Etiqueta: Unión Europea

  • Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    La Unión Europea (UE) respaldó este viernes el fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala, que el 29 de octubre ratificó la validez de los resultados electorales de 2023 y anuló la resolución judicial que pretendía la eliminación del partido oficial, Movimiento Semilla.

    En un comunicado, la UE celebró el pronunciamiento del máximo tribunal guatemalteco, pero expresó su “preocupación por la persistente instrumentalización del sistema judicial” en el país centroamericano. Además, condenó la persecución contra funcionarios electos, líderes indígenas, periodistas, sociedad civil y operadores de justicia.

    “La Unión Europea ve con preocupación los continuos intentos de socavar el orden democrático y el Estado de derecho en Guatemala, y da la bienvenida a la resolución de la Corte de Constitucionalidad del 29 de octubre”, publicó en la red X la embajadora del bloque en Guatemala, Johanna Karanko.

    La preocupación del bloque europeo se centra especialmente en las actuaciones del Ministerio Público, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, y el juez penal Fredy Orellana, ambos sancionados por la UE y Estados Unidos por sus presuntos intentos de desestabilizar la democracia en el país.

    El pronunciamiento de la UE se dio un día después de que el gobierno de Guatemala denunciara ante la Organización de Estados Americanos (OEA) un “asedio de guerra legal” orquestado por actores judiciales corruptos, a quienes acusa de promover un “golpe de Estado técnico” contra el presidente Bernardo Arévalo de León.

    El fallo de la Corte de Constitucionalidad anuló la resolución del juez Orellana que buscaba dejar sin efecto la personería jurídica de Movimiento Semilla, con la intención de bloquear la investidura del mandatario electo. La corte señaló que la sentencia vulneraba derechos fundamentales como el de elegir y ser electo, así como la soberanía popular.

    La Unión Europea recordó que ya ha impuesto sanciones a ocho personas, incluyendo a Porras y Orellana, por su implicación en acciones que atentan contra la democracia y la transferencia pacífica del poder. También reafirmó su compromiso de continuar acompañando a Guatemala como “socio coherente” en defensa del Estado de derecho y del desarrollo sostenible.

    “Seguiremos de cerca los acontecimientos, en particular en vista de los próximos nombramientos de autoridades judiciales y electorales en 2026, que representan una oportunidad histórica para fortalecer las instituciones democráticas”, concluyó el comunicado.

  • Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Más de 280 fincas se han identificado como origen para exportar a la Unión Europea con certificado de libre deforestación

    Al menos 282 fincas de café salvadoreño se han identificado como origen en un portal habilitado para obtener la certificación de la Unión Europea que les permita exportar en cumplimiento del protocolo contra la deforestación.

    Los productores salvadoreños se preparan para cumplir con el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso al mercado europeo de cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera, aceite de palma y sus derivados procedentes de zonas deforestadas.

    Aunque el EUDR entró en vigor en 2023 y debía aplicarse en diciembre de 2024, la UE otorgó un año adicional. El 30 de diciembre de 2025 se incluirá a las grandes y medianas empresas, mientras que el 30 de junio de 2026 será para las micro y las pequeñas empresas.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló en su memoria de labores -correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025- que, en alianza con el Centro de Comercio Internacional, se lanzó una prueba piloto para que El Salvador participe en un portal desarrollado para centralizar información que permita evidenciar el cumplimiento del reglamento.

    Como resultado, el ISC señaló que 47 exportadores se han inscrito en la prueba piloto del Portal para el Comercio Libre de Deforestación (DFTG).

    Además, 282 fincas salvadoreñas se han identificado como origen, mientras 14 exportadores y 30 productores han presentado información en el portal.

     

    Peso de la UE en el comercio del café

    El ISC reporta que el 26.6 % del café exportado en el ciclo 2024–2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de $302.62, superior al pagado en Norteamérica ($271.48).

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la Unión Europea es uno de los mayores compradores del café salvadoreño, con Bélgica como el principal destino, con $20.2 millones entre enero y septiembre de 2025, equivalente al 12.8 % del total. Esta cifra solo es superada por Estados Unidos, que adquirió $75.3 millones (46 %).

