínima no obedece a la acreditación sino a la aplicación del Reglamento Especial para el Funcionamiento de Carreras y Cursos que habilitan para el Ejercicio de la Docencia en El Salvador, establecido por el Ministerio de El Salvador y que faltaba aplicarse en esta alma mater. 

    «Como requisitos de egreso, el artículo 4 específicamente hace referencia a que como requisito literalmente, los requisitos establecidos por el Mined son los siguientes y dice el romano dos: aprobar con una nota mínima de 7.0 y contar con un CUM mínimo de 7.0 en cada una de las asignaturas, entonces, el tema del 7 de notas no es un requerimiento de la Universidad de El Salvador, no es producto de la acreditación, sino que es producto de este reglamento que como digo ha sido pues aprobado por el Ministerio de Educación y que establece los requisitos para los estudiantes y aspirantes a ingresar a los profesorados y carreras que habilitan el ejercicio de la docencia», dijo en una entrevista vía telefónica.

    Farfán explicó que el reglamento empezó a ser aplicado en el ciclo I-2025 y reconoció que hubo un inconveniente de comunicación.

    «Al parecer lo que ocurrió fue una deficiencia en la comunicación que se le realizó a los estudiantes, los cuales, por algún motivo no tuvieron el conocimiento desde el inicio del ciclo que la nota de aprobación es de 7.0 y no de 6.0 como lo tiene reglamentado actualmente la universidad para el resto de carreras que no están en esta condición, que es exigida por este reglamento».
    Evelyn Farfán, vicerrectora académica de la UES.

    Este no es el primer problema con procesos académicos denunciados en los últimos seis meses, en marzo reciente, estudiantes de la Licenciatura en Periodismo denunciaron que las autoridades dejaron de ofrecer materias de primer año de la carrera, que correspondían al pénsum de 1993, tras la implementación de un nuevo plan de estudios, y aquellos que tenían materias perdidas debían optar por equivalencias.


    Nota aclaratoria al lector: Esta nota fue editada posteriormente a su publicación, el 23 de julio, para añadir la postura oficial de la Universidad de El Salvador.

  • Estudiantes de UES denuncian suspensión de incentivo monetario para practicantes de medicina por parte del Minsal

    Estudiantes de UES denuncian suspensión de incentivo monetario para practicantes de medicina por parte del Minsal

    Estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) denunciaron la suspensión del incentivo económico que el Ministerio de Salud (Minsal) otorgaba a los universitarios que se encuentran en etapa de internado en hospitales públicos del país.

    Según dijo una estudiante de quinto año de Doctorado en Medicina, el monto originalmente era de $300, posteriormente fue reducido a $200 y desde enero de 2025 fue eliminado, afectando -según ellos- a aproximadamente 200 futuros profesionales de la salud que dependen de ese apoyo para cubrir necesidades básicas durante sus jornadas de prácticas.

    «Hasta donde sabemos se ha suspendido y no sabemos si se les va a volver a dar o no porque entendemos que primero había un porcentaje de $300, luego se bajo a $200 y ahora se ha suspendido por falta de recursos, ya sea recursos para comprar infraestructura de un hospital, que está bien no decimos que está mal pero también los estudiantes somos importantes».
    Estudiante de Medicina.

    La joven describió que desde el segundo año de carrera, los estudiantes realizan prácticas en hospitales como el Rosales y a partir de cuarto año comienzan con rotaciones clínicas en turnos que van desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía o incluso hasta las 4:00 p.m. Ya en el sexto año, el internado implica una dedicación casi total al hospital, con turnos que pueden extenderse por más de 24 horas.

    «Uno pasa más de 24 horas dentro del hospital y hay que comer, comprar utensilios y muchas veces los hospitales no están al 100 % de estos recursos para poder cumplir con las necesidades, que uno como estudiante tiene dentro de los hospitales», dijo la estudiante.

