Etiqueta: Universidad de El Salvador

  • Lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro colapsado en Mejicanos

    Lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro colapsado en Mejicanos

    Las lluvias del viernes dejaron varios árboles caídos y un muro que colapsó sobre una vivienda en el distrito de Mejicanos, municipio de San Salvador Centro, según reportes de diferentes instituciones de gobierno y de cuerpos de socorro.

    Cruz Verde Salvadoreña informó sobre el derrumbe en la colonia San Roque, en Mejicanos, sobre una vivienda en donde un menor de edad fue atendido por crisis nerviosa luego de que este intentaba resguardar a su mascota durante la lluvia.

    La Dirección General de Protección Civil informó que el menor fue movilizado hacia el hospital Zacamil.

    Durante la tarde del viernes, Cruz Verde también reportó un árbol caído en la avenida Don Bosco, en el sector de la Universidad de El Salvador (UES).

    Cruz Verde trabajó en la remoción de un árbol caído en la avenida Don Bosco, cerca de la UES. /Cruz Verde Salvadoreña

    El árbol fue retirado por miembros de la institución para liberar la vía obstaculizada.

    Sobre la carretera Troncal del Norte, en el municipio de San Salvador Oeste, la alcaldía informó sobre otro árbol caído a la altura del semáforo de Popotlán, en Apopa.

    “El incidente ocasionó la obstrucción del tránsito en la zona, pero gracias a la pronta intervención, el árbol fue retirado y la circulación vehicular se restableció con normalidad”, indicó la alcaldía.

    Un árbol cayó sobre el kilómetro 14 de la carretera Troncal del Norte. /Alcaldía Municipal de San Salvador Oeste

     

    Más árboles caídos

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó sobre otro árbol caído en la carretera que conduce de Santa Ana a San Salvador, en Ciudad Arce, municipio de La Libertad Centro.

    Muy cerca, en el sector conocido como American Park, en la carretera Panamericana, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) trabajó en la remoción de dos árboles que taparon la vía durante la noche del viernes.

    Para este sábado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé que las lluvias continuarán por influencia de una onda tropical.

    El país registrará lluvias por la tarde en la zona norte, oriente y franja volcánica, junto al Gran San Salvador. Y el domingo las lluvias afectarán al país desde el mediodía, específicamente en la zona de San Salvador, el norte y el oriente.

  • Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas en salud mental urgieron al Estado salvadoreño a reconocer el suicidio como un problema de salud pública, señalando que el tema sigue siendo tratado como un tabú en la sociedad.

    Durante un conversatorio organizado el martes por el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida, expertos enfatizaron la importancia de abrir espacios de discusión y desarrollar políticas públicas enfocadas en salud mental.

    El psiquiatra Francisco Araniva advirtió que hablar del suicidio es clave para prevenirlo.

    «El rol de las autoridades debe ser visibilizar la temática, darla a conocer, hablar y desestigmatizar, eso es lo mas importante, desestigmatizar los temas relacionados con suicidio o salud mental. Estamos hablando de cambiar la narrativa sobre el suicidio que no debe ser algo estigmatizante, algo que debamos esconder sino que se deba hablar y por eso se busca hacer un labor de visibilizar esa problemática de salud», dijo Araniva.

    En ese sentido, afirmó que es importante concientizar a la población sobre el tema y una de las herramientas a considerar deben ser los espacios como los conversatorios en los que las personas pueden acercarse y abordar diversas temáticas de la salud mental.

    Por su parte, el presidente de la fundación, Alexander Sifontes, señaló que la falta de datos oficiales actualizados y el subregistro dificultan el abordaje. Estimó que en El Salvador ocurren unos 700 suicidios al año y recordó que cada caso impacta a al menos 150 personas del entorno cercano.

    «No existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor. Yo digo es como un terrorismo que impacta a todo el mundo», indicó Sifontes.

    Ante ello, Sifontes señaló a pesar de no contar con datos oficiales, se estima que en El Salvador ocurren un aproximado de 700 suicidios al año.

