Etiqueta: Universidad de El Salvador (UES)

  • UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    El Departamento de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) estrenará el próximo 1 de noviembre un documental dedicado al legado de Félix Ulloa, exrector de la Universidad de El Salvador (UES), quien falleció en 1980 tras un atentado en su contra.

    El evento, que se llevará a cabo en el Auditorio Ignacio Ellacuría a partir de las 4:00 p.m., combinará cine, música y reflexión histórica en una jornada abierta al público.

    La proyección contará con el acompañamiento musical del grupo salvadoreño Sierra Madre, y la participación remota de reconocidos artistas internacionales.

    Entre los invitados figuran el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y la agrupación venezolana Los Guaraguao, quienes enviarán presentaciones especiales para sumarse al homenaje a Ulloa, recordado por su lucha por la educación superior, la justicia social y los derechos humanos en El Salvador.

    La actividad es organizada por Audiovisuales UCA con el respaldo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), como parte de su compromiso por mantener viva la memoria histórica del país a través del arte y la producción audiovisual.

     

  • Proyectos de sedes UES en Chalatenango y Morazán siguen detenidos por falta de terrenos

    Proyectos de sedes UES en Chalatenango y Morazán siguen detenidos por falta de terrenos

    La construcción de las sedes de la Universidad de El Salvador (UES) en Chalatenango y Morazán continúa detenido por la falta de terrenos para el proyecto, a pesar que la institución educativa cuenta con un fondo para echar a andar la obra.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, aseveró el lunes que desde hace cinco años tienen guardado un fondo de $5 millones para la construcción de las sedes universitarias en Chalatenango y Morazán. De ese monto, unos $2.5 millones se destinarían para cada sede.

    Sin embargo, señaló que en el caso de Morazán se dio el caso que «la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad», lo que, les ha impedido invertir en ese terreno para la construcción de la infraestructura necesaria para impartir clases.

    «Hace cinco años se tiene un dinero, $5 millones, que no es mucho, pero $2.5 para Chalatenango y $2.5 para Morazán, el tema es que por ejemplo, en Morazán la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad, por lo tanto, nosotros no podemos invertir en ese espacio».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.

    En el caso del terreno de Chalatenango, luego del cierre del Centro Penitenciario de ese departamento, el terreno no se transfirió el espacio a la UES y para ese momento solo se contaba con los diseños de la infraestructura mientras se negociaba la transferencia del inmueble con el Ministerio de Desarrollo Local y la dirección de Proyectos Estratégicos.

    Esta sede tendría equipamiento en las aulas, gimnasios, salas de maestros y laboratorios como parte de una ciudad universitaria, que requeriría no solo las instalaciones del expenal sino las de un terreno anexo.

    En ese momento se dijo que el terreno negociado rondaba entre los 12 y 15 manzanas y que pertenece al Ministerio de Defensa. En ese entonces, las autoridades de la UES dijeron que el gobierno estaba buscando un terreno similar del Estado en la zona «para compensar al Ministerio de Defensa».

  • Hoy finaliza plazo para inscripciones de examen diferido para ingresar a la UES en 2026

    Hoy finaliza plazo para inscripciones de examen diferido para ingresar a la UES en 2026

    Este lunes 6 de octubre finaliza la prórroga otorgada por las autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) para que los jóvenes interesados puedan inscribirse para realizar el examen diferido de admisión para 2026.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, aseguró que este lunes cierra el plazo para inscripciones al examen diferido para el ingreso 2026. La prueba diferida se realizará el próximo viernes 10 de octubre para los jóvenes que no pudieron realizar la prueba el sábado y domingo.

    Rosa Quintanilla indicó que el plazo cierra a las 12:00 de la medianoche y la inscripción puede realizarse  a través del formulario correspondiente en la plataforma de la universidad, enviando un correo electrónico o asistiendo a la UES.

