Etiqueta: Unión Europea

  • Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Al menos 60,000 personas privadas de libertad en Cuba, casi la mitad de su población penitenciaria estimada, son obligadas a realizar trabajos forzados sin salario o con pagos simbólicos, en condiciones consideradas “inhumanas y explotadoras”, denunció este lunes la organización Prisoners Defenders en un nuevo informe.

    El Primer Informe Integral sobre el Trabajo Forzoso en las Prisiones en Cuba, de 42 páginas, está basado en 53 entrevistas estandarizadas a exreclusos y 60 testimonios adicionales, verificados mediante fuentes documentales externas. La ONG afirma que los reos, incluidos presos comunes y políticos, laboran bajo “condiciones de esclavitud”, violando todas las normas internacionales sobre derechos laborales.

    El reporte indica que los prisioneros trabajan en promedio 63 horas semanales en la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, la elaboración de tabacos y la construcción. La mayoría aseguró no tener herramientas ni protección, ni acceso a descansos adecuados, lo que ha provocado daños físicos y mentales.

    Todos los entrevistados dijeron haber sido obligados a trabajar mediante amenazas, violencia física o represalias, incluso cuando padecían enfermedades crónicas o lesiones incapacitantes. La investigación también subraya que mujeres y afrodescendientes son desproporcionadamente afectados por esta práctica, y enfrentan discriminación agravada y violencia, incluida la sexual.

    Exportaciones a Europa bajo sospecha

    Una parte significativa del producto del trabajo forzado en cárceles cubanas es exportado, según la ONG. Solo en 2023, Cuba exportó $61.8 millones en carbón vegetal de marabú, lo que lo convirtió en el sexto producto más exportado por la isla y posicionó al país como el noveno mayor productor mundial de este insumo.

    España encabeza la lista de países europeos que importan el carbón cubano, seguida de Portugal, Grecia, Italia y Turquía. Parte de este producto también llega a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. Según el informe, por cada saco de 15 kilos vendido en España, un reo cubano recibe menos de un centavo de dólar, mientras que los distribuidores en Europa ganan más de $21 y el gobierno cubano cerca de $8.

    Prisoners Defenders calificó como “desmedido ánimo de lucro” las motivaciones del gobierno cubano y las empresas europeas implicadas. Además, pidió a la Unión Europea actuar con “diligencia debida” y prohibir la comercialización de productos elaborados en condiciones de esclavitud.

    El informe también denuncia que al menos un 7.5 % de los puros cubanos, incluidos los de marcas reconocidas como Cohiba, son elaborados por presos bajo coerción, y también se exportan a distintos mercados del mundo.

     

  • Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este miércoles que el acuerdo sellado con Estados Unidos ha permitido evitar el «caos» de una guerra comercial con el principal socio de la Unión Europea ante una Eurocámara que se mostró bastante crítica con el pacto.

    En su Discurso sobre el Estado de la Unión anual, la jefa del Ejecutivo comunitario insistió en que «Europa debe luchar por su lugar» en un mundo en el que muchas potencias le son «hostiles» y argumentó que el acuerdo con Washington proporcionó una «estabilidad crucial en sus relaciones con Estados Unidos en un momento de grave inseguridad global».

    Es la primera vez que la presidenta de la Comisión defiende el pacto ante el Parlamento Europeo, donde los grupos de los Socialistas y Demócratas, los Verdes, La Izquierda y la extrema derecha de los Patriotas y ESN han cargado contra un acuerdo que tampoco fue bien recibido en muchas capitales europeas cuando se conoció en julio.

    Por el contrario, el Partido Popular Europeo y los Conservadores y Reformistas respaldaron el pacto mientras que los liberales de Renovar Europa fueron más ambiguos sobre su postura.

    «Piensen en las repercusiones de una guerra comercial total con Estados Unidos. Imaginen el caos. Y luego pongan esa imagen al lado de la de China la semana pasada, flanqueada por los líderes de Rusia y Corea del Norte», dijo Von der Leyen a los eurodiputados, evocando la celebración en Pekín del 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial.