    Señales de alerta

    Para la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Monge es vital prestar atención a las señales de alerta, como expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento o cambios repentinos en el comportamiento, que de tratarse a tiempo se pueden prevenir actos suicidas.

    «Es un tema que se ha vuelto un problema de salud pública porque no es un caso, sino que varios casos en los que se debería de incluir dentro de la atención a la salud. Hay que cuidar la salud mental como la salud física», aseveró Monge.

    En ese sentido, los especialistas coincidieron en que el suicidio sigue siendo un tema tabú en la sociedad salvadoreña y que mientras no se visibilice ni se atienda como corresponde tendrá poder de incidencia en la población. Además, agregan que debe haber un apoyo interinstitucional en salud mental para conocer los casos que ocurren en el país.

    Los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida. Segun el psiquiatra, la población más afectada incluye a hombres de edades que rondan los 18 y 35 años de edad, así como adolescentes.

    La primera encuesta de salud mental realizada por el Ministerio de Salud, cuyos resultados fueron revelados en 2023, indicaron que el 73 % de los adolescentes tenía síntomas de ansiedad. Mientras que cinco de cada diez personas entre 18 y 59 años tienen trastornos de ansiedad y dos de cada diez (22 %) adultos salvadoreños de la misma edad presentan algún grado de depresión de acuerdo al estudio.

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el cual tiene como objetivo crear conciencia en las personas, así como la importancia de brindar apoyo aquellas personas que padezcan de una situación emocional.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • Rector de la UES exige a la Fiscalía esclarezca la masacre del 30 de julio de 1975

    Rector de la UES exige a la Fiscalía esclarezca la masacre del 30 de julio de 1975

    Después de 50 años, la Universidad de El Salvador (UES) reiteró su petición de justicia para que la Fiscalía General de la República esclarezca los hechos ocurridos en la masacre estudiantil ocurrida el 30 de julio de 1975, donde se presume que un centenar de estudiantes fueron asesinados por tanquetas de la Fuerza Armada comandada por el entonces presidente militar Arturo Armando Molina.

    «50 años han pasado y la Universidad de El Salvador alza la voz para exigir justicia, para exigir que se esclarezcan los hechos para exigir a la Fiscalía que dé respuesta a los recursos que se han presentado y se establezca quiénes son los autores materiales e intelectuales de esa masacre».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.

    Rosa Quintanilla dijo que según los archivos de la universidad hay un promedio de 50 estudiantes que fueron asesinados, sin embargo, por décadas se ha dicho que el número rondaba las 100 víctimas. El rector añadió que las familias de estos 50 estudiantes tocan las puertas del alma mater para que les acompañen en la tarea de buscar justicia.

    El maestro dijo que desde la universidad han presentado varios recursos ante la Fiscalía y a otras instancias, sin embargo, no han obtenido respuesta.

    «Hemos presentado varios escritos a la Fiscalía General de la República y hemos acudido a diferentes instancias como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, tomando en cuenta que en un momento el Ministerio de la Defensa negó que existía la información y se presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia y esta le ordenó que tenían que brindar la información requerida, pero lamentablemente hasta este día no se ha cumplido. Desconocemos qué ha pasado, no nos han dado información al respecto, sin embargo, nosotros continuamos exigiendo que se haga justicia en este país específicamente en este caso de los compañeros que murieron el 30 de julio de 1975», finalizó.

    El día fatídico

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.

    La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    Puede leer: A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que «en algún momento logremos justicia»

    El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.

    El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.

    50 años de memoria

    La marcha inició a las 2:00 de la tarde con la presencia de 200 estudiantes, maestros y otras personas de la sociedad civil. Cómo es tradición, los estudiantes de la UES gritaban sus consignas hasta llegar al monumento de la 25 avenida Sur donde ocurrió la masacre, cerca del hospital nacional Rosales.

    Al llegar al monumento, el rector junto a otros maestros colocaron una ofrenda floral y Rosa Quintanilla aprovechó para reiterar que exigen justicia para conocer los autores materiales e intelectuales de ese hecho de lesa humanidad.