    «Justo este día finaliza la prorroga para que los jóvenes se registren en el sistema que está habilitado en la plataforma de la Universidad y el próximo viernes 10 de octubre se realizará la prueba diferida a los jóvenes que ayer domingo y sábado no pudieron hacer su examen».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador. 

    Para realizar el procedimiento presencialmente, los jóvenes deben acudir a la Unidad de Nuevo Ingreso para ser inscritos y que les sea habilitado un cupo para la prueba diferida. La UES estima que tiene capacidad para acoger a unos 10,000 nuevos estudiantes.

    El rector Rosa Quintanilla dijo el sábado que eran al menos 13,6000 los aspirantes examinados el fin de semana para ingresar a una de las carreras que ofrece la UES. La prueba de ingreso se realizó en las sedes de San Salvador, Santa Ana y San Vicente.

    Para el próximo ingreso, las carreras más demandadas fueron Doctorado en Medicina, Doctorado en Cirugía Dental, Lenguas Modernas, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Sistemas Informáticos, Psicología y Mercadeo Internacional.

    Los resultados de la prueba serán dados a conocer el próximo sábado 25 de octubre. Quienes no sean admitidos en la primera vuelta, tendrán la oportunidad de realizar una segunda prueba de conocimientos específicos, programada para el 15 de noviembre.

  • Gobierno asigna $116.5 millones a la Universidad de El Salvador (UES) para 2026

    Gobierno asigna $116.5 millones a la Universidad de El Salvador (UES) para 2026

    El presupuesto de la Universidad de El Salvador será de $116.5 millones para el 2026, según el proyecto del Presupuesto General del Estado, presentado la noche de este 30 de septiembre por el ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    «En el ramo de Educación se incluye una asignación para la Universidad de El Salvador por $116.5 millones, la cual es mayor en $2.3 millones, respecto al votado en 2025», informó Posada.

    Esto significa que tendría un leve aumento de $2.5 millones o un 2 %, ya que para 2025 le fue aprobada una partida presupuestaria de $114.2 millones, una cifra tres veces menor a lo solicitado por la institución de educación superior, un total de $354 millones.

    El rector de la UES, Juan Rosa, dijo en entrevista de InformaTV, el pasado 29 de septiembre, que ellos solicitaron $375 millones de presupuesto.

    “Desde la visión de la Universidad, hemos presentado oportunamente el proyecto de presupuesto 2026, donde solicitamos un monto $375 millones, de los cuales $367 son del Fondo General, y la diferencia de recursos propios que genera la universidad”, comentó.

    Sin embargo, anticipó que recibieron notificación del Ministerio de Hacienda, en la que les informaban que solo tendrían un incremento de $2 millones, con sus destinos específicos.

    “La notificación del Ministerio de Hacienda que el proyecto de presupuesto enviado a la Asamblea Legislativa sube de $114 millones a $116 millones, pero ya tiene un destino que es para becas estudiantiles, adquisiciones de bienes y servicios, para el pago de la Alcaldía de San Salvador Centro. Hemos saldado recientemente una deuda acumulada con la municipalidad, por que no teníamos posibilidad de realizar dichos pagos”, amplió el rector.

    El presupuesto de la UES se ubica dentro del Ramo de Educación que para 2026 se le ha asignado «$1,524.7 millones, con un incremento del 6.9%», según aseguró Posada.

  • Agua empieza llegar a algunas zonas de la capital, ANDA dice que tanques ya empezaron a llenarse

    Agua empieza llegar a algunas zonas de la capital, ANDA dice que tanques ya empezaron a llenarse

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) informó este domingo que ya concluyó el llenado de los tanques ubicados en San Ramón, Mejicanos. La institución dijo que solo el llenado de esos tanques inició a las 4:00 de la madrugada.

    El presidente de la autónoma, Dagoberto Arévalo, aseguró en una conferencia de prensa que las pruebas hidráulicas concluyeron satisfactoriamente, por lo que, iniciaron en la madrugada con el llenado de los tanques de San Ramón, los cuales, terminaron de llenarse esta tarde.