    Aunque el incentivo económico se otorgaba únicamente a partir de sexto año académico, estudiantes de años inferiores expresan preocupación, debido a que temen que dicha medida se mantenga en el tiempo y que cuando les toque ingresar al internado, ya no reciban ningún tipo de apoyo.

    «Entendemos y vemos que hay dinero para poder trabajar infraestructura en los hospitales pero además de eso, también los estudiantes de doctorado somos importantes porque al final si un estudiante no está bien preparado, si un estudiante no tiene buena alimentación no va a rendir al 100 % que demanda un hospital la atención hacia las personas que llegan a recibir una atención básica. Si uno no está bien cae en mala praxis y después uno es demandado por estos espacios».
    Estudiante de doctorado en Medicina

    Los estudiantes también expresaron su preocupación por lo que consideran una falta de coordinación entre el Minsal y la red de hospitales, lo que dificulta aún más el cumplimiento de sus responsabilidades. «Lo que ha habido es una descoordinación en cuanto al Ministerio de Salud en los diferentes hospitales donde uno hace las prácticas, pero también para los estudiantes es complicado llegar a un acuerdo en cuanto a esto, si se somete a un examen que puede ser de San Miguel y queda seleccionado en San Salvador el traslado de allá para acá no vale $2, son $5 de transporte».

    Además, señalaron que muchos insumos necesarios para su labor diaria, como gabachas, guantes, mascarillas y otros materiales clínicos, no siempre son proporcionados por los hospitales debido a la falta de recursos, lo que obliga a los estudiantes a costearlos por su cuenta.

    «Los estudiantes también necesitamos recursos para poder movilizarnos, poder hacer nuestras prácticas, hay que comprar gabachas, guantes, mascarillas que el hospital no las da al 100 % porque también por la falta de recursos no hay condiciones», detalló.

    Ante dicha situación, hacen un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Salud a restituir el incentivo, pero también a las autoridades de la UES a brindar el seguimiento de los procesos que realizan los estudiantes de internamiento en los diferentes hospitales del país.

    «El llamado a las autoridades de la universidad que también somos estudiantes de aquí, que si bien es cierto no pasamos todo el día en la universidad sino en el hospital, pero son nuestros representantes legales ante la población salvadoreña y son los que deben dar la cara por los estudiantes», dijo la estudiante.

    Hasta la fecha, el Minsal no ha mencionado información sobre una suspensión monetaria.

    En las últimas semanas, otro grupo de estudiantes de medicina de séptimo año, de diferentes universidades denunciaron que el Ministerio de Salud los excluyó de las plazas de internado, tras un examen; sin embargo, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que se trata de un filtro y que más de cien estudiantes reprobaron.

  • Estudiantes de la UES convocan a la marcha del 30 de julio a 50 años de la masacre estudiantil

    Estudiantes de la UES convocan a la marcha del 30 de julio a 50 años de la masacre estudiantil

    Estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), aglutinados en la Coordinación Estudiantil 30 de julio junto a otros colectivos universitarios, convocaron este lunes a la marcha para conmemorar el 50 aniversario de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975.

    La movilización está programada para iniciar a las 12:00 del mediodía, desde la entrada de la Facultad de Ciencias y Humanidades, ubicada frente a las oficinas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y hará su recorrido sobre la 25 avenida Norte, de San Salvador hasta llegar a las inmediaciones del Hospital Rosales, donde varios estudiantes fueron asesinados hace medio siglo.

    El 30 de julio de 1975 cientos de estudiantes de la UES fueron intervenidos y asesinados por el ejército nacional mientras realizaban una protesta pacifica por las calles de la ciudad capital.

    El ataque sucedió en horas de la tarde sobre la 25 avenida Norte, cerca del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del hospital Rosales. La protesta se organizó debido a que cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el Ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Arturo Armando Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    A 50 años de aquel trágico suceso, las nuevas generaciones de estudiantes rinden homenaje a las víctimas y reafirman su compromiso con la memoria histórica y la defensa de los derechos estudiantiles.