    A eso de las 12:00 del mediodía otra marcha de organizaciones sociales de la universidad y fuera de ésta también hicieron otra marcha simbólica.

    Estudiantes, maestros y organizaciones sociales se sumaron a la conmemoración de los 50 años de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975. / Alexander Montes.
    Las autoridades de la UES se sumaron a la petición de justicia a medio siglo de la masacre. / Alexander Montes.
    Los estudiantes simbolizaron a la Fuerza Armada, quienes acorralaron a un centenar de estudiantes hace 50 años. / Alexander Montes.
    Durante todo el día, la UES ha realizado actos conmemorativos por la masacre estudiantil que aún no ha sido juzgada. / Alexander Montes.
    La UES ha presentado denuncias ante la Fiscalía para esclarecer el crimen. / Alexander Montes.
    La UES simbolizó a la Fuerza Armada con un gorila, que año con año, es quemado frente al lugar donde ocurrió la barbarie. / Alexander Montes.
    La marcha del 30 de julio terminó con la tradicional quema de un gorila, que para la UES simboliza a la Fuerza Armada, a quien señalan del crimen de casi un centenar de estudiantes. /Alexander Montes.
    Otras organizaciones civiles y estudiantiles hicieron una marcha previa a la convocada por la UES. / Jessica Guzmán.
    Organizaciones civiles como el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción y familiares de desaparecidos también participaron en la marcha. / Jessica Guzmán.
  • Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Hace 50 años ocurrió de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975 donde un número, aún indeterminado de estudiantes y trabajadores organizados de la Universidad de El Salvador (UES), fueron masacrados por militares durante la marcha, contra el gobierno del entonces presidente coronel Arturo Armando Molina. A la fecha aún se busca identificar con nombres y apellidos a las víctimas de ese hecho.

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.

    La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.

    El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.

    Esta matanza no fue un hecho aislado, el 5 de julio de 1975 el presidente de esa época, Arturo Armando Molina, prometió parar “el terrorismo” en el país.

    El ataque sucedió en horas de la tarde el 31 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del ISSS y del hospital Rosales./ Archivo DEM

    Ese día el presidente explicó que analizaban medidas para reprimir “la violencia, los secuestros, los asaltos” y toda clase de hechos que acontecían en esa época.

    El 9 de julio Molina anunció que se descartaba un estado de sitio en el país, sin embargo el presidente expresó a un periodista internacional que se tenían “tomadas medidas concretas de seguridad para eliminar todas las olas de violencia”.

    Mientras todo esto ocurría, en el país se gestaba el concurso de Miss Universo, por primera vez realizado en suelo salvadoreño, avalado y apoyado por el gobierno.

    Hasta el año 2022, se habían identificado 17 personas que fueron masacradas y otras 38 personas desaparecidas. Así mismo, contabilizan 19 personas que resultaron heridas.

    Como medida de reparación, la UES ha entregado títulos póstumos a estudiantes universitarios que fallecieron en la escena represiva, que fueron identificados porque tras la masacre hubo un levantamiento de cadáver por las autoridades de ese entonces.

     

     

  • Invitan al evento artístico-cultural Aguante Fest en la Universidad de El Salvador

    Invitan al evento artístico-cultural Aguante Fest en la Universidad de El Salvador

    La organización Fuerza Estudiantil Salvadoreña conmemorará este martes 29 de julio el 50 aniversario de la masacre del 30 de julio de 1975, con el festival artístico-cultural Aguante Fest, en el Auditorio 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador (UES), con un programa bajo el lema: «A 50 años del 30 de julio; memoria del ayer y ahora».

    El objetivo es honrar a los héroes y mártires estudiantiles que ofrendaron sus vidas en defensa de la autonomía universitaria y de los derechos del pueblo salvadoreño con una marcha que partió de la universidad hacia la Plaza Libertad, luego de que el gobierno del coronel Arturo Armando Molina ordenara la intervención militar del Centro Universitario de Occidente, el 25 de julio de 1975.