    La exministra alemana aseguró que el acuerdo, que prevé la imposición de aranceles generalizados de un máximo del 15 % para los productos europeos y que la UE incremente a $750,000 millones  sus compras de energía a Washington, era «el mejor posible» y da una «ventaja relativa» a las empresas europeas frente a las de otros países golpeados por gravámenes más altos.

    Al mismo tiempo, insistió en que la UE «establecerá sus propias regulaciones» en materia digital o medioambiental, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya amenazado con penalizar a los países que, como España y otros europeos, aplican tasas digitales que afectan a empresas estadounidenses.

    El líder del PPE -familia política de la alemana-, Manfred Weber, se pronunció a favor del pacto y se preguntó si una “guerra comercial” sería mejor “alternativa” al acuerdo, que también contó con el apoyo de ECR, el grupo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

    A su vez, el portavoz de Los Verdes, Bas Eickhout, habló de un verano “muy doloroso” para la UE tras verse obligada a “tragarse” los aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump, y aceptar inversiones en una energía estadounidense que es “más sucia que nunca”, mientras que el representante de La Izquierda, Martin Schirdewan, subrayó que es “un ataque a la base industrial europea” y una “capitulación total” ante Washington.

    Desde la derecha del hemiciclo, el portavoz de Patriotas por Europa (el grupo de Vox), Joan Bardella, apuntó que el pacto supone la “rendición” y la “sumisión” económica de Europa.

    Apuesta por la industria

    Más allá del ámbito comercial, Von der Leyen hizo hincapié en que la Unión Europea debe pelear por su independencia y liderazgo industrial en un momento en que las «dependencias son usadas como armas», e instó a redoblar la apuesta por invertir en digitalización y tecnologías limpias «made in Europe».

    La política alemana defendió el futuro del coche eléctrico y propuso un paquete de 1.800 millones de euros en inversión de capital para impulsar la producción de baterías, así como una línea de trabajo para impulsar los vehículos pequeños y asequibles e impedir así que China conquiste el mercado.

    «Europa debe proteger sus industrias», dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, quien subrayó que Bruselas introducirá requisitos de fabricación europea en las licitaciones públicas para impulsar la demanda de tecnologías estratégicas y actuará frente a la competencia desleal, por ejemplo reforzando las salvaguardas comerciales para el acero.

    En el capítulo social, Von der Leyen anunció que presentará un plan europeo de Vivienda Asequible para atajar esta «crisis social», así como una estrategia para erradicar la pobreza en Europa para 2050 y una Ley de Empleos de Calidad

  • Los países europeos se dividen sobre Israel y la guerra en Gaza

    Los países europeos se dividen sobre Israel y la guerra en Gaza

    La posición favorable a una mayor presión sobre Israel, puesta de manifiesto el lunes por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tiene lugar mientras en Europa hay quien tiene una similar postura crítica, como Suecia, Noruega y Eslovenia, mientras otros son más permisivos, como Alemania y otros Estados del este.

    Sánchez anunció este lunes nuevas medidas contra Israel por la destrucción de Gaza y de los palestinos que se aplicarán de forma inmediata y que incluyen la consolidación jurídica del embargo de armas, prohibir la entrada en España a los implicados en el genocidio y más ayuda humanitaria.

    La actitud del Ejecutivo español fue duramente criticada  por el de Israel, que le acusó de antisemita y negó la entrada en el país de la vicepresidenta Yolanda Diaz y de la ministra Sira Rego.

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. EFE

    Los críticos contra Israel

    Un país con una postura crítica frente a Israel es Eslovenia, que el año pasado se unió a España e Irlanda para reconocer el Estado de Palestina.

    A comienzos de agosto la pequeña exrepública yugoslava, gobernada por una coalición entre liberales y la izquierda, se convirtió en el primer país de la UE en declarar un embargo de armas contra Israel.