    «Ese 30 de julio marcó un antes y un después en la historia del movimiento estudiantil. Hoy, medio siglo después, seguimos honrando su lucha, su vida y su memoria. Después de la masacre, madres valientes se organizaron para exigir justicia por sus hijos e hijas desaparecidas y asesinadas», expresó Andrea Hernández, estudiante de la carrera de Psicología.

     

     

     

     

  • Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) ejecutó una capacitación de tres días para enseñar a técnicos salvadores sobre la elaboración de trampas para capturar a las moscas de gusano barrenador de ganado (GBG).

    El Oirsa indicó que en el curso de capacitación también se formó sobre los atrayentes para el monitoreo de las moscas adultas.

    Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también realizaron prácticas de campo para diseñar las redes de trampas.

    El Oirsa aseguró que este tipo de técnicas son “fundamentales” para el control y erradicación del gusano barrenador en la región.

    En estas capacitaciones también participaron autoridades del MAG

     

    Control del gusano

    Esta es la primera capacitación sobre el diseño de trampas que el Oirsa confirma que se realiza en el país desde que se detectó el primer caso, en diciembre de 2024.

    Expertos de la Universidad de El Salvador (UES) señalaron a inicios de este mes la importancia de identificar y atender el problema de las moscas adultas.

    El biólogo y catedrático de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que este tipo de insectos tienden a permanecer cerca de los ríos o quebradas, y que, además, hay plantas en específico de las que buscan hospedarse.

    El control de la mosca adulta es fundamental para la erradicación de la enfermedad, de hecho, en la década de 1990 los casos lograron controlarse porque se aplicó la técnica del insecto estéril.

    Una estrategia que está lejos de regresar a El Salvador porque la dispersión de las mosca estériles machos se concentran en México, para evitar su ingreso hacia los Estados Unidos.

    Parte de esta iniciativa tiene sentido, porque buena porción de los fondos que se utilizan para combatir la enfermedad en México y Centroamérica vienen del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    El Oirsa estimó a inicios de julio que la enfermedad podría tardar 10 años en erradicarse en la región, según estimaciones técnicas y experiencias previas.

    En cuanto a los casos, hasta el 21 de junio de 2025 se contabilizaron 96,625 casos positivos en toda Centroamérica, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos.

    Esta semana el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que El Salvador mantiene un 3 % de los casos de gusano barrenador en toda la región.

    Pese a los datos actualizados, el último dato puntual sobre los casos positivos en el país data del 19 de abril de 2025, cuando la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó un documento del Oirsa donde confirmó 1,171 animales enfermos por el gusano barrenador en El Salvador.

  • Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, se reunió este jueves con el director de Integración, Alejandro Gutman, para realizar “un trabajo articulado para la implementación de programas de formación” dirigidos a jóvenes salvadoreños.

    En la cuenta de X, la Vicepresidencia informó que “se articularán esfuerzos con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP)” con el fin de impulsar “programas de becas” dirigidas a jóvenes de todo el país.

    En la reunión participó la directora ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín.

    La oficina de gobierno aún no ha detallado la cantidad de becas ni los niveles académicos que ofrecerán. La ESIAP fue creada en agosto de 2021 y ofrece actualmente a los funcionarios o empleados estatales una certificación en Administración Pública, un curso virtual de 160 horas sobre anticorrupción, Ley de Servicio Civil, derecho constitucionall, diseño de políticas públicas y salud mental, entre otros temas.

    Según la cuenta de X de la Vicepresidencia, Gutman aseveró que en El Salvador los jóvenes salvadoreños que logran “continuar estudios universitarios” “se ha ampliado al 50 % de la población estudiantil” en el sector público.

    Según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 14 % de los salvadoreños que cursan una carrera universitaria se gradúa; y solo un 22 % de salvadoreños entre 18 y 24 años logra acceder a educación superior.

    Para el año 2025 la Universidad de El Salvador (UES) aceptó 7,213 aspirantes de un total de 15,485 estudiantes que se examinaron pero 19,295 estudiantes habían presentado su solicitud. En 2024, de 22,129 examinados, ingresaron 9,751.