    Como forma de protesta, estudiantes universitarios y de secundaria organizaron una movilización que terminó en tragedia, cuando los cuerpos de seguridad abrieron fuego contra la marcha pacífica. La masacre ocurrió en las inmediaciones del puente a dos niveles, sobre la 25 Avenida Norte, actualmente denominada Calle Mártires del 30 de Julio.

    La jornada del Aguante Fest incluirá múltiples intervenciones de artista salvadoreños, con presentaciones musicales, poéticas y teatrales que se prolongarán hasta las 5:40 p.m. de acuerdo con el programa oficial.

    Por otra parte, hoy lunes la UES celebrará un encuentro musical con la participación de un ex integrante del Quinteto Tiempo (Argentina) y cantautores mexicanos, quienes se presentarán en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente a las 10:00 a.m. Esta actividad se replicará mañana martes a la misma hora, en el auditorio de la Facultad Multidisciplinaria de Oriente.

    Además, este miércoles 30 a las 9:30 a.m., en el Teatro Universitario Edmundo Barbero, de la UES central, se tendrá un conversatorio sobre la masacre histórica organizado por estudiantes de Historia. A las 10:30 a.m., se develará el mural en el mismo teatro, seguido de una marcha, colocación de ofrenda floral y una obra de teatro en la Facultad de Ciencias y Humanidades a partir de las 2:00 p.m.

    La jornada culminará con una vigilia conmemorativa en el Teatro Universitario, a las 7:00 p.m., con la participación musical de cantautores mexicanos

  • UES aclara que cambios en notas mínimas es por normativa del Mined y no por acreditación

    UES aclara que cambios en notas mínimas es por normativa del Mined y no por acreditación

    La vicerrectora académica de la Universidad de El Salvador (UES), Evelyn Farfán, aclaró este miércoles que la modificación en la la nota mínima de las carreras relacionadas a la enseñanza no obedece a la reciente acreditación universitaria sino a un reglamento establecido por el Ministerio de Educación, que regula este tipo de grado universitario.

    Farfán explicó que se trata del Reglamento Especial para el Funcionamiento de Carreras y Cursos que habilitan para el Ejercicio de la Docencia en El Salvador, establecido por el Ministerio de Educación. El documento tiene fecha agosto de 2012, pero según la vicerrectora en la UES hubo un tiempo de adaptación por la autonomía universitaria y se empezó a aplicar hasta el ciclo I-2025.

    Dicho reglamento establece en el artículo 4 que la nota mínima para aprobar y egresar en las carreras de profesorados o vinculados a la enseñanza es 7.0

    El romano segundo establece la nota mínima de 7.0 para los profesorados.

    «Como requisitos de egreso, el artículo 4 específicamente hace referencia a que como requisito literalmente, los requisitos establecidos por el Mined son los siguientes y dice el romano dos: aprobar con una nota mínima de 7.0 y contar con un CUM mínimo de 7.0 en cada una de las asignaturas, entonces, el tema del 7 de notas no es un requerimiento de la Universidad de El Salvador, no es producto de la acreditación, sino que es producto de este reglamento que como digo ha sido pues aprobado por el Ministerio de Educación y que establece los requisitos para los estudiantes y aspirantes a ingresar a los profesorados y carreras que habilitan el ejercicio de la docencia».
    Evelyn Farfán, vicerrectora de la Universidad de El Salvador.

    Falta de comunicación

    La vicerrectora reconoció que hubo una falta de comunicación con algunos estudiantes, quienes no tuvieron conocimiento del cambio de la nota mínima desde el inicio del ciclo universitario. Farfán reconoció que este inconveniente ocurrió especialmente con la carrera de enseñanza de idioma inglés, pero que el resto de facultades que ofrecen carreras de enseñanzas si fueron notificados.

    Farfán aseguró que ante estos problemas de comunicación han tomado acciones para no afectar a los estudiantes.