    Con $8.02 millones, Alemania es el segundo destino del bloque europeo, seguido de Italia, con $7.1 millones.

    De igual manera, el ISC detalló en su memoria que, junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se establecieron procedimientos para la emisión de constancias para las fincas de café que permitan a los productores tener una evidencia de no deforestación.

  • El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: "Veremos qué pasará en seis meses"

    El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: «Veremos qué pasará en seis meses»

    El Kremlin desafió hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras las sanciones que adoptó contra las dos mayores petroleras rusas: «Veremos, si Dios quiere, qué pasará en seis meses».

    «Ya vemos lo que ocurre ahora y vemos lo que ocurría hace un año, hace dos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en respuesta a la afirmación de Trump de que «veremos dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

    Peskov añadió: «Dios mediante, veremos qué pasará en seis meses, en un año».

    «En estos momentos estamos analizando las sanciones (…) Obviamente, haremos lo que mejor corresponda a nuestros intereses. Esa es la clave en nuestras acciones. Nosotros no actuamos contra nadie, sino a favor de nosotros mismos. Eso es lo que haremos», afirmó.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

    «Estoy encantado de que lo vea así. Veremos dentro de seis meses. Veremos entonces cómo irá todo», respondió Trump.

    Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

    «Ningún país ni pueblo que se respete a sí mismo nunca toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene ese privilegio» aseveró y añadió que «el diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación o discusión, más aún que una guerra».

    Al anunciar el miércoles las sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, el Departamento del Tesoro de EE.UU. declaró que son una respuesta a la «falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania».

    El jueves la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

    Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú a eludir las sanciones internacionales.

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • Gradúan a 41 funcionarios municipales en la "Escuela de Buen Gobierno" con apoyo de la UE, Funde y otras organizaciones

    Gradúan a 41 funcionarios municipales en la «Escuela de Buen Gobierno» con apoyo de la UE, Funde y otras organizaciones

    La «Escuela de buen gobierno para el desarrollo local» graduó el miércoles a 41 funcionarios municipales de las alcaldías de San Vicente Norte y Sur para «fortalecimiento de los gobiernos locales», informó la Unión Europea (UE) en El Salvador.

    Los procesos formativos fueron auspiciados por la UE, Plataforma Global, Red DT, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

    La UE informó que las formaciones buscan promover la transparencia, la participación y la gestión pública al servicio de la ciudadanía porque, «cuando las comunidades confían en sus instituciones, la democracia florece».

    La alcaldía de San Vicente Sur informó que fueron 41 empleados municipales graduados para fortalecer «las capacidades institucionales y humanas» de los gobiernos locales.

    Las formaciones duraron cuatro meses, de junio a septiembre. Los beneficiarios fueron 22 mujeres y 19 hombres que ejercen cargos de alcaldes, síndicos, concejales, gerentes y jefes de unidades técnicas.

    El medio local «Canal 31 de San Vicente» informó que abordaron temas como el funcionamiento operativo y finanzas de los municipios, acceso a la información pública y rendición de cuentas, participación ciudadana e incidencia territorial.

    Las formaciones de Buen Gobierno iniciaron en junio y finalizaron en septiembre.

    Según el medio, el alcalde de San Vicente Norte, Herbert Sanabria, dijo que las iniciativas son convenientes por «el acercamiento con el concejo y la ciudadanía»; y el alcalde de San Vicente Sur, Samuel Carrillo, dijo a Canal 31 que las capacitaciones les han servido para «ser creativos» en «buscar construir administraciones estables» que no dependan financieramente del gobierno central.

    Las formaciones de las escuelas se llevarán a cabo también en los departamentos de Usulután y Cuscatlán para aproximadamente 100 empleados municipales «comprometidos con una gestión participativa, transparente y cercana a la ciudadanía».

  • BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    En una apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor del norte de El Salvador, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del banco de desarrollo KfW, firmaron un convenio de Asistencia Técnica No Reembolsable con el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA).