    El servicio de agua ha empezado a restablecerse en algunas zonas del norte del Área Metropolitana de San Salvador, tras cinco días de servicio irregular debido a los daños en el sistema de tuberías del sistema Zona Norte, según testimonios recabados por Diario El Mundo.

    “Ya llegó al agua. Ya nos está cayendo normal”, aseguró una vecina de la zona de la Colonia Motocross. En esa área de la capital el agua empezó a llegar poco después de las 8 de la mañana bastante débil, pero luego se fue normalizando paulatinamente.

    Sin embargo, usuarios han estado reportando en redes sociales que el agua llega con sedimentos o de color café. 

    Las autoridades iniciaron el bombeo de agua hacia los tanques  de la colonia Escalón y al concluir ese llenado, se llevará el bombeo hacia el tanque de Santa Tecla. Arévalo indicó que el agua deberá recorrer al menos 42 kilómetros para llegar hasta Santa Tecla.

    «Damos por concluida la fase de prueba y comenzamos con el proceso de llenado de los tanques. Este tanque (San Ramón) está lleno, por eso estamos bombeando para los tanques de la Escalón y así vamos hacia adelante». Dagoberto Arévalo, presidente de ANDA.

    El titular de la ANDA dijo que la normalización del servicio tomará tiempo, por lo que mantendrán el plan de contingencia para abastecimiento con pipas. Arévalo reveló que son cerca de 200 pipas las que se han utilizado para llevar el vital líquido a las familias afectadas.

    Arévalo explicó también que en caso de que el agua llegue a las viviendas con sedimentos solo deben mantener abierto el grifo porque los sedimentos se producen por la inactividad en las tuberías durante estos días. Agregó que por ello también abrieron este día algunos hidrantes.

    La crisis de distribución de agua inició el martes cuando luego de una reparación, la tubería que transporta el agua en el sistema zona norte volviera a colapsar y requiriera un cambio total de la tubería de 48 pulgadas. Así, los trabajos de instalación de los tubos se concluyó anoche y se iniciaron las pruebas hidráulicas correspondientes.

  • La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) pidió el martes al gobierno que trasladen la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) por representar «un riesgo para la Finca El Espino».

    El Alma Mater exhortó en un comunicado a que la construcción del CIFCO se haga en un lugar «donde no haya riesgo de impacto ambiental».

    Asimismo, pidió a las autoridades estatales hacer públicos los estudios técnicos y ambientales «que sustentan la viabilidad del proyecto» en la Finca El Espino, pues consideran que «representa un riesgo» para ese bien natural.

    «Dicho proyecto, CIFCO, representa un riesgo para la Finca El Espino, ya que este es un ecosistema de vital importancia para el Área Metropolitana de San Salvador. La Finca El Espino es uno de los pocos pulmones de la capital, sino es que el única que prácticamente queda». Universidad de El Salvador.

    La UES explicó que la Finca El Espino es prácticamente el único pulmón que queda  y que está cumpliendo «una función crítica como zona de recarga hídrica» para abastecer a la mayoría de la zona metropolitana.

    Asimismo, estima que, con la construcción del CIFCO, se tendrán que talar cientos de árboles, «lo que producirá la alteración» del ecosistema en que habitan diversas especies de animales silvestres y de la flora local.

    Le puede interesar: Ciudadana recolecta firmas contra la construcción del CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Por ello, es que estima que entre las afectaciones del proyecto estaría la disminución de la calidad del aire y el inminente riesgo de inundaciones en las zonas aledañas a la Finca.

    Recordó que proyectos similares de otros países, como la represa de Belo Monte en Brasil y el megapuerto de Chancay en Perú, evidencian que las obras «sin salvaguardas ambientales» ni participación ciudadana «pueden derivar en altos costos sociales y ecológicos».

    La petición a China

    La casa de estudios superiores también pidió a las autoridades diplomáticas de la República Popular China que realicen estudios científicos que «garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora» y que, si deciden continuar con el proyecto, que «se comprometan» a hacerlo «de manera responsable y en armonía» con el medio ambiente.