    «Ha surgido una inconformidad de parte de los estudiantes en relación a este tema y pues se está tomando todas las medidas necesarias para hacer los ajustes pertinentes, tal es así que, la institución tiene un examen que se realiza al final del ciclo para aquellos estudiantes que no han logrado acreditar la nota mínima de aprobación en la cual ellos pueden realizar una prueba extraordinaria para demostrar que han obtenido los conocimientos y competencias al final del ciclo».
    Evelyn Farfán, vicerrectora de la Universidad de El Salvador.

    La vicerrectora señaló que aquellos que hallan llegado a una nota de 6.94 tienen derecho a hacer un examen para aprobar las materias y no verse afectados.

    El pasado lunes, el colectivo de estudiantes denominado Coordinación Estudiantil 30 de Julio, denunciaron  un cambio en las notas mínimas en las carreras relativas a los profesorados. Según los estudiantes fueron informados que la nota mínima para aprobar las materias ya no sería 6.0 sino 7.0. El problema, según ellos, no es únicamente el aumento de requisito, sino que fueron notificados a tan solo dos semanas de concluir el ciclo académico, afectando a muchos que no alcanzaron esa nota. En la conferencia de prensa y en un comunicado ellos aseguraron que este cambio obedecía al proceso de acreditación reciente, pero la UES ha aclarado que no tiene nada que ver, y desconocen de dónde surge esta información.

  • Alumnos de la UES denuncian cambios en notas mínimas

    Alumnos de la UES denuncian cambios en notas mínimas

    Un colectivo de estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), aglutinados en la Coordinación Estudiantil 30 de Julio, denunciaron este lunes un cambio en las notas mínimas en diferentes carreras universitarias, especialmente en los profesorados, cuyos cambios se aplicarán inmediatamente, afectando las notas del ciclo I-2025.

    Según los estudiantes fueron informados que la nota mínima para aprobar las materias ya no sería 6.0 sino 7.0. El problema, afirman, no es únicamente el aumento de requisito, sino que fueron notificados a tan solo dos semanas de concluir el ciclo académico, afectando a muchos que no alcanzaron esa nota.

    Un comunicado del colectivo estudiantil indica que este cambio en la nota mínima es el resultado de la acreditación que recientemente recibió la Universidad y que también ha afectado en cambios en diversos pensum.

    “El Ministerio de Educación está presionando por reformas académicas sin tomar en cuenta los debidos procesos para realizarse para evitar las afectaciones negativas a los estudiantes”.
    Comunicado de Coordinación Estudiantil 30 de Julio de la UES.

    “Nosotros somos de las primeras carreras afectadas, la jefatura del departamento de Idiomas, teniendo conocimiento de este tipo de cambio en el sistema de evaluación desde hace más de tres años, lo vino a notificar el 27 de junio, faltando dos semanas para el cierre del sistema Prometeo donde se ingresan nuestras notas”, señaló una estudiante que no quiso ser identificada.

    Por otro lado, la estudiante de la Licenciatura en Sociología, Andrea Hernández, manifestó que: “Hay compañeros que dejaron la materia este ciclo porque no tenían conocimiento, información que tenían que haber dado desde inicio de ciclo, entonces el problema sobre todo es el desconocimiento”.

    Los estudiantes solicitan que los cambios que afecten directamente al rendimiento académico se comuniquen con suficiente antelación para poder prepararse adecuadamente. Aseguran que seguirán exigiendo explicaciones hasta que sean escuchados.

    Sin embargo, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó el 23 de julio a Diario El Mundo que el cambio de la nota mínima no obedece a la acreditación sino a la aplicación del Reglamento Especial para el Funcionamiento de Carreras y Cursos que habilitan para el Ejercicio de la Docencia en El Salvador, establecido por el Ministerio de El Salvador y que faltaba aplicarse en esta alma mater. 

