Etiqueta: Universidad de Cambridge

  • ¿Vale la pena una televisión de ultra-alta definición? los científicos aseguran que no

    ¿Vale la pena una televisión de ultra-alta definición? los científicos aseguran que no

    ¿Vale la pena invertir más por una televisión de ultra-alta definición? Los científicos piensan que en unas condiciones de uso típicas no, porque el ojo humano tiene un límite de resolución y solo es capaz de apreciar una cantidad determinada de píxeles, por encima de la cual una pantalla proporciona a los ojos más información de la que pueden detectar.

    Lo han comprobado investigadores de la Universidad de Cambridge y de Meta Reality Labs, que han demostrado que en una sala de estar promedio y a unos 2,5 metros del televisor, una pantalla de ultra-alta definición (las de 4K u 8K) de 44 pulgadas no ofrece ninguna ventaja adicional respecto a una de las catalogadas como ‘Quad HD’ del mismo tamaño. Hoy publican los resultados de su trabajo en Nature Communications.

    Los investigadores también han desarrollado una calculadora en línea y gratuita en la que los usuarios pueden introducir el tamaño de su habitación, así como las dimensiones y la resolución de su televisor, para determinar la pantalla más adecuada para su hogar.

    Más píxeles no siempre significa una mejor percepción visual porque el ojo humano tiene un límite de resolución que depende de factores como el tamaño de la pantalla, la distancia o la visión central o periférica, han señalado los investigadores, y han corroborado que un mayor número de píxeles implican un mayor coste y consumo de energía, pero no automáticamente una mejor experiencia visual.

    “A medida que se realizan grandes esfuerzos de ingeniería para mejorar la resolución de las pantallas móviles, de realidad aumentada o de realidad virtual, es importante conocer la resolución máxima a la que las mejoras adicionales no aportan un beneficio apreciable”, ha señalado Maliha Ashraf, investigadora del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de Cambridge y primera autora del estudio.

    Los investigadores han comprobado también que el límite de resolución del ojo es mayor de lo que se creía, pero que existen diferencias importantes entre las imágenes en color y en blanco y negro, ya que el cerebro no tiene la capacidad de percibir muy bien los detalles de las imágenes en color, en especial al verlas con una visión periférica.

  • Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Cambio climático podría reducir hasta 24 % del PIB mundial en 2100

    Si el cambio climático sigue avanzando sin mitigación, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita global podría caer hasta un 24 % para el año 2100, según un estudio publicado por la revista científica PLOS. El impacto económico sería generalizado y afectaría a países ricos y pobres por igual.

    La investigación, liderada por los economistas Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi del laboratorio climaTRACES de la Universidad de Cambridge, concluye que las economías de países más cálidos y con menores ingresos sufrirían pérdidas entre un 30 % y un 60 % por encima del promedio mundial.

    En contraste, el estudio indica que si se logran los objetivos del Acuerdo de París, se obtendría un beneficio económico global del 0.25 % respecto a un escenario donde las temperaturas continúan aumentando a su ritmo histórico.

    Los investigadores subrayan que la visión tradicional de que solo los países del sur sufrirían las consecuencias económicas del cambio climático ha quedado obsoleta. “Hemos demostrado que el cambio climático reduce los ingresos en todos los países, tanto cálidos como fríos, ricos y pobres”, destacaron.

    Impacto transversal en todos los sectores

    El informe aclara que los efectos del calentamiento global no se limitan a la agricultura o sectores directamente vinculados con la naturaleza. También se extienden a industrias como el transporte, la manufactura y el comercio minorista.

    “Ningún país es inmune si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, advierten los autores, quienes hacen un llamado urgente a la acción climática global para proteger las economías del mundo.

    La investigación utilizó datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), analizando 174 países bajo distintos escenarios de aumento de temperatura, variabilidad climática y políticas de mitigación.

    En un escenario con incremento sostenido de 0.04 grados anuales sin adaptación significativa, se proyecta una caída del PIB per cápita global entre 10 % y 11 % para el año 2100.

    En el peor escenario de emisiones, las pérdidas alcanzarían entre 20 % y 24 %, en comparación con un mundo sin calentamiento adicional.