    El convenio, enmarcado en la Iniciativa DINAMICA II, contempla una inversión de US$28,318.58 para robustecer las capacidades del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del ITCHA. El objetivo es mejorar los servicios de asesoría, formalización y acompañamiento que reciben los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región.

    Entre los principales componentes del proyecto se encuentra la elaboración de un diagnóstico integral del ecosistema emprendedor local, que permitirá identificar las principales necesidades, desafíos y oportunidades para las mipymes. Asimismo, se diseñará una estrategia de encadenamientos productivos que facilite la vinculación entre proveedores y compradores del territorio.

    Además, el personal técnico del CDE y docentes del ITCHA recibirán capacitación especializada, complementada con la ejecución de una prueba piloto que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en entornos reales de negocio.

    Impacto regional y proyección

    Gracias a esta iniciativa, se prevé beneficiar directamente a más de 175 mipymes del departamento de Chalatenangodurante los próximos años. El fortalecimiento del CDE se traducirá en un entorno más favorable para la innovación, generación de empleo y el desarrollo económico territorial, alineado con la estrategia de dinamización de economías locales impulsada por los socios internacionales.

    La Iniciativa DINAMICA II, liderada por el BCIE con el apoyo técnico y financiero del KfW y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica, mediante asistencia técnica y acceso a financiamiento adaptado a las necesidades reales de las mipymes.

     

  • El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    Los países de la Unión Europea han mostrado un «amplio apoyo» para concretar la propuesta de un nuevo «préstamo de reparación» a Ucrania financiado con los activos rusos inmovilizados por las sanciones a Moscú, según la presidencia danesa del consejo de la UE.

    «En este momento, lo importante no es si hay un número específico (de Estados que respaldan la propuesta), sino que puedo constatar que hay amplio apoyo para trabajar en los detalles», explicó la ministra de Economía danesa, Stephanie Lose, cuyo país preside este semestre el consejo y dirige las conversaciones sobre el crédito.

    Lo afirmó a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas de los Veintisiete en la que se abordará el plan de Bruselas para dar un crédito de 140,000 millones de euros ($162 millones) financiado con el efectivo que generan los activos soberanos rusos inmovilizados en la UE, en particular, en el depositario de valores belga Euroclear.

    «Es importante que todos los aspectos relevantes sean examinados a fondo y que haya soluciones para todo. Cuando logremos llegar al modo de apoyar a Ucrania tiene que ser uno que garantice que lo hacemos juntos, así que es importante que pongamos sobre la mesa soluciones para todos los países que puedan tener reservas», dijo Lose.

    Bélgica, sede de Euroclear, es el país que más reservas ha mostrado hasta el momento e insiste en que no deben confiscarse los activos rusos y en que la responsabilidad del crédito debe ser colectiva, dos puntos que la Comisión Europea asegura que se garantizarán.

    Otros Estados, pese a apoyar la idea en general, tienen también muchas dudas sobre cómo funcionaría en la práctica y sus posibles repercusiones legales, un punto en el que ha insistido asimismo el Banco Central Europeo, que subraya que cualquier esquema que se adopte debería respetar escrupulosamente la legalidad internacional.

    El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, dijo hoy a su llegada al encuentro que esperan poder presentar una propuesta concreta «en un periodo de tiempo razonablemente corto porque hay que asegurar que Ucrania tiene la financiación a más tardar a principios del segundo trimestre del año que viene».

    España, por su parte, apoya «encontrar el mayor uso posible para estos activos inmovilizados» pero siempre «dentro de la legislación internacional y con todas las garantías posibles», según explicó ayer el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien valoró que la Comisión esté estudiando «soluciones imaginativas» para ello.

    España sería partidaria de que las garantías que deberá aportar la UE para avalar el crédito sean proporcionadas dentro del marco del presupuesto comunitario, mejor que de manera bilateral por cada Estado de la UE como plantea el plan esbozado por la Comisión Europea por el momento, según fuentes del Ministerio que dirige.

  • La Unión Europea prolonga otro año sus sanciones contra 21 funcionarios y tres entidades de la dictadura de Nicaragua

    La Unión Europea prolonga otro año sus sanciones contra 21 funcionarios y tres entidades de la dictadura de Nicaragua

    El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, prolongó este lunes un año más, hasta el 15 de octubre de 2026, las sanciones adoptadas contra funcionarios y entidades de Nicaragua por la crisis política y social que vive el país centroamericano.