    «Como requisitos de egreso, el artículo 4 específicamente hace referencia a que como requisito literalmente, los requisitos establecidos por el Mined son los siguientes y dice el romano dos: aprobar con una nota mínima de 7.0 y contar con un CUM mínimo de 7.0 en cada una de las asignaturas, entonces, el tema del 7 de notas no es un requerimiento de la Universidad de El Salvador, no es producto de la acreditación, sino que es producto de este reglamento que como digo ha sido pues aprobado por el Ministerio de Educación y que establece los requisitos para los estudiantes y aspirantes a ingresar a los profesorados y carreras que habilitan el ejercicio de la docencia», dijo en una entrevista vía telefónica.

    Farfán explicó que el reglamento empezó a ser aplicado en el ciclo I-2025 y reconoció que hubo un inconveniente de comunicación.

    «Al parecer lo que ocurrió fue una deficiencia en la comunicación que se le realizó a los estudiantes, los cuales, por algún motivo no tuvieron el conocimiento desde el inicio del ciclo que la nota de aprobación es de 7.0 y no de 6.0 como lo tiene reglamentado actualmente la universidad para el resto de carreras que no están en esta condición, que es exigida por este reglamento».
    Evelyn Farfán, vicerrectora académica de la UES.

    Este no es el primer problema con procesos académicos denunciados en los últimos seis meses, en marzo reciente, estudiantes de la Licenciatura en Periodismo denunciaron que las autoridades dejaron de ofrecer materias de primer año de la carrera, que correspondían al pénsum de 1993, tras la implementación de un nuevo plan de estudios, y aquellos que tenían materias perdidas debían optar por equivalencias.


    Nota aclaratoria al lector: Esta nota fue editada posteriormente a su publicación, el 23 de julio, para añadir la postura oficial de la Universidad de El Salvador.

  • Estudiantes de UES denuncian suspensión de incentivo monetario para practicantes de medicina por parte del Minsal

    Estudiantes de UES denuncian suspensión de incentivo monetario para practicantes de medicina por parte del Minsal

    Estudiantes de la carrera de Doctorado en Medicina de la Universidad de El Salvador (UES) denunciaron la suspensión del incentivo económico que el Ministerio de Salud (Minsal) otorgaba a los universitarios que se encuentran en etapa de internado en hospitales públicos del país.

    Según dijo una estudiante de quinto año de Doctorado en Medicina, el monto originalmente era de $300, posteriormente fue reducido a $200 y desde enero de 2025 fue eliminado, afectando -según ellos- a aproximadamente 200 futuros profesionales de la salud que dependen de ese apoyo para cubrir necesidades básicas durante sus jornadas de prácticas.

    «Hasta donde sabemos se ha suspendido y no sabemos si se les va a volver a dar o no porque entendemos que primero había un porcentaje de $300, luego se bajo a $200 y ahora se ha suspendido por falta de recursos, ya sea recursos para comprar infraestructura de un hospital, que está bien no decimos que está mal pero también los estudiantes somos importantes».
    Estudiante de Medicina.

    La joven describió que desde el segundo año de carrera, los estudiantes realizan prácticas en hospitales como el Rosales y a partir de cuarto año comienzan con rotaciones clínicas en turnos que van desde las 6:00 a.m. hasta el mediodía o incluso hasta las 4:00 p.m. Ya en el sexto año, el internado implica una dedicación casi total al hospital, con turnos que pueden extenderse por más de 24 horas.

    «Uno pasa más de 24 horas dentro del hospital y hay que comer, comprar utensilios y muchas veces los hospitales no están al 100 % de estos recursos para poder cumplir con las necesidades, que uno como estudiante tiene dentro de los hospitales», dijo la estudiante.

    Aunque el incentivo económico se otorgaba únicamente a partir de sexto año académico, estudiantes de años inferiores expresan preocupación, debido a que temen que dicha medida se mantenga en el tiempo y que cuando les toque ingresar al internado, ya no reciban ningún tipo de apoyo.