    Suecia, que en 2014 reconoció oficialmente los territorios palestinos como un Estado, aboga por congelar el capítulo comercial del Acuerdo de Asociación entre el bloque comunitario e Israel y la suspensión parcial de Israel en el programa de investigación Horizonte Europa.

    Además, defiende sanciones selectivas contra los ministros extremistas israelíes que promueven actividades de asentamiento ilegales y trabajan activamente en contra de una solución negociada de dos Estados, así como sanciones adicionales contra los colonos violentos.

    Noruega reconoció el Estado palestino en mayo de 2024. A finales de agosto pasado, el Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, el mayor fondo soberano del mundo, anunció la venta de sus acciones en cinco bancos israelíes, después de que ya hiciera lo propio con sus participaciones en varias empresas israelíes, debido a la situación humanitaria en Gaza.

    En esa línea crítica se sitúa Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, anunció en julio que su país reconocería el Estado palestino este septiembre en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, en una operación condicionada en particular al compromiso de las autoridades palestinas al desarme de Hamás y a la renuncia expresa al terrorismo, que pretende arrastrar a otros países occidentales para que hagan lo mismo.

    La reacción de Israel fue acusar a Macron de alimentar así el antisemitismo en Francia, donde vive la comunidad judía más importante de Europa.

    Caso aparte es el de Turquía, uno de los países más duros ante el Gobierno de Israel, con el presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan, llamando en los dos últimos años una y otra vez a Netanyahu asesino, criminal de guerra o incluso «nuevo Hitler».

    El Gobierno turco, que en el pasado mantenía importantes relaciones diplomáticas, militares y comerciales con Israel, fue congelando esos contactos desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2022.

    El primer ministro húngaro, Viktor Orbán. EFE

    Los más favorables a Israel

    Varios países de Europa central están entre los más favorables a Israel en Europa, como Hungría y la República Checa, cuyos Gobiernos rechazan tajantemente la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel.

    El Gobierno ultraderechista de Hungría, liderado por Viktor Orbán, incluso recibió en abril pasado a Netanyahu, pese a la orden de búsqueda y captura emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de guerra.

    En la vecina Austria, el Gobierno tripartito, formado por democristianos, socialdemócratas y liberales, también tiene una posición favorable a Israel, aunque en los últimos meses expresó alguna crítica contra las acciones israelíes en el conflicto de Gaza.

    Para Alemania, la seguridad y existencia de Israel son, por motivos de responsabilidad histórica, «razón de Estado». Se descarta un reconocimiento en breve de un Estado palestino, al considerar que este paso hacia una solución de dos Estados debe tener lugar al final de un proceso negociado.

    En términos generales, Alemania se ha limitado a recordar a Israel que debe actuar dentro del marco del derecho internacional y a pedir un pronto inicio de negociaciones sobre un alto el fuego en Gaza, además de advertir de la grave situación humanitaria en la Franja.

    Por lo demás, Alemania rechaza un embargo comercial y otro tipo de sanciones contra Israel.

    En Italia, el Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni es un aliado de Israel que, sin embargo, apoya la solución de los dos estados y ha condenado en las últimas semanas la reacción «desproporcionada» del Ejecutivo israelí ante el terrorismo de Hamás, y en particular tras el ataque en julio pasado a la única parroquia católica de Gaza.

    También ha mostrado su disposición a reconocer el Estado de Palestina, pero cuando pueda ser «efectivo» y «no contraproducente», según el vicepresidente del Ejecutivo y ministro de Exteriores, Antonio Tajani.

    En Portugal, el Gobierno anunció a finales de julio que iba a iniciar consultas con el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, y los partidos políticos para evaluar un posible reconocimiento del Estado de Palestina.

    El objetivo es que el proceso quede concluido en septiembre, con motivo de la Asamblea de la ONU, el mismo plazo que se han marcado Francia, el Reino Unido, Canadá y Malta para adoptar un paso similar, que ya han dado países como España, Irlanda o Noruega.