    La institución comunitaria indicó en un comunicado que las medidas restrictivas que actualmente están en vigor afectan a 21 personas y tres entidades de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Los afectados por las sanciones están sujetos a una congelación de activos y los ciudadanos y empresas de la UE tienen prohibido poner fondos a disposición de ellos.

    Las personas físicas tienen también prohibido entrar o transitar por el territorio de la UE. Entre ellos figuran la codiciadora nicaragüense Rosario Murillo y varios de sus hijos.  Entre las entidades está la Policía Nacional de Nicaragua, señalada por graves violaciones de Derechos Humanos.

    «La UE reitera su llamamiento para que se restablezcan las libertades fundamentales en Nicaragua, se libere a todos los presos políticos restantes y regresen las organizaciones internacionales de derechos humanos. La UE también subraya la necesidad de poner fin a las restricciones al espacio cívico, respetar el derecho a la disidencia y poner fin a todo tipo de represión, tanto en Nicaragua como en el extranjero», señaló el Consejo.

    El club comunitario también invitó a Nicaragua a reanudar la cooperación con la ONU y «otras instancias internacionales clave, incluido el Consejo de Derechos Humanos».

    Los Veintisiete reiteraron su apoyo a la población de Nicaragua y a «su compromiso para defender la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos». «La actual crisis política en Nicaragua debería resolverse mediante diálogo genuino entre el Gobierno y la oposición», expuso el Consejo.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Dinamarca denuncia “ataques híbridos” tras nuevos incidentes con drones en aeropuertos

    Dinamarca denuncia “ataques híbridos” tras nuevos incidentes con drones en aeropuertos

    El Gobierno de Dinamarca calificó el jueves como un “ataque híbrido” los recientes incidentes con drones detectados sobre varios aeropuertos e instalaciones militares del país. Los sucesos, que se suman al cierre temporal del aeropuerto de Copenhague días atrás, han generado preocupación en las autoridades y en la población.

    “Ciertamente no parece una coincidencia, sino algo sistemático”, declaró el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, quien apuntó a un “actor profesional” aún no identificado. Aunque subrayó que no existe una amenaza militar directa contra Dinamarca, pidió mayor cooperación con la Unión Europea (UE) y la OTAN, en vísperas de una reunión conjunta del bloque comunitario.

    La Policía Nacional confirmó que los movimientos de diversas embarcaciones, incluido el buque de guerra ruso Alexander Shabalin, forman parte de la investigación. Según medios locales, el navío se encontraba a solo 12 kilómetros de la costa danesa en aguas internacionales durante los incidentes. No obstante, las autoridades precisaron que aún no hay pruebas que vinculen a Rusia directamente con los sucesos.

    La primera ministra Mette Frederiksen reforzó la postura del Ejecutivo al señalar que Dinamarca enfrenta una “guerra híbrida” similar a la que atraviesan otros países europeos.

    “Lo que estamos viviendo actualmente es parte de un patrón que vemos repetirse en Europa”, afirmó Frederiksen.

    Los drones fueron avistados en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, además de la base aérea de Skrydstrup, lo que obligó al cierre temporal del espacio aéreo en Aalborg y la cancelación de vuelos. El aeropuerto de Billund también suspendió operaciones durante una hora antes de reanudarlas sin mayores contratiempos.

    El jefe del Ejército, Michael Hyldgaard, explicó que no se ordenó derribar los aparatos tras una “valoración general” que priorizó la seguridad ciudadana. Por su parte, el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, advirtió que estos ataques “buscan generar miedo” y que la amenaza de los ataques híbridos llegó para quedarse.

    Las autoridades han elevado el nivel de preparación operativa y solicitado la colaboración ciudadana para aportar información sobre posibles avistamientos. Aunque los drones no han sido neutralizados ni sus operadores detenidos, la policía señaló que ya cuentan con “una visión general bastante buena” del tráfico aéreo y marítimo durante los incidentes.