    «Entendemos y vemos que hay dinero para poder trabajar infraestructura en los hospitales pero además de eso, también los estudiantes de doctorado somos importantes porque al final si un estudiante no está bien preparado, si un estudiante no tiene buena alimentación no va a rendir al 100 % que demanda un hospital la atención hacia las personas que llegan a recibir una atención básica. Si uno no está bien cae en mala praxis y después uno es demandado por estos espacios».
    Estudiante de doctorado en Medicina

    Los estudiantes también expresaron su preocupación por lo que consideran una falta de coordinación entre el Minsal y la red de hospitales, lo que dificulta aún más el cumplimiento de sus responsabilidades. «Lo que ha habido es una descoordinación en cuanto al Ministerio de Salud en los diferentes hospitales donde uno hace las prácticas, pero también para los estudiantes es complicado llegar a un acuerdo en cuanto a esto, si se somete a un examen que puede ser de San Miguel y queda seleccionado en San Salvador el traslado de allá para acá no vale $2, son $5 de transporte».

    Además, señalaron que muchos insumos necesarios para su labor diaria, como gabachas, guantes, mascarillas y otros materiales clínicos, no siempre son proporcionados por los hospitales debido a la falta de recursos, lo que obliga a los estudiantes a costearlos por su cuenta.

    «Los estudiantes también necesitamos recursos para poder movilizarnos, poder hacer nuestras prácticas, hay que comprar gabachas, guantes, mascarillas que el hospital no las da al 100 % porque también por la falta de recursos no hay condiciones», detalló.

    Ante dicha situación, hacen un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Salud a restituir el incentivo, pero también a las autoridades de la UES a brindar el seguimiento de los procesos que realizan los estudiantes de internamiento en los diferentes hospitales del país.

    «El llamado a las autoridades de la universidad que también somos estudiantes de aquí, que si bien es cierto no pasamos todo el día en la universidad sino en el hospital, pero son nuestros representantes legales ante la población salvadoreña y son los que deben dar la cara por los estudiantes», dijo la estudiante.

    Hasta la fecha, el Minsal no ha mencionado información sobre una suspensión monetaria.

    En las últimas semanas, otro grupo de estudiantes de medicina de séptimo año, de diferentes universidades denunciaron que el Ministerio de Salud los excluyó de las plazas de internado, tras un examen; sin embargo, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que se trata de un filtro y que más de cien estudiantes reprobaron.

  • Estudiantes de la UES convocan a la marcha del 30 de julio a 50 años de la masacre estudiantil

    Estudiantes de la UES convocan a la marcha del 30 de julio a 50 años de la masacre estudiantil

    Estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), aglutinados en la Coordinación Estudiantil 30 de julio junto a otros colectivos universitarios, convocaron este lunes a la marcha para conmemorar el 50 aniversario de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975.

    La movilización está programada para iniciar a las 12:00 del mediodía, desde la entrada de la Facultad de Ciencias y Humanidades, ubicada frente a las oficinas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y hará su recorrido sobre la 25 avenida Norte, de San Salvador hasta llegar a las inmediaciones del Hospital Rosales, donde varios estudiantes fueron asesinados hace medio siglo.

    El 30 de julio de 1975 cientos de estudiantes de la UES fueron intervenidos y asesinados por el ejército nacional mientras realizaban una protesta pacifica por las calles de la ciudad capital.

    El ataque sucedió en horas de la tarde sobre la 25 avenida Norte, cerca del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del hospital Rosales. La protesta se organizó debido a que cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el Ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Arturo Armando Molina, que ganó las elecciones de 1972.

    A 50 años de aquel trágico suceso, las nuevas generaciones de estudiantes rinden homenaje a las víctimas y reafirman su compromiso con la memoria histórica y la defensa de los derechos estudiantiles.

    «Ese 30 de julio marcó un antes y un después en la historia del movimiento estudiantil. Hoy, medio siglo después, seguimos honrando su lucha, su vida y su memoria. Después de la masacre, madres valientes se organizaron para exigir justicia por sus hijos e hijas desaparecidas y asesinadas», expresó Andrea Hernández, estudiante de la carrera de Psicología.