    El Gobierno suizo mantiene su posición de neutralidad y no tiene planes para reconocer al Estado Palestino. Su actitud ha sido cada vez criticada internamente según pasan los meses y la crisis humanitaria, y ahora la hambruna, han diezmado a la población en el enclave.

    Un grupo de 72 exembajadores suizos pidieron que reconsidere su posición de no reconocer a Palestina y refuerce su apoyo a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que está dirigida por un suizo.

    Rusia condena pero no ve genocidio

    Rusia ha condenado enérgicamente las acciones de Israel en Gaza, pero pese a su apoyo a la causa palestina y su relación con Hamas, se ha abstenido de calificar de genocidio la actuación del Ejército israelí. No obstante, ha denunciado la catástrofe humanitaria que amenaza la vida de unos 132.000 niños menores de cinco años.

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.

     

  • Nuevo embajador de la UE expresa compromiso en ser puente de "amistad, diálogo y cooperación" con El Salvador

    Nuevo embajador de la UE expresa compromiso en ser puente de «amistad, diálogo y cooperación» con El Salvador

    El nuevo embajador de la Unión Europea en El Salvador, Duccio Bandini, informó el martes que aterrizó en El Salvador y que pronto asumirá oficialmente el cargo en el que fue nombrado el fin de semana.

    Bandini escribió en su cuenta de X que ya se encontraba en suelo salvadoreño y que desde ya quería «comenzar a aprender de su historia y cultura», mientras se le observaba leyendo un libro titulado «Guanaco english».

    Añadió que tiene el «compromiso de continuar siendo un puente de amistad, diálogo y cooperación» entre la Unión Europea y El Salvador. Bandini asumirá como nuevo representante de la Unión Europea luego de la salida de Francois Roudié.

    El nombramiento de Bandini fue comunicado públicamente el sábado pasado por Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    Bandini fungió como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Asimismo, fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e información en la delegación de la Unión Europea en Venezuela.

    En septiembre de 2023, Bandini como subdirector del Servicio Europeo de Acción Exterior reconoció una baja «enorme» de la violencia en El Salvador y recomendó que se terminara con las medidas excepciones para lograr una «transición» hacia «la normalidad» con medidas «más a largo plazo».

    Roudié oficializó su salida el martes, cuando escribió en sus redes que agradecía a El Salvador «por estos increíbles cuatro años» que fungió como embajador. «Ha sido un honor trabajar con ustedes», afirmó.

    El exembajador Roudié recibió a finales de agosto la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor». El reconocimiento fue entregado por la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco.

  • ANIA destaca “libertad sin restricciones” para Inteligencia Artificial en El Salvador “a diferencia de la UE”

    ANIA destaca “libertad sin restricciones” para Inteligencia Artificial en El Salvador “a diferencia de la UE”

    La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) anunció este martes la implementación del nuevo Reglamento a la ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, señalando que un aspecto clave es la “libertad sin restricciones para creadores y empresas”.

    Según la ANIA, desarrolladores, investigadores y empresas salvadoreñas y extranjeras disfrutarán de “total libertad para explorar, modificar e integrar modelos de Inteligencia Artificial”, algoritmos y softwares de código abierto “sin barreras innecesarias”.

    En X, dejó claro que no prohibirán “las aplicaciones de alto riesgo” y que, al contrario, ofrecen “salvaguardas para proteger a los innovadores de responsabilidades indebidas” para que los “experimentos” controlados “puedan prosperar sin temor a represalias”.

    En su mensaje, la ANIA comparó la nueva regulación con la ley de la Unión Europea (UE) señalando que la normativa europea “impone cargas de cumplimiento que pueden frenar a las empresas emergentes y disuadir la inversión” y que la salvadoreña “minimiza la burocracia, ofrece protecciones para el uso de datos de dominio abierto y exime de investigación no comercial de medidas restrictivas”.

    La ANIA es una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio creada a través de la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, aprobada el 26 de febrero de 2025 y vigente desde el 11 de marzo de 2025. Su director es Mario José Flamenco Rivas, exoficial de la Oficina Nacional del Bitcoin, que es dirigida por Stacy Herbert.