    “A las respectivas autoridades de la República Popular China, realizar los estudios científicos necesarios, y que garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora de la zona”, indica la solicitud.

    La UES ofreció a los gobiernos salvadoreño y chino su colaboración académica y científica para realizar los estudios necesarios y aclaró que su objetivo es asegurar el bienestar de las generaciones en un ambiente de «desarrollo sostenible, transparente y con visión de futuro».

    La Asamblea Legislativa aprobó en julio el traslado de 55,711.13 metros cuadrados de terreno del Estado en la Finca El Espino al CIFCO para la construcción de su nueva sede, que será realizada por el gobierno de la República Popular China.

  • UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida organizaron este martes un conversatorio para visibilizar la problemática y promover el reconocimiento de señales de alerta que pueden salvar vidas.

    El presidente de la Fundación Viva por Vida, Alexander Sifontes expresó que el principal reto para enfrentar esta problemática es reconocer y aceptar los pensamientos suicidas como un síntoma que debe ser atendido y no ser ignorado.

    «El primer desafío es tener conciencia, si no existe una conciencia al respecto y aunque hayan conatos de suicidio o llamados de auxilio la gente lo toma como ‘este que no puede luchar solo`y no existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor», manifestó Sifontes.

    El presidente de la fundación señaló que, aunque en El Salvador no existen datos oficiales actualizados, se estima un promedio de 700 suicidios ocurren al año. Mientras que a nivel mundial, se estima que una persona muere por esta causa cada 40 segundos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a mejorar los mecanismos de registro y a fortalecer el trabajo interinstitucional en el cuidado de la salud mental, ya que tiene una mayor incidencia a que la persona tome la decisión de atentar contra su vida.

    Estudiantes de la UES participaron en el conversatorio para la prevención del suicidio. Foto Alexander Montes

    Asimismo, la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Montes detalló que expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento social y cambios en la conducta de la persona son algunas de las señales de alerta comunes en casos de suicidios, por lo que sostiene que es importante identificarlas a tiempo y que exista un acompañamiento profesional y familiar.

    “Una persona que habla o bromea sobre querer morir es una señal de alerta, es una forma que nosotros tenemos de prestar atención de lo que vemos en el momento, entonces una persona que bromea o habla de querer morir es una señal de alerta, no es porque quiere llamar la atención”, explicó.

    La especialista aseguró que como Cruz Roja realizan un acompañamiento psicosocial a las personas que lo necesiten, con el fin de evaluar el tipo de asistencia emocional que requiera.

    Por otra parte, el psiquiatra Francisco Araniva, señaló que los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida y que la población con mayores casos son los hombres jóvenes de 18 a 35 años y adolescentes.

    Los ponentes coincidieron en que es urgente visibilizar el tema y combatir los estigmas sociales que rodean la salud mental. Además, instaron a las autoridades a incorporar la prevención del suicidio en las políticas públicas del país.

  • Integración lleva 3,000 atenciones a salvadoreños en Usulután

    Integración lleva 3,000 atenciones a salvadoreños en Usulután

    La Dirección de Integración brindó 3,000 atenciones durante la Feria Integra de este sábado en Usulután, según informó la misma institución. La feria se realizó en el Centro Escolar Alberto Masferrer.

    Entre los servicios a los que pudieron acceder los usulutecos están atenciones de salud, asistencia legal y de oportunidades de negocio. En el área de la medicina se ofrecieron consultas generales, de odontología, oftamología y ginecología.

    A cada paciente se le entregó la medicina correspondiente por el servicio gratuito. Las consultas son brindadas por médicos del Ministerio de Salud y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES).

    Las asesorías legales fueron brindadas por la Procuraduría General de la República (PGR) y las oportunidades de negocio por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).

    Asimismo, se realizaron actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas. Integración indicó que los recursos para las ferias son otorgados por el gobierno salvadoreño.