    Con la regulación, todos los desarrolladores y operadores de Inteligencia Artificial que no tengan fines comerciales deben inscribirse en el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA, con lo que gozarán de “salvaguardas” como evitar medidas judiciales que limiten el uso de datos de dominio abierto para inteligencia artificial generativa o innovaciones legales, o eximir de responsabilidad por errores en actividades experimentales.

    Por otra parte, la Ley de tecnologías robóticas, vigente desde el 29 de julio, busca impulsar la robótica en espacios de acceso público, cuidado de personas, transporte de personas o mercancías, e interacción en actividades sociales. Los desarrolladores de tecnología robótica también deberán acatar normas establecidas por la ANIA.

  • La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea nombra a Duccio Bandini como su nuevo embajador en El Salvador

    La Unión Europea anunció este sábado el nombramiento del italiano Duccio Bandini como nuevo embajador de la UE en El Salvador, en una decisión comunicada por Kaja Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    El anuncio forma parte de un paquete que nombra cinco altos directivos del SEAE, 36 jefes de delegación y dos adjuntos.

    Bandini se desempeña actualmente como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). 

    Antes fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e Información en la Delegación de la UE en Venezuela.

    Posee una maestría en Gestión del Desarrollo por la London School of Economics y ha trabajado en respuesta a crisis, recuperación y estabilización en Colombia, Centroamérica, Ruanda y Líbano, con énfasis en consolidación de la paz, reconciliación y reforma del sector seguridad.

    En 2023, cuando era subdirector en el SEAE, Bandini sugirió en el Parlamento Europeo cerrar la etapa de medidas excepcionales en El Salvador y avanzar hacia “una transición” a “la normalidad” con políticas “más de largo plazo”. 

    Entonces reconoció el impacto de la violencia de pandillas —“una inseguridad ciudadana generalizada”— y explicó que la UE ha apoyado “la lucha del gobierno a través de las medidas de prevención” en centros juveniles y contra la violencia hacia las mujeres.

    El diplomático también subrayó los resultados en seguridad: “Los niveles de violencia se han disminuido enormemente, el impacto de estas políticas es evidente y se han abierto espacios cívicos para la ciudadanía”. No obstante, precisó que la posición de la UE “sigue siendo” que “las medidas no deben hacerse en detrimento de los derechos humanos fundamentales” y llamó a corregir asuntos estructurales.

    Bandini sustituye a François Roudié, nombrado embajador de la UE en Colombia. Roudié recibió el pasado 19 de agosto  la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor» en favor de los salvadoreños.

  • Nuevo embajador alemán presenta cartas a canciller salvadoreña

    Nuevo embajador alemán presenta cartas a canciller salvadoreña

    El nuevo embajador de Alemania en El Salvador, Friedo Sielemann, entregó sus cartas de estilo a la ministra de Relaciones Exteriores Alexandra Hill Tinoco, informó la legación diplomática europea.

    «Durante la entrega se abordaron temas de interés bilateral. El Embajador designado reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos de amistad entre ambos países», dijo la embajada alemana.

    La ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, dijo que empresas alemanas podrían estar interesadas en proyectos energéticos y de inversión en El Salvador.

    La canciller informó además que en la reunión que sostuvieron hablaron sobre temas de cooperación, económicos y de inversión, entre otros.

    «Durante el encuentro, conversamos sobre el potencial de El Salvador para fortalecer la relación bilateral en áreas como energía, medio ambiente, turismo y educación. También, conversamos sobre iniciativas de cooperación», publicó la canciller.

    Hill Tinoco informó que Sielemann le comentó sobre el interés de empresas alemanas sobre proyectos de energía y de inversión en el país.

    «Conversamos de la visita de empresas alemanas interesadas en proyectos energéticos y de inversión. Así, reafirmamos nuestro compromiso de seguir estrechando los lazos de amistad y cooperación», aseguró Hill Tinoco.

  • Embajador de la Unión Europea recibe Orden Nacional José Matías Delgado

    Embajador de la Unión Europea recibe Orden Nacional José Matías Delgado

    El embajador de la Unión Europea en El Salvador, Francois Roudié, recibió el martes la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor» en favor de los salvadoreños.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la canciller, Alexandra Hill Tinoco, entregó la condecoración a Roudié en las instalaciones de la Cancillería salvadoreña. En el evento también participó la viceministra Adriana Mira.

    La Unión Europea escribió en su cuenta de Facebook que esta distinción no solo es un reconocimiento personal sino colectivo por el trabajo que la embajada realiza «junto a instituciones, empresas, academia, sociedad civil» y con los salvadoreños.

    «Hoy recibo un reconocimiento que no es solo mío: es de todo el equipo europeo y de cada salvadoreña y salvadoreño con quienes construimos puentes, aprendimos juntos y trabajamos por un país más sostenible y justo. Su compromiso hace que todo el esfuerzo valga la pena». Francois Roudié, embajador de la Unión Europea en El Salvador.

    Roudié tiene cuatro años de ejercer la representación diplomática de la Unión Europea en El Salvador. La sede europea aseveró en sus redes sociales que han fortalecido la relación con El Salvador a través de «proyectos que ponen siempre a las personas en el centro».

    Entre los proyectos que destacan están la prevención de la violencia en las escuelas, el empoderamiento de las mujeres, la digitalización, promoción de las energías renovables y el transporte sostenible.

    Mira escribió en sus redes que agradecen a Roudié «por estos cuatro años de trabajo» y reconoció que su esfuerzo «ha impulsado proyectos que transforman vidas» en áreas como educación y energía verde.

  • La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea alertó el lunes a Israel que sus planes para ampliar la ofensiva militar y tomar el control de la ciudad de Gaza agravarán la crisis humanitaria en la Franja. La Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kallas, subrayó que “no hay una solución militar” al conflicto y pidió más camiones con ayuda, acceso para ONG y un alto el fuego inmediato que incluya la liberación de los rehenes.

    Kallas, alertó que “la guerra en Gaza se vuelve cada vez más peligrosa”. Tras una reunión extraordinaria por videoconferencia con los ministros de Asuntos Exteriores de los 27, Kallas subrayó que si una solución militar fuera posible “la guerra ya habría terminado” e instó a permitir el acceso de ONG internacionales, que enfrentan obstáculos administrativos para distribuir alimentos y medicinas. 

    “Los lanzamientos aéreos son solo una solución temporal; nunca podrán cubrir las enormes necesidades de la población”, advirtió.

    La diplomática reiteró que una solución negociada basada en el modelo de dos Estados es “la única vía” para garantizar paz, seguridad y dignidad tanto a israelíes como a palestinos. También condenó el asesinato de cinco periodistas de Al Yazira en un ataque del Ejército israelí, pidiendo pruebas contundentes si se les vincula con Hamás.

    La reunión se produjo después de que las instituciones europeas rechazaran el plan de Israel para extender su ofensiva y ocupar la ciudad de Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al gobierno de Benjamín Netanyahu reconsiderar esa decisión y garantizar un “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda.

    En respuesta a los planes de ocupación, Alemania y Holanda anunciaron un embargo parcial de armas a Israel. Pese a que la UE acordó el 10 de julio con Tel Aviv abrir más pasos fronterizos, Bruselas reconoce que la ayuda no está llegando al ritmo necesario y que Israel impide el acceso de sus funcionarios a la Franja para verificar su distribución.

    La Comisión propuso el 28 de julio excluir parcialmente a Israel del programa científico Horizonte Europa para bienes de doble uso, tras un informe que encontró indicios de violaciones al acuerdo de asociación UE-Israel en materia de derechos humanos. Sin embargo, la medida no obtuvo el apoyo suficiente entre los Estados miembros.

    Durante el encuentro, que también abordó la guerra en Ucrania, Kallas rechazó cualquier cesión territorial a Moscú mientras Vladímir Putin no acepte un alto el fuego pleno e